Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE...

23
1 Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015

Transcript of Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE...

Page 1: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

1

Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015

Page 2: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

2

LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

PRESENTACIÓN

Entendemos que la erradicación de la pobreza no es un asunto marginal de respuestas aisladas en manos de entidades humanitarias o de campañas de alimentos en épocas precisas. La búsqueda de una sociedad equitativa y cohesionada corresponde a un proyecto político de consolidación y profundización de la democracia y de cumplimiento estricto de los derechos humanos y constitucionales. Las políticas de redistribución de riqueza a través de los Servicios Públicos de Bienestar Social han de tener como objetivo construir una sociedad más justa que garantice unos mínimos a todos los ciudadanos, a través de la igualdad.

El análisis de la pobreza, como ya es conocido, no se reduce a la sola consideración de las tasas del umbral de riesgo de pobreza, sino también a características y factores dominantes, en su comparación con el contexto de España. Siguiendo los estrictos datos proporcionados por las instituciones oficiales (INE, ECV, EPA...), en el año 2014, y calculado según la metodología, Eurostat/ AROPE para España, alcanza al 29,2 % del total de la población, lo que supone un total de 13.657.232 personas en riesgo de pobreza y/o exclusión. Datos que vienen a significar que en el coste social de la crisis deben incluirse un total de 2.111.017 nuevas personas que han pasado a estar en situación de pobreza y/o exclusión social. La evolución de la pobreza ha sido diferente en función del sexo, del grupo de edad, de la nacionalidad, de la relación con la actividad y del nivel de formación. El hecho de que las tasas de pobreza infantil sean más altas que las de los adultos responde a la mayor vulnerabilidad de los hogares monoparentales. La evolución más negativa corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y 29 años, con un extraordinario crecimiento. La pobreza en el resto de grupos de adultos ha mantenido una progresión elevada, pero algo más suave. Destacar también como el índice de pobreza de la población extranjera duplica a la población autóctona.

En primer lugar, es importante repetir, una vez más, que los años de bonanza económica no trajeron como consecuencia una reducción de las tasas de pobreza, que se mantuvieron en torno al 20 % entre los años 2004 y 2007. Sin embargo, la llegada de la crisis si impulsó una elevación sustancial de la misma entre los años 2007 y 2012, lo que muestra, una vez más, que los pobres son el primer grupo en pagar las consecuencias de las crisis económicas y el último al que llegan los beneficios del crecimiento económico.

Page 3: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

1.- EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE GETAFE

En los últimos 30 años Getafe ha experimentado un crecimiento sostenidopoblación, incrementando sus efectivos en máshabitantes de 1986 a los más de 177.000 de 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir del Ayuntamiento julio de 2015 Se ponen de manifiesto dos momentos de potentes crecimientos: entre 1999 y 2001 correspondiente al desarrollo de Getafe Norte, y 2007desarrollo del nuevo Bercial. Perales Río también se muestra como un barrio dinámico en los últimos años. Por otra parte, euno de los principales destinos de la migración internacionalde 2.000 personas. Este flujo exteMunicipio entre dichos años.

1.2.-

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos a 1 de julio de 2015.

131.840 139.190

0

50.000

100.000

150.000

200.000

1986 1991

33.046; 19%

28.866; 16%

9.990; 6%

0-16 17-30

Población Total ; 177.464

3

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE GETAFE

En los últimos 30 años Getafe ha experimentado un crecimiento sostenido, incrementando sus efectivos en más de 45.000 personas. De los 131.840

habitantes de 1986 a los más de 177.000 de 2015.

Fuente: Elaboración propia a partir del Ayuntamiento julio de 2015

Se ponen de manifiesto dos momentos de potentes crecimientos: entre 1999 y 2001 desarrollo de Getafe Norte, y 2007-2011 coincidente con el

desarrollo del nuevo Bercial. Perales Río también se muestra como un barrio dinámico en los últimos años. Por otra parte, en la década 2000 /2010 Getafe se convirtió en

estinos de la migración internacional, con un saldo anual medio de 2.000 personas. Este flujo exterior explica el crecimiento de la población total del Municipio entre dichos años.

EDADES DE LA POBLACIÓN DE GETAFE

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos a 1 de julio de 2015. Ayuntamiento de Getafe.

139.190143.549150.532156.320171.591177.464

1991 1996 2001 2006 2011

30.643; 17%

25.755; 15%

48.260; 27%

33.046; 19%

28.866; 16%

9.990; 6% 904; 0%Edades

31-45 46-60 61-75 76-90

Población Total ; 177.464

En los últimos 30 años Getafe ha experimentado un crecimiento sostenido de de 45.000 personas. De los 131.840

Se ponen de manifiesto dos momentos de potentes crecimientos: entre 1999 y 2001 2011 coincidente con el

desarrollo del nuevo Bercial. Perales Río también se muestra como un barrio dinámico n la década 2000 /2010 Getafe se convirtió en

, con un saldo anual medio rior explica el crecimiento de la población total del

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos a 1 de julio de 2015.

177.464

2015

25.755; 15%

91 y más

Page 4: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

Como se ha señalado anteriormente la población de de ella el 50,97% son mujeres y 49,18% son hombres. La cohorte máscomprendida entre 31 y 45 años 48.260 personas (27%), seguida por los que tienen entre 46 y 60 años 33.046 (19%), en tercer lugar se encuentra la población infantil de 0 a 16 años que son 30.643 (17,26%). En cuarto lugar aquellas edades coentre 61 y 75 años (16%), los jóvenes con edades entre 17 y 30 años 25.755 representan el 14,5% del total. Y finalmente los mayores de 76 años alcanzan a 10.894 personas que representan el 7% del total. Nos encontramos ante una población madura, donde el 41% del total tiene más de 46 años

1.3. POBLACIÓN DE GETAFE POR EDADES Y SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos a 1 de julio de 2015.

Siguiendo los informes del Ayuntamiento, el número de municipio de Getafe en julio de 2015 se registran 24.410, ciudadanos de nacionalidad extranjera, con la presencia de 120 nacionalidades,empadronados en el municipio en esa fecha.

1.4. POBLACIÓN

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

0-16 17-30

4.774

3.274

0

2.000

4.000

6.000

8.000

Rumanía

Colombía

TOTAL INMIGRANTES: 24.410

4

Como se ha señalado anteriormente la población de Getafe es de 177.464 habitantes, de ella el 50,97% son mujeres y 49,18% son hombres. La cohorte más comprendida entre 31 y 45 años 48.260 personas (27%), seguida por los que tienen entre 46 y 60 años 33.046 (19%), en tercer lugar se encuentra la población infantil de 0 a 16 años que son 30.643 (17,26%). En cuarto lugar aquellas edades coentre 61 y 75 años (16%), los jóvenes con edades entre 17 y 30 años 25.755 representan el 14,5% del total. Y finalmente los mayores de 76 años alcanzan a 10.894 personas que representan el 7% del total. Nos encontramos ante una población

a, donde el 41% del total tiene más de 46 años

POBLACIÓN DE GETAFE POR EDADES Y SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos a 1 de julio de 2015. Ayuntamiento de Getafe.

Siguiendo los informes del Ayuntamiento, el número de inmigrantes total en el municipio de Getafe en julio de 2015 se registran 24.410, ciudadanos de nacionalidad extranjera, con la presencia de 120 nacionalidades, lo que supone un 14,% del total de empadronados en el municipio en esa fecha.

POBLACIÓN INMIGRANTE POR NACIONALIDADES (GETAFE)

30 31-45 46-60 61-75 76-90

Mujer Hombre

2.0

47

1.7

08

1.7

12

2.032

1.1

46

1.1

27

305 331

Marruecos Bulgaria Ecuador

China Polonia Ucrania

TOTAL INMIGRANTES: 24.410

Getafe es de 177.464 habitantes, numerosa es la

comprendida entre 31 y 45 años 48.260 personas (27%), seguida por los que tienen entre 46 y 60 años 33.046 (19%), en tercer lugar se encuentra la población infantil de 0 a 16 años que son 30.643 (17,26%). En cuarto lugar aquellas edades comprendidas entre 61 y 75 años (16%), los jóvenes con edades entre 17 y 30 años 25.755 representan el 14,5% del total. Y finalmente los mayores de 76 años alcanzan a 10.894 personas que representan el 7% del total. Nos encontramos ante una población

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos a 1 de julio de 2015.

inmigrantes total en el municipio de Getafe en julio de 2015 se registran 24.410, ciudadanos de nacionalidad

lo que supone un 14,% del total de

INMIGRANTE POR NACIONALIDADES (GETAFE)

90 90 y más

Hombre

331

6.280

Ecuador

Ucrania

Page 5: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

5

2.- POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: LA ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE VIDA Según la ECV (2014) el ingreso medio anual neto por hogar se situó en 26.154 euros, (para el conjunto del país) con una disminución del 2,3% respecto al año anterior.

2.1. EVOLUCIÓN DEL INDICADOR AROPE1

Fuente: Elaboración propia a partir de las series datos de la Encuesta de Condiciones de Vida y AROPE que combina elementos de renta, posibilidades de consumo y empleo. La fijación de la línea o UMBRAL DE POBREZA viene determinada por Eurostat (Oficina Estadística de la UE) Se consideran en riesgo de pobreza a las personas que viven en hogares con una renta inferior al 60 % de la mediana de la renta nacional equivalente en unidades de consumo. Para el año 2014, la mediana de renta equivalente es de 13.268,8 €, por lo cual, el umbral del pobreza se fija entre 7.961,3 y 8.876 €, es decir, 664 € mensuales. Todas las personas que viven en hogares con una renta por unidad de consumo inferior a esa cifra se consideran pobres. Para calcular la tasa de POBREZA SEVERA se utiliza como umbral las rentas inferiores al 30% de la mediana por unidad de consumo que se establece en 332 €mes. 4.057,1 € al año. Población con PRIVACIÓN MATERIAL SEVERA (PMS): Agrupa a personas que viven en hogares en los que no pueden permitirse cuatro de nueve conceptos o ítems de

1 El indicador AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social es un indicador agregado que

combina tres conceptos: el riesgo de pobreza, la carencia material y la baja intensidad en el empleo.

Se define como aquella población que está al menos en alguna de estas tres situaciones:

- En riesgo de pobreza (60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo).

- En carencia material severa (con carencia en al menos cuatro conceptos de una lista de nueve1.

-En hogares sin empleo o con baja intensidad en el empleo (hogares en los que sus miembros en

edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año de

referencia). 1. No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año. 2. No puede

permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días. 3. No puede permitirse

mantener la vivienda con una temperatura adecuada. 4. No tiene capacidad para afrontar gastos

imprevistos (de 650 euros). 5. Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda

principal. 6. No puede permitirse disponer de un automóvil. 7. No puede permitirse disponer de

teléfono. 8. No puede permitirse disponer de un televisor. 9. No puede permitirse disponer de una

lavadora.

24,524,7

26,126,7 27,2

27,3

29,2

22

23

24

25

26

27

28

29

30

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Page 6: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

6

consumo básico definidos a nivel europeo. Nos encontramos con una tasa del 7,1% en 2014, lo que representa un total de 3.320.675 personas en situación de carencia extrema. Población con BAJA INTENSIDAD DE TRABAJO POR HOGAR (BITH): Es decir, pobres con

empleo, comprende a las personas de 0 a 59 años que viven en hogares con una intensidad de empleo inferior al 0,25. por todos los miembros del hogar y el número total de meses que, en teoría, podrían trabajar todos los miembros en edad de trabajar4. El indicador comprende a las personas de 0 a 59 años que viven en hogares con una intensidad de empleo inferior al 0,25.

Las unidades de consumo dependen del tamaño del hogar y de las edades de los miembros que la componen. El número de unidades de consumo del hogar se calcula asignando los siguientes valores: 1 para el primer adulto, 0,5 para los siguientes adultos y 0,3 para los menores de 14 años que residen en el hogar. Composición del Hogar Unidades de Consumo Umbral de pobreza

relativa Umbral de pobreza

severa

1 adulto 1 8.114,2 4.057,1

2 adultos y 2 menores de 14 años

2,1 (1+0,5+0,3+0,3

17.039,82 8.519,91

3 adultos y 2 menores de 14 años

2,6 (1+0,5+0,5+0,3+03)

21.096,92 10.548,46

Fuente: VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. A partir de la Escala OCDE modificada.

Ese sería el UMBRAL ACTUAL DE LA POBREZA Y DE LA POBREZA SEVERA para todo el Estado Español, y por lo tanto todas las personas/hogares de una zona, ciudad, o región que dispusieran para vivir de menos dinero o su equivalente en bienes o servicios, serían POBRES y la suma de todas ellas constituiría la población en pobreza. Esta cantidad de euros por persona/hogar supone p.ej. que una familia de solo 4 miembros debe ingresar al mes +-1.420 €, por debajo de esta línea estarían en el umbral de la pobreza. Y aquellos hogares con la misma composición de miembros ingresaran menos de 710 euros mensuales estarían en lo que se denomina pobreza severa. 2.2. TASA DE RIESGO DE POBREZA O EXCLUSIÓN SOCIAL DE LOS HOGARES ESPAÑA /

GETAFE-MADRID

Fuente: Elaboración propia a partir de ECV 2014-INE- y Ayuntamiento de Getafe

29,2

22,217,1

7,1

19,214,7

9,64,8

0

5

10

15

20

25

30

35

AROPE Pobreza Relativa Hogares con Baja Intensidad Laboral

Pobreza Material Severa

España Getafe/Madrid

Page 7: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

7

Como se ha señalado anteriormente, el indicador europeo AROPE, (At Risk Of Poverty and/or Exclusion), hace referencia al porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Agrupa tres factores de desigualdad que miden pobreza, privación material y baja intensidad de trabajo en el hogar. Con todas las precauciones necesarias de extrapolar un dato de la Comunidad de Madrid a escala local nos encontraríamos que en Getafe la Tasa de AROPE representa el 19,2% de los hogares. En torno 33.000 personas. La Tasa de Pobreza Relativa. Esta es una forma de analizar la pobreza en términos exclusivamente económicos, y se calcula como aquella población que vive en hogares con una renta inferior al 60% de la renta mediana equivalente. En torno a 26.000 personas en el umbral de la pobreza. Son aquellas personas que perciben unos ingresos anuales entre 7.961,3 y 8.876 €, es decir, 664 € mensuales. El aumento de la pobreza entre los propios trabajadores. Tener un empleo ya no es sinónimo de de disfrute de los derechos de ciudadanía. Así lo viene a expresar Eurostat, bajo el indicador de Baja Intensidad Laboral (BIT). Es aquella entre 0 y 59 años que viven en hogares donde los adultos (entre 18 y 59 años) trabajaron menos del 20% de su tiempo potencial de trabajo durante el año pasado. Esta situación sigue en aumento. El 9,6 %de la población pertenece a hogares con baja intensidad de trabajo por hogar, es decir hogares en los que se trabaja menos del 20% del potencial de trabajo de sus componentes.

2.3. PARO SEGÚN DURACIÓN DE LA DEMANDA Y SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir del Paro Registrado. Agosto de 2015 La proporción de desempleados que llevan entre 1 y 2 años buscando empleo en Getafe eran 2.115 personas, es decir el 15,872% del total de los desempleados registrados. De ellos, 1.187 son mujeres (56%) y 928 (43,8%) son hombres. Es significativa la existencia de 1.268 personas desempleadas que llevan de dos a tres años en paro que alcanza al 9,5% del paro total. De ellas, 756 son mujeres y 512 hombres. La preocupación central radica en los parados que llevan más tres años registrados en las Oficinas de Empleo que alcanzan 2.548 que representa el 19,12 % del paro

1.867

680 869 928 512 327 555

1.963

7991.214 1.187

756538

1.128

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

<3meses 3 a 6 meses 6 -12 meses 1 - 2 años 2 - 3 años 3- 4 años Más de 4 años

Hombre Mujer TOTAL DESEMPLEADOS: 13.323Hombres; 5.738Mujeres; 7.585

Page 8: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

8

total, de ellas 1.666 (65,38%) son mujeres. Estamos hablando de personas desempleadas de manera estructural, y con muy pocas posibilidades de encontrar un empleo. Si el análisis lo establecemos en torno al género y como puede verse en los datos del paro registrado, tiene claro sesgo femenino tanto si atendemos a su duración como a los sectores más inempleables determinados por la edad y formación.

En cuanto a las prestaciones por desempleo a partir de la extrapolación de los datos registrados de la Comunidad Autónoma de Madrid (que establece que la cobertura de prestaciones se situaba en el 55,88% del paro total). En ella se establece que los beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados a finales de mayo ascendieron a 7.444 parados que representan el 55,8% del total del paro registrado. Por otra parte 5.878 personas no recibieron ninguna prestación (44%). Están distribuidos en las siguientes modalidades: Los perceptores bajo la categoría de Beneficiarios Contributivos2 son 4.243, que representan el 57% del total de perceptores. Los Beneficiarios nivel Asistencial3 son 2.605 desempleados que representan el 35 % del total de perceptores y, finalmente, los perceptores de Renta Activa de Inserción4 (RAI) que son 595 personas que representan el 8% del total.

2.4. HOGARES CON CARENCIA MATERIAL, ESPAÑA/GETAFE-MADRID

El 37,3% de los hogares se encuentran con dificultades o muchas dificultades para llegar a fin de mes, aunque existen diferentes rasgos que caracterizan estas dificultades, cabe destacar como especialmente importante el que:

Fuente: Elaboración propia a partir de ECV 2014-INE 2 Prestaciones por Desempleo NIVEL CONTRIBUTIVO. Son aquellos demandantes de empleo con

experiencia laboral, registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo, considerados como parados, de acuerdo con la metodología del SISPE, de alta el último día del mes. 3 PRESTACIÓN ASISTENCIAL que garantiza la protección a los trabajadores desempleados una vez que

agoten la prestación contributiva o la propia asistencial, que carezcan de rentas(,) que no tengan cotizaciones suficientes para la contributiva o que pertenezcan a determinados colectivos de desempleados entre los que se encuentran los mayores con cotizaciones suficientes para jubilarse, las víctimas de violencia, los emigrantes retornados, los liberados de prisión, por solo citar algunos 4 La RENTA ACTIVA se instituye como una prestación vinculada al grupo de desempleados de larga

duración de más de 45 años, de personas con discapacidad o de víctimas de violencia de género,

que no reúnen los requisitos de acceso a un subsidio o a una prestación contributiva.

42,4

3,3

11,1 10,2

37,1

1,98,5 8,1

05

1015202530354045

No tiene capacidad de afrontar gastos imprevistos

No permitirse una comida de carne, pollo o pescado, al

menos cada dos días

No puede permitirse mantener la vivienda con una

temperatura adecuada

Retraso en pago de gastos de vivienda principal (hipotecas,

alquilr, recibos)

España Madrid/Getafe

Page 9: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

9

a) Casi 4 de cada 10 familias viven la vulnerabilidad que genera la incapacidad de poder afrontar gastos imprevistos.

b) El 1,9% de los hogares no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado, al menos cada dos días.

c) El 8,5% de las familias tienen dificultades para mantener su vivienda a una temperatura adecuada.

d) El 8,1% de los hogares ha tenido retrasos en el pago de los gastos relacionados con la vivienda en el último año, no ha podido hacer frente al alquiler o hipoteca de la vivienda, o no ha podido satisfacer alguno de los recibos de los suministros.

“Tengo 29 años y cuatro niños menores de edad, de los nueve hasta los dos años.

Estoy separada y los únicos ingresos es la RMI desde hace un mes. Antes no tenía

ninguno y me veo en la situación de recurrir a Cáritas a pedir comida, ropa y la

ayuda de libros de texto… Mi hijo tienen una minusvalía la medicación no te la

cubre la Seguridad Social… Las becas que hay en el colegio no cubren todos los

libros, material. El Ayuntamiento llevo esperando más de siete meses por familia

numerosa y la respuesta es “no hay dinero, no hay dinero”, “no hay dinero” esto

va de año en año llevo desde el mes de junio esperando la ayuda por familia

numerosa es que no llega ni la carta”. (Sh. Entrevista. A.C.G. Getafe VOZ)

Page 10: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

10

3.- NIVELES DE EDUCACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN GETAFE

“La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el

respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades

fundamentales”.

Artículo 27. C.E

Hablar de exclusión y educación en Getafe es hablar de una realidad que se palpa cuando estás en contacto con los centros educativos. En todos hay un número importante del alumnado que está viviendo situaciones de carencias de todo tipo. Lo vive el profesorado y las familias. En muchos casos dan las respuestas limitadísimas que están en sus manos, en otros sencillamente no hay respuestas.

Cuando queremos ver y analizar lo que está pasando necesitamos datos para cuantificar el problema y poder plantearnos qué podemos hacer desde nuestra realidad concreta. Dentro de la carencia de información sobre el “Abandono Escolar” o la ausencia estadísticas de jóvenes que, “Ni Estudian Ni Trabajan”. En este documento se presentan datos estadísticos del Ayuntamiento de Getafe sobre la población general.

3.1. NIVELES DE EDUCACIÓN EN LA POBLACIÓN DE GETAFE

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos a 1 de julio de 2015. Ayuntamiento de Getafe.

Destacan las personas que se encuentran con la titulación Educación Secundaria Obligatoria (ESO) 40.162 personas que representan el 22,63% del total. Importa destacar la existencia de 27.901 personas que se encuentran bajo los epígrafes de Educación Primaria Incompleta (15,72%), sin Estudios 14.727 personas (8,3%) y/o no sabe leer ni escribir alcanzan a 1.313 (0,77%). En conjunto estos tres epígrafes alcanzan a 43.060 personas que representan el 24,26% del total de la población de Getafe. En contraste hay 14.727 Licenciados (8,3%) y 1.781 personas que poseen el titulo de Doctorado (1%).

27.901

40.162

27.020

21.950

14.753

9.874 8.792

4.7892.176 1.518 1.781

14.727

1.313 4540

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

Page 11: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

11

3.2. TOTAL POBLACIÓN POR SEXO Y BAJOS NIVELES DE ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos a 1 de julio de 2015. Ayuntamiento de Getafe.

Uno de los problemas que ayuda a explicar los fenómenos de la pobreza, sin ser el único, ni el más influyente, es la escasa o, mejor dicho, escasísima preparación cultural. Resulta significativo la existencia de 27.020 personas que no hayan alcanzado la primaria completa que representa el 18,4% de la población total mayores de 16 años, de ellos, el 53,56% son mujeres y 46,44% hombres. Seguidos de 13.631 personas que no tienen ningún tipo de estudios, supone el 9,2% del total de la población adulta, 8.463 son mujeres (62%) y 38% hombres. En tercer lugar nos encontramos con aquellas personas 1.313 (0,9%) que no saben leer ni escribir 837 mujeres (63%) y 476 hombres (37%). Por condición de género en conjunto nos encontramos 23.773 mujeres que representan el 31% del total de la población. Y 18.191 hombres que representan el 25,47%. Existe un porcentaje de 5,53 puntos superior entre las mujeres. Esta situación de niveles de cualificación muy bajos debería configurarse como prioridad de política educativa.

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO Y BAJOS NIVELES DE ESTUDIO 17-30 AÑOS

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos a 1 de julio de 2015.

Ayuntamiento de Getafe.

14.473

837

8.463

12.547

476

5.168

27.020

1.313

13.631

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Prima/Inco No Lee/Esc. Sin Estudios

Mujer Hombre Total

831 1.031

1.862

7001.201

1.901

140 281 421

1.671

2.513

4.184

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

Mujer Hombre Total

Primar/Inco. Sin Estudios No Leer/Esc. Total

Page 12: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

12

Resulta significativo –en estas edades de 17 a 30 años- la existencia de 1.862 jóvenes (7%) que no hayan alcanzado la Primaria, seguidos de 1.901 (7%) que no tiene estudios y 421 (2%), que no saben leer ni escribir. Si sumáramos el conjunto nos encontramos con 4.184 jóvenes con características de exclusión educativa. Llama la atención la diferencia que existe entre hombres y mujeres en estas edades, siendo las jóvenes con menores tasas 40% frente al 60 % de los hombres.

ANALFABETISMO FUNCIONAL POR BARRIOS Y GÉNERO

Fuente: Elaboración propia a partir de datos estadísticos a 1 de julio de 2015.

Ayuntamiento de Getafe. En el gráfico podemos observar, el Analfabetismo Funcional son más numerosas las mujeres 23.773 (55%) y 19.276 hombres (45%). Sin embargo, es significativo como en las cohortes de 31 a 50 años son más Numerosos los AF entre los hombres 3.195 que las mujeres 2.427. Es a partir de la edad de 51 a 70 años cuando la tendencia cambia de manera significativa. Son las mujeres las que presentan mayores porcentajes 10.649 frente 7.391 de los varones.

4.- EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD EN RETROCESO

1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de

medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los

derechos y deberes de todos al respecto.

Artículo 43

El derecho a la atención sanitaria ha sido una de las conquistas sociales más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Y ahora, está siendo sometida a un proceso de mercantilización y privatización. Los síntomas más evidentes son: la reducción de su capacidad asistencial, se eliminan camas, se reducen las

4.7

68

1.2

29

1.8

08

5.3

36

3.5

99

1.7

99

81

7 1.7

06

2.7

11

3.6

46

1.0

87

1.5

50

4.3

40

2.9

31

1.4

81

77

3 1.3

95

2.0

73

8.4

14

2.3

16 3.3

58

9.6

76

6.5

30

3.2

80

1.5

90 3

.10

1 4.7

84

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Mujeres Hombres Total

Page 13: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

13

intervenciones quirúrgicas, consultas, quirófanos, urgencias ambulatorias, las listas de espera se alargan… Se rompe el modelo de Atención Sanitaria Universal cuyos efectos más notables se dejarán sentir en los jubilados de rentas bajas, enfermos crónicos, inmigrantes. Supone un impuesto a la enfermedad y la exclusión de la asistencia sanitaria a un importante porcentaje de la población. En los últimos años estamos asistiendo a una precarización continua de las prestaciones públicas sanitarias tanto en atención primaria, como en atención especializada y en el propio hospital. Estas prestaciones se han visto más atacadas con motivo y con la excusa de la crisis económica, que sirve para que el Gobierno esté llevando recortes que afectan a la calidad de los servicios sanitarios de nuestro municipio.

4.1. HOGARES QUE SUFREN EL IMPACTO DE LOS RECORTES POR NIVEL DE INTEGRACIÓN

Fuente: EINFOESSA 2013 La intención de privatizar la Sanidad ha puesto en peligro nuestro hospital que tanto costó que se terminara en Getafe siendo objetivo prioritario para la privatización y por el que el actual Gobierno Municipal aún no ha salido en su defensa. En las necesidades detectadas en los Centros de Atención Primaria de Salud en Getafe algunos datos resultan especialmente dramáticos. Desde 2007 se ha duplicado el volumen de personas que declaran dificultades para acceder a determinados medicamentos, que no entren en la Seguridad Social o que la parte que les corresponde pagar no la puedan sumir. Real Decreto 16/2012, exclusión sanitaria, especialmente a personas inmigrantes sin documentación actualizada.

Testimonios que vienen a confirmar los arrojados por el Informe FOESSA 5. Desde 2007 se ha duplicado el volumen de personas que declaran haber pasado

5 Fuente: EINFOESSA 2013.

1,70,2 0,7

2,6

10,2

23,1

5,1

0

2

4

6

8

10

12

Ha dejado de comprar medicamentos o

trataminto por no poder pagar

Ha dejado de tener Tarjeta Sanitaria

Ha dejado de percibir ayuda a la dependencia

Ha requerido atención médica y no ha acudido al médico por estar en

lista de espera

H. Integrados H. Excluidos

Page 14: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

14

hambre en algún momento, que ha aumentado del 2% en 2007 al 4,5% en 2013.

Significativo resulta también el porcentaje de hogares en los que en 2013 existe

un problema de depresión u otro trastorno de salud mental que asciende a un

10,7% del total. Como cabía prever, la falta de salud mental es mayor en las

situaciones de exclusión más intensas. Prácticamente en uno de cada cinco

hogares excluidos hay depresión o problemas de salud mental, mientras que en

los hogares Cabe señalar el cierre de camas y la reducción de intervenciones quirúrgicas en el centro, de entorno al 20%, que supone una disminución real de la capacidad sanitaria de nuestro municipio, además de suponer una reducción equivalente en la plantilla tanto del hospital como de los centros de atención primaria y es un ejemplo claro de la pérdida de la calidad en la atención a la ciudadanía.

Page 15: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

15

5.- EL AUMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL

“Una brecha excesiva entre ricos y pobres socava la

solidaridad que la ciudadanía democrática requiere”

La crisis está revelando, tal y como señala el Comité Económico y Social6, “nuevas formas de pobreza, como el problema de las personas sin hogar, la pobreza energética, la exclusión financiera (la falta de acceso a los servicios bancarios básicos y al crédito) o el endeudamiento excesivo de los hogares; mientras que la exposición a los riesgos sociales es mayor para las mujeres que para los hombres. Al mismo tiempo, los grupos de población más vulnerables, como las personas de edad avanzada (especialmente de las mujeres de edad avanzada), las personas con discapacidad, las personas con enfermedades crónicas graves, los hogares monoparentales, las familias de renta baja, los migrantes y determinadas minorías étnicas, se ven afectados desproporcionadamente por múltiples formas de privación”.

5.1. TASAS DE PARO, DESIGUALDAD, EXCLUSIÓN Y POBREZA EN ESPAÑA

Fuente: EPA IV tri.2014, ECV 2013, AROPE-Eurostat. EAPN El índice de Gini ha recobrado con fuerza su crecimiento, que se había interrumpido el año anterior. Su valor actual es de 35,1 y ha crecido 1,9 puntos porcentuales desde el año 2009. Comparativamente es muy elevado, más de cuatro puntos por encima de la media de la Zona Euro. Se da, al mismo tiempo, un doble proceso de empobrecimiento de la sociedad española caracterizado por una caída de las rentas y un aumento de la desigualdad en su reparto. La sociedad española tiene un alto nivel de desigualdad, dado que el 20% con mayores ingresos tiene rentas casi 7 veces mayores (6,9 veces) que el 20% más pobre. Esta relación de desigualdad es de 5, para la media de la Unión Europea de los 28.

6 El Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la “Renta mínima europea e indicadores de

pobreza” Bruselas, 10 de diciembre de 2013

30,6 31,5 32,9 33,4 34,435,2 35,5 35,1

8,311,3

1820,1 21,5

25 2624,4

23,3 24,5 24,7 26,1 26,7 27,2 27,3 29,2

19,7 20,8 20,420,7 20,6 20,8 20,4

22,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Índice Gini

Tasa Paro

AROPE

U. Pobreza

Page 16: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

16

5.2. REPARTO DE LA RIQUEZA (PATRIMONIO) EN ESPAÑA

Fuente: Elaboración propia a partir de estudios e investigaciones de BBVA, FOESSA, INTERMÓN-OXFAM, EAPN, el País. La agudización de la desigualdad en riqueza (patrimonio) queda reflejado en la concentración donde el 10 por ciento de la población posee el 55,6 % de toda la riqueza del país. Mientras en la parte opuesta, el 50% de la población apenas posee 3l 9,7 de la riqueza. Si en 2007 el 20% más rico ganaba 5,7 veces más que el 20% con menos ingresos, en 2012 la distancia se ha incrementado hasta 8,1 veces (Eurostat). Según un reciente sondeo sobre desigualdad7 en España, el 90% de la población opina que la brecha entre ricos y pobres ha crecido, el 89% que la actual situación económica favorece a los ricos y el 75% que la brecha entre ricos y pobres es un gran problema.

7 Vir diario El País, 6 de enero de 2014),

1

9 10 10 10 10 10 10

30

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Riqueza Población

Page 17: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

17

EN RESUMEN En los últimos 30 años Getafe ha experimentado un crecimiento sostenido, incrementando sus efectivos en más de 45.000 personas. De los 131.840 habitantes de 1986 a los más de 177.000 de 2015. La mayor parte se encuentra con un nivel medio de vida digno. Al mismo tiempo que con la crisis iniciada en 2007 ha aumentado de manera significativa los niveles de pobreza y exclusión social. Lo que muestra, una vez más, que los pobres son el primer grupo en pagar las consecuencias de las crisis económicas y el último al que llegan los beneficios del crecimiento económico. Con todas las precauciones necesarias de extrapolar un dato de la Comunidad de Madrid a escala local nos encontraríamos que en Getafe la Tasa de AROPE (combinación de tres indicadores), representa el 19,2% de los hogares. En torno 33.000 personas. Umbral de Pobreza (UP), En torno a 26.000 personas Son aquellas que perciben unos ingresos anuales entre 7.961,3 y 8.876 €, es decir, 664 € mensuales. Baja Intensidad Trabajo Hogares (BITH) el 9,6 %de la población pertenece a hogares con baja intensidad de trabajo por hogar. Privación Material Severa (PMS) El 4,8 % de los hogares se encuentran con dificultades o muchas dificultades para llegar a fin de mes, aunque existen diferentes rasgos que caracterizan estas dificultades.

El Paro Registrado alcanza a 13.600 personas. La preocupación central radica en los parados que llevan más tres años registrados en las Oficinas de Empleo que alcanzan 2.548 que representa el 19,12 % del paro total, de ellas 1.666 (65,38%) son mujeres. En el área educativa. Importa destacar la existencia de 27.020 personas que se encuentran bajo los epígrafes de Educación Primaria Incompleta (18,4%), sin Estudios 13.631 personas (9,2%) y/o no sabe leer ni escribir alcanzan a 1.313 (0,9%). En conjunto estos tres epígrafes alcanzan a 41.964personas que representan el 28,6% del total de la población adulta de Getafe. En los últimos años estamos asistiendo a una precarización continua de las prestaciones sanitarias, tanto en la Atención Primaria, como en la atención especializada y en el propio hospital. La tendencia privatizadora ha hecho acto de presencia. La insuficiente protección a personas desempleadas de larga duración y a población trabajadora con bajos salarios ha sido un problema permanente que ha tenido graves consecuencias. La ausencia de un buen sistema de prestaciones familiares y de garantía de ingresos mínimos ha provocado un desequilibrio demográfico que puede acabar en los próximos años con el sistema de pensiones que conocemos, ha contribuido al mantenimiento de elevadas tasas de pobreza incluso en periodos de fuerte crecimiento económico y ha acentuado las dramáticas consecuencias de la crisis reciente.

Page 18: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

18

6.- POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL LAS RENTAS MÍNIMAS DE INSERCIÓN

Los programas de Rentas Mínimas de Inserción (RMI), como parte del Sistema Público de Servicios Sociales, son una competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla, al amparo de lo establecido en la Constitución Española. Estos programas, que reciben diferentes denominaciones y cuentan con distintas formas de acceso, requisitos exigidos, duración o cuantía, según cada administración, se caracterizan por tener en común estar destinadas a personas y/o familias que carecen de recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, proporcionando los medios necesarios para cubrir dicha carencia, acompañados de un proceso de intervención social, que en algunos casos se vincula con la inserción laboral. Las Rentas Mínimas de Inserción (RMI) constituyen el último recurso al que pueden acudir aquellas personas que han agotado su relación con otras prestaciones o que carecen de acceso a ellas. Proporcionan una protección de menor intensidad y sujeto a un mayor condicionamiento y, como algunos muestran, discrecionalidad.

6.1. BENEFICIARIOS DE LAS RENTAS MINIMAS DE INSERCIÓN 2014

Fuente: Elaboración propia a partir del informe RMI el Sistema Público de Servicios Sociales. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014)

A modo de resumen, en el año 2014, la cuantía básica media ha sido de 420,63 euros mensuales, frente a los 418,58 euros mensuales del año 2013. Los titulares de la prestación fueron 262.307 personas (un 1,50%, más que en el año anterior) de las cuales 154.179 son mujeres y 108.128 son hombres. En cuanto a los miembros dependientes, éstos alcanzaron la cifra de 350.211 (un 7,64% menos que el año anterior), 191.646 fueron mujeres y 158.565 hombres. El número total de perceptores de rentas mínimas de inserción en el año 2014 fue de 612.518 (un 3,93% menos que en 2013), de los que 345.825 son mujeres y 266.693 son hombres.

69

.55

8

27

.10

7

34

.68

7

9.4

34

14

.43

7

9.5

57

10

.77

2 33

.89

7

68

.55

9

25

.20

5

26

.10

4

80

.18

2

9.1

23

38

.55

2

11

2.5

67

2.4

94

40

.28

3

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

RMI; 612.518

Page 19: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

19

En este momento en Getafe8, 766 familias en el municipio que son beneficiarias de Renta Mínima de Inserción. Esta cifra se ha ido incrementando notablemente, ya que en enero de 2014 las familias eran 492, por lo que se ha producido un incremento del 55% en el número de beneficiarios. Se da la circunstancia además de que en Getafe se están demorando resoluciones por incidencias que ya han sido comunicadas a la Consejería a través de la Delegación de Bienestar Social del Ayuntamiento, a pesar de ser usuarios ya calificados como perceptores de la prestación. De las 356 solicitudes registradas en lo que llevamos de año, 78 continúan pendientes de valoración por parte de la Comunidad de Madrid.

6.2. RENTAS MÍNIMAS DE INSERCIÓN: CUANTÍA MEDIA 2014

Fuente: Elaboración propia a partir del informe RMI el Sistema Público de Servicios Sociales. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014)

A modo de resumen, se destacan a continuación las principales características de las Rentas Mínimas de Inserción, en relación con la cuantía máxima, es de destacar que hay dos referencias básicas para la prestación que percibe la unidad familiar o de convivencia: el SMI y el IPREM; el promedio de la cuantía máxima es de 664,14 €, ligeramente superior al SMI correspondiente al año 2014, que fue de 645,30 €. La duración de la prestación suele estar entre 6 y 12 meses, prorrogable en la mayoría de los casos. Hay tres Comunidades Autónomas que no fijan plazos temporales en la percepción de la prestación, mientras se mantengan las condiciones de acceso a dicha prestación. Importa destacar que la Comunidad de Madrid es una de las que menor intensidad protectora registra 375 euros persona/mes.

8 El Gobierno Municipal de Getafe. 2015/11/04

40

0 44

1

44

3

42

7 47

2

42

6

37

2 42

6

42

3

42

6

39

9

37

5

30

0

54

8

66

6

37

2

38

5

0

100

200

300

400

500

600

700

Cuantía Media; 420,63

Page 20: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

20

6.3. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS PERCEPTORES DE RMI (MADRID)

Fuente: Elaboración propia a partir del informe RMI el Sistema Público de Servicios Sociales. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014)

Como se puede observar el grupo mayoritario de las personas perceptoras es la población inmigrante con 6.986 personas seguido de las familias monoparentales 5.157 mayoritariamente mujeres, en tercer lugar se encuentran las personas sin hogar 3.519 personas, en cuarto lugar aquellas personas que han agotado las prestaciones por desempleo 529 y finalmente se encuentran las personas afectadas por la violencia de género 533 básicamente mujeres.

6.4. EDADES DE LOS PERCEPTORES DE RMI (MADRID)

Fuente: Elaboración propia a partir del informe RMI el Sistema Público de Servicios Sociales. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014)

Por último en cuanto a estudios, predomina la cohorte de edad entre los 35 y 44 años de perceptores principales, con una estrecha relación con los menores de 18 años,

3.2044.894

4981.424

210

3.782

263

35

2.095

3190

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

P.Inmigrante F. Monoparental V. Violencia G. P. Sin Hogar Agotado prestaciones

Mujer Hombre

823 3.910 4.747 3.059 1.736

15.400

233 1.4763.603 2.887 1.627

16.870

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

<25 años 25-34 35-44 45-54 >55 años < 18 años

Mujer Hombre

TITULARES; 24.101 DEPENDIENTES; 56.081 TOTAL; 80.182

Page 21: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

21

junto representan el 50% de la totalidad de perceptores. Son características también la presencia dominante del grupo de estudios primarios . Finalmente, en cuanto al tipo de alojamiento, el principal es el de piso/vivienda unifamiliar, predominando en cuanto a régimen de tenencia el de vivienda alquilada. Por su parte, los tipos de unidad de convivencia más comunes son el unipersonal y luego el biparental.

Como se puede constatar, la cobertura es muy desigual entre unas y otras CC.AA. Es conocido que el nivel de desarrollo de la Renta Garantizada de Ingreso del País Vasco da lugar a un programa diferente, equiparable en términos de cobertura a la de países del Centro o del Norte de Europa y claramente alejado del resto de las RMI autonómicas. Desigualdad territorial. La necesidad de un Pacto Estatal con perspectivas de homologación. Unificar esquemas territoriales. Solo a título de ejemplo, entre 2009 y 2012, las prestaciones vascas supusieron un 41,6% del gasto total en rentas mínimas y AES en España. Prestación Económica. Insuficiente cobertura. Cantidad de dinero dirigida a cubrir las necesidades básicas de supervivencia. Sólo si no se percibe cualquier otro ingreso. Se otorga a la unidad de convivencia. Incremento no lineal en función del número de miembros de la unidad de convivencia: se castigan las familias más numerosas. Convenio de inserción. Se condiciona la ayuda a su firma. Actividades orientadas a la reinserción social del beneficiario. Contenido variado. Luces y sombras: acercamiento al problema real de la persona, poder del funcionario, instrumento de control. Pese al nombre no es un convenio o contrato. No estigmatizar. Los sistemas de protección social no deberían estigmatizar a las personas empobrecidas, o en riesgo de pobreza y/o exclusión; ni funcionar como herramientas disciplinarias. Aquí tenemos todos los debates sobre cómo se han estructurado las RMI (Rentas Mínimas de Inserción) en el pasado… (Incluyendo los debates sobre los costes de la complejidad burocrática.)

7.- PROPUESTAS SOBRE EXCLUSIÓN SOCIAL

La búsqueda de una sociedad equitativa y cohesionada corresponde a un proyecto político de consolidación y profundización de la democracia. La erradicación de la pobreza es un desafío ético, económico y político que no puede abordarse solo desde la perspectiva económica, sino desde un enfoque multicausal y multidimensional. UN PLAN LOCAL DE EMPLEO. El trabajo decente es esencial para el bienestar de las personas. Además de generar un ingreso, el trabajo facilita el progreso social y económico, y fortalece a las personas, a sus familias y comunidades. Pero todos estos avances dependen de que el trabajo sea trabajo decente, ya que el trabajo decente sintetiza las aspiraciones de los individuos durante su vida laboral.

Page 22: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

22

RENTA BÁSICA MÍNIMA indisolublemente unida al derecho a llevar una vida digna de las personas que no tienen otra forma de asegurar sus ingresos y al de las personas que están a su cargo. Entendemos que el sistema de Garantía de Rentas es una medida que contribuye a disminuir los efectos negativos de la actual crisis. Asimismo es un apoyo para el complemento de pensiones bajas, para hogares que incluso trabajando no obtienen suficientes medios económicos y se encuentran en situación de vulnerabilidad. Agilizar la burocracia en las prestaciones sociales.

PRIMERO.- La elaboración de un Plan contra la pobreza y la exclusión social junto con las instituciones públicas locales que aborde, con los recursos necesarios, garantizar un nivel de cobertura mínimo de garantía de ingresos. Ello requiere la elaboración de un análisis y diagnostico como punto de partida así como la convocatoria a las diversas entidades y organizaciones que trabajan en esta dirección. SEGUNDO.- Presionar a la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de asuntos sociales, al aumento de las cuantías de la Renta Mínima de Inserción en nuestra Comunidad para equipararnos, al menos, a la media de España, hasta 900€ la cuantía máxima por unidad familiar y 600€ la individual. TERCERO.- Presionar a la Comunidad de Madrid a que, a través de la consejería de Asuntos Sociales, agilice al máximo los plazos legales para obtener la Renta Mínima de Inserción en un máximo de 3 meses, como señala la Ley, y no tardar más de un año como ocurre en la actualidad. CUARTO.- Exigir a la Comunidad de Madrid instándola a que elimine, dentro del proceso de tramitación de la Renta Mínima de Inserción, la norma que establece que si falta algún documento, hay que comenzar el proceso desde el inicio, en cumplimiento de la Ley 30/92. QUINTO.- Incrementar con carácter de urgencia, el número de trabajadores sociales en la Delegación de Asuntos Sociales para poder destinar más recursos humanos a la tramitación y seguimiento de los casos con Renta Mínima de Inserción. SEXTO.- Incrementar las ayudas a las familias con pocos recursos del municipio, dotando y creando las partidas presupuestarias necesarias para este fin. SEPTIMO.- La creación de un Observatorio Social Permanente que permita comprobar la evolución de la realidad social, con sus carencias, necesidades y problemas; evaluar la eficacia y el impacto de las políticas sociales y trabajar en la línea de recopilar información estadística desagregada, con el objeto de identificar a las personas y grupos afectados y aumentar la eficacia de sus esfuerzos para la protección de sus derechos económicos, sociales y culturales. OCTAVO.- Un plan de Empleo Juvenil. Debiendo incluir garantías combinadas de empleo, educación y programas de prácticas y una red de seguridad social.

Page 23: Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre de 2015€¦ · Noviembre de 2015 . 2 LAS SITUACIONES DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL ... corresponde al grupo de adultos jóvenes entre 16 y

23

Mantener, desarrollar y potenciar las Casas de Oficios, Escuelas Taller y los Talleres de Empleo. Se debe eliminar la rigidez en cuanto a las actividades productivas que pueden desarrollar los Talleres de Empleo, ampliándolas a todas aquellas que se detecten en los correspondientes estudios prospectivos como actividades en expansión. NOVENO.- Atención a los colectivos Invisibles bajo el sistema de garantía de mínimos. Pensiones no Contributivas, las Prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), Prestaciones de la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), Pensión del seguro obligatorio de vejez e invalidez (SOVI), Pensiones Asistenciales, Subsidio de desempleo, Renta Activa de Inserción... Todas ellas aunque es responsabilidad legislativa del Estado, pero todas ellas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza severa. Atención a las pensiones no contributivas y la invisibilidad de los mayores. DECIMO.- Plan de erradicación de la pobreza infantil. Tal y como destacan todos los estudios la infancia ha sido el colectivo más golpeado por la crisis, especialmente en los niños dependientes de hogares monoparentales (mujeres) Para un niño o niña, se manifiesta además de los índices de pobreza también incluye no poder participar en las mismas actividades sociales y culturales que los demás niños y niñas de su edad.