Asamblea 22 de agosto

6
Asamblea R esolutiva de Sociología – Lunes 21 de Agosto. Temas a discutir Votación paro sin reevaluación indefinido hasta que los estudiantes expulsados vuelvan a clases. Discusión Pregunta un estudiante a los estudiantes que pusieron la moción el por qué del paro indefinido y cuáles son las razones específicas y cómo el paro ayuda a esta causa. Se pide que los compañeros expongan su caso. Se explica que el viernes hubo asamblea y se presentó problemática. Hay tres compañeros más de Sociología que no se sabe quienes soy. Un estudiante con causal de eliminación explica que reprobó el ramo de estadistica, dió una prueba después de una movilización imposibilitándolo para estudiar y terminando sus evaluaciones con un exámen la semana siguiente. Se argumenta que no se puede realizar un proceso regular [de causales de eliminación] en una semana extraordinaria. Eso no lo está considerando la universidad. Hay una lista para la FEUAH que hizo una lista con 200 estudiantes en la UAH. Hay actualmente seis en Psicología y en Sociología cinco. Se lee carta (adjuntar). Moción de votar la carta de adhesión. [moción] Se pide que es necesario poner que la Universidad está teniendo actitudes de persecusión política contra los estudiantes. Se recuerda el caso del presidente de la FEUAH 2010.

description

votación paro indefinido

Transcript of Asamblea 22 de agosto

Page 1: Asamblea 22 de agosto

Asamblea R esolutiva de Sociología – Lunes 21 de Agosto.

Temas a discutir

Votación paro sin reevaluación indefinido hasta que los estudiantes expulsados vuelvan a clases.

Discusión

Pregunta un estudiante a los estudiantes que pusieron la moción el por qué del paro indefinido y cuáles son las razones específicas y cómo el paro ayuda a esta causa.

Se pide que los compañeros expongan su caso.

Se explica que el viernes hubo asamblea y se presentó problemática. Hay tres compañeros más de Sociología que no se sabe quienes soy. Un estudiante con causal de eliminación explica que reprobó el ramo de estadistica, dió una prueba después de una movilización imposibilitándolo para estudiar y terminando sus evaluaciones con un exámen la semana siguiente.

Se argumenta que no se puede realizar un proceso regular [de causales de eliminación] en una semana extraordinaria. Eso no lo está considerando la universidad. Hay una lista para la FEUAH que hizo una lista con 200 estudiantes en la UAH. Hay actualmente seis en Psicología y en Sociología cinco.

Se lee carta (adjuntar). Moción de votar la carta de adhesión. [moción]

Se pide que es necesario poner que la Universidad está teniendo actitudes de persecusión política contra los estudiantes. Se recuerda el caso del presidente de la FEUAH 2010.

Tenemos que hacernos cargo de los casos de expulsión que tenemos en sociología. Más que una persecusión política individual es una volación contra la autonomía estudiantil. Por ejemplo, cuando los profesores entran a nuestras asambleas. Segundo, cuando nos ponen evaluaciones sin una voluntad con los estudiantes movilizados. Si no nos pudimos defender antes, hoy tenemos que defender a los compañeros víctimas de esa decisión. Pedir reincorporación, que esa decisión pase por decisiones de estudiantiles y planes de apoyo que tienen compañeros con las dificultades. [moción]

Page 2: Asamblea 22 de agosto

Se argumenta que el problema que se puede observar con la decisión es que la universidad no va a ceder, hay un error porque no tiene mucho peso.

Se argumenta que frente al tema de nuestros compañeros se están poniendo comillas académicas.

Se argumenta en contraparte que hay casos que son meramente académicos.

Se argumenta que estamos pagando para que se nos enseñe y la universidad aplica estas medidas de expusión porque el estudiante no sirve a la institución. Es muy necesario cuestionarlo.

Se argumenta que hay una política institucional que es represiva, que nos termina por deslegitimarnos como personas. Lo que está pasando a nivel país, se está replicando aquí también. Va más allá de algo particular. Que nos tenemos que dar cuenta que esto va en serio. Nos demos cuenta que hay que radicalizar la posición. Esto es de los estudiantes hay que masificarlos por los medios. El cartel que hicimos para la marcha hay que hacerlo mejor.

Se argumenta que el día que empezó el paro se propuso que el paro tuviera un enfoque interno también, porque los expulsados sabían que se iba a realizar el proceso y se hubiera hecho mucho más por la triestamentalidad para elaborar ahora un proyecto de triestamentalidad y no en septiembre. En ese sentido, no niega el trabajo del paro sino que lo importante es también crear demandas internas. Hoy no tenemos tanto apoyo. Que ahora en dos semanas de paro empecemos a discutir, es que nosotros estamos mal encaminados.

Se argumenta que había un compañero en causal de eliminación y volvió a clases porque apeló.

Se argumenta que ya apelaron los estudiantes en causal, se habló con Omar y él dijo que había que hablar ahora con vicerrectoría. Esta cuestión no es una cosa solamente de casos específicos, ya que también algo mucho más de fondo es nos preguntemos por lo que queremos, por la triestamentalidad, por la educación que queremos. Y siguen habiendo actividades toda esta semana para la movilización. También es una cuestión a nivel nacional. Es necesario avanzar a la triestamentalidad. Este sistema nos impone muchas cosas.

Se argumenta que hay que entender que la educación está mal, con una visión doctrinaria, de autoridad. Hay que pedir que a ningún estudiante sea expulsado. Se llama a reflexionar por nuestra motivación y lo avanzado que están los secundarios en el tema.

Se argumenta que todo lo dicho hasta ahora no está en la carta que se acaba de leer.

Page 3: Asamblea 22 de agosto

Se argumenta que existen políticas para expulsar a la gente; echar a alguien por motivos académicos es un poco ingenuo, hay que ir más allá. Además hay que denunciar el reglamento de conducta de la universidad.

Se argumenta que en 2010, el motivo fue de razones económicas para “los trillizos”. Ahora, cuando se realizó la manifestación en apoyo alos estudiantes en causal, dice el vicerrector Verdugo que “se elimina a los estudiantes” no se les expulsa. Hay que apoyar este tema y además la huelga en el Banco de Chile. [moción] La gente del Banco de Chile se está quedando en la calle y se necesita apoyo.

Se pide que no se piense que la moción de la tabla es excluyente. Se pide que no nos derrotemos y trabajemos todos para el mismo lado. Sumemos. Y trabajemos.

Se argumenta que estas decisiones [de las autoridades de la universidad] son arbitrarias, fueron en un contexto extraordinario y no regular. Fue un proceso “turbio”. Tenemos que volver al sentido de la universidad.

Se argumenta que las luchas internas y externas no son contraproducentes. Hay que verlo así y esta carrera es madura para hacer ambas cosas sin perder el foco. Hoy luchamos por el derecho a la educación, que va más allá de lo económico. Es un derecho social.

Argumenta un estudiante que está en desacuerdo con la medida del paro indefenido. No lo apoya porque si se va a paro estamos saliendo del foco y estaríamos yéndonos “por las ramas” y no por falta de organización. En laa generación de primero el profesor dijo que iban a pasar la materia y las clases las estamos perdiendo. Hay que ponerle ojo a estas situaciones.

Se pide reincorporación inmediata de compañeros, planes de apoyo con problemas de ramo, incorporación en las decisiones de la universidad. La carrera saque una declaración de los profesores y recalendarización. Asamblea Triestamental la próxima semana. [moción]

(se reduce el tiempo para las palabras)

Se argumenta que el problema lo debemos solucionar entre todos.

Se argumenta que se encuentra ridículo perder clases y pagar. Lo que más espera nuestra universidad es que nosotros le demos plata.

Se pide que si nos vamos a paro, vayámosno a paro todo este semestre, que perdamos el semestre y tengamos una proyección para la triestamentalidad y solucionar estos conflictos. [moción: después fue retirada para otra Asamblea para su discusión]

Se argumenta que cuando entramos a la universidad estamos aceptando las reglas. Hay que ser consecuente con las reglas y aceptarlas.

Page 4: Asamblea 22 de agosto

Se argumenta en desacuerdo a la última palabra, ya que es injusto que se echen a los compañeros. Cómo no se va a tener los “cojones” de luchar por ellos.

Se le pregunta a la penúltima palabra qué capacidad de elección tenemos como estudiantes para este tema.

Se argumenta que el semestre pasado no fue un semestre regular, y estas acciones de rectoría responden a la misma lógica de productividad que tenemos.

Se argumenta por el nivel de insensibilidad de algunos compañeros.

Se argumenta que existe también una responsabilidad de esas personas que se echan el ramo.

Se explica la experiencia de la autogestión.

(Término de la dicusión)

Mociones:

1. Adherir a la carta leída en Asamblea: 84 votos a favor, 2 en contra y 11 abstenciones.

Se pide abrir una comisión que redacte nuevamente el comunicado. Voluntarios: Suárez, Tamara, Pablo Pinochet (?).

2. Apoyar la huelga defuncionarios del Banco de Chile: se elimina la moción a una invitación a sumarse a las actividades en apoyo a la huelga.

3. Reincorporación inmediata de compañeros, planes de apoyo con problemas de ramo, incorporación en las decisiones de la universidad. La carrera saque una declaración de los profesores y recalendarización. Asamblea Triestamental la próxima semana.

4. Paro sin reevaluación [indefinido] hasta que los estudiantes expulsados vuelvan a clases:

A Favor:47En contra: 64

Abstención: 9.

Conclusión moción de tabla: La carrera de Sociología rechaza el paro sin revaluación presentado en asamblea. No obstante, la carrera continúa en paro por las demandas estudiantiles con revaluación el día viernes 26 de Agosto.

Page 5: Asamblea 22 de agosto

Comisión de Secretaría y [email protected]://www.facebook.com/profile.php?id=100001057197108

(*) La síntesis de los argumentos en Asambleas son redactados por la Comisión de Comunicaciones y no representan con exactitud las palabras de los compañeros presentes en la Asamblea. Es un formato piloto y se pide la comprensión del caso.