ASÍ VAMOS - siig.gobiernogalapagos.gob.ec

1
ASÍ VAMOS G A L Á P A G O S Boletín Mensual No. 10 Mayo 2009 Indicadores Institucionales, sociales, económicos y ambientales de Galápagos INGALA Boletín No. 10 Mayo 2009 Pto. Baquerizo Moreno Galápagos- Ecuador Autora de Contenidos: Rosa Salinas Colaboración en contenidos: Daniel Proaño Edición y Revisión: Fabián Zapata Diseño, diagramación e Ilustración: Jorge Sotomayor Correcciones: Carlos Macías Fotografía de Portada: Yuri Ortiz Una producción del Instituto Nacional Galápagos, INGALA 2009 [email protected] Prohibida su reproducción ASÍ VAMOS G A L Á P A G O S NDICE ASÍ VAMOS GALÁPAGOS I I Boletín mensual No.- 10 1 Institucional DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN Proceso Electoral Abril 2009 Elecciones Presidenciales......................... Social VIVIENDA Materiales de las viviendas....................... Economía RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Servivio de Rentas Internas...................... Ambiental RESIDUOS COSTEROS Proyecto de Limpieza Costera................. Recolección de residuos costeros.......... Pag. 2 Pag. 6 Pag. 8 Pag. 10 Pag. 12 Planificando para el futuro de Galápagos Puerto Baquerizo Moreno: Telf: (05) 2520-133/2520-171/2521-080 Puerto Ayora: Telf: (05) 2526-151/2526-199/2527-001 Puerto Villamil: Telf: (05) 2529-007/2529-157 Quito: Manuel Valdivieso OE3-131. Telf:023-304-563 / 023-303-155 Guayaquil: 6 de Marzo y Bolivia Telf: (04) 2445-204/2448-755 Proceso Electoral Abril 2009 Elecciones Presidenciales Según los datos remitidos por la Delegación Galápagos del Consejo Nacional Electoral y los resultados publicados en la web de dicha institución, se conoce la siguiente información: En primera vuelta electoral el candidato a la reelección, Rafael Correa, obtuvo históricamente el 51,02% de la votación en la provincia con un total de 5.787 sufragios. Su inmediato seguidor, Lucio Gutiérrez alcanzó el 27,59% de la votación, es decir 3.129 votos. Álvaro Noboa logró 1529 votos, lo que significa un 13,48%. Al establecer algunos elementos de análisis encontramos: Del cien por ciento del padrón electoral insular, el 54,2%, es decir 8.525 son hombres y 7.201 son mujeres, equiva- lente al 45,8%. El padrón nacional no tiene esta composi- ción porcentual, su distribución es el 49,9% de varones y 50,1% mujeres. El caso particular de Galápagos guarda relación con la estructura de su población, en donde según el censo de población y vivienda 2006 en el Archi- piélago habita mayoritariamente una población masculi- na. NSTITUCIONAL ASÍ VAMOS GALÁPAGOS I I Boletín mensual No.- 10 DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN 2 OCIAL ASÍ VAMOS GALÁPAGOS S S Boletín mensual No.- 10 VIVIENDA Materiales de las viviendas En la provincia fueron censadas en el año 2006 un total de 7.043 viviendas. Esto refleja un incremento del 24% con relación al Censo del 2001 donde se censaron 5.697 vivien- das. De las 7.043 viviendas, sólo se encontraban personas presentes en 5.289. Las otras estaban vacías o en construc- ción. Las viviendas no ocupadas representan un 25% del total. Según el mismo censo las viviendas de Galápagos han sido construidas en base a algunos criterios: Se han replicado las características de las viviendas de las poblaciones de donde llegaron las personas de Galápagos. Por ejemplo, se observan criterios de construcción de las ciudades y el campo de la sierra y de las ciudades y el campo costeño. Muchas viviendas fueron construidas con los materiales que estaban disponibles en Galápagos hace muchos años, de ellas aún pueden observarse algunas como las casas construidas con la madera de Baltra o maderas propias de la zona que actualmente se encuentran en veda o tienen restricciones de su corte. Así mismo resulta muy característico encontrar viviendas con paredes de piedra (material de la zona), lo cual en el Ecuador Continental es considerado una carencia, es decir un material que no presta las condiciones propicias para construir casas. 6 13 ESTADÍSTICAS POLICIALES PERÍODO 2008 TOTAL ANUAL Fuente: Fundación Galápagos Ecuador – Verónica Santamaría 2007 11647 2008 7972 2009 588 2006 10097 2005 5792 2004 6560 2003 1307 2001 1538 2001 1808 2000 2736 1999 8603 MBIENTAL ASÍ VAMOS GALÁPAGOS A A Boletín mensual No.- 10 RESIDUOS COSTEROS 12 Recolección de residuos costeros Se han realizado un promedio de 9 viajes por año en los que se recogen entre 170 y 1450 kilos de residuo. Esto depende de las condiciones del viaje, las rutas, entre otros factores. Los principales materiales recogidos son plástico (botellas, recipientes, fundas); espuma flex (platos, vasos, contenedores), vidrio (botellas principalmente), hule/goma (residuos de neumáticos, balones), metal (fosforeras, alambres), papel/cartón (envases de leche, cajas), madera (restos de maleza, troncos usados en embarcaciones, restos de mobiliarios), tela (residuos de ropa, prendas de vestir, franelas, promocionales). Para el 2009 se Fundación Galápagos implementará un Convenio Interinstitucional con el Parque Nacional Galápagos con el objetivo de reforzar este programa y apoyar continuamente al Sector Pesquero en el fomento de una alternativa económica que les permita ser partícipes de la conservación de las Islas. CONOMÍA ASÍ VAMOS GALÁPAGOS E E Boletín mensual No.- 10 RECAUDACIÓN TRIBUTARIA 8 En nuestro Boletín Así Vamos Galápagos N° 3 publicamos información sobre el Servicio de Rentas Internas y la Recaudación Tributaria en Galápagos, con la información remitida por la Dirección Provincial del SRI a Diciembre del 2007. El crecimiento de la recaudación es notorio entre los últimos tres años. Así, en el 2006 se recogieron $3.231; en el 2007 los impuestos cobrados fueron de $4.426,00 (37% con respecto al año anterior); y en el 2008 el año cierra con $6.386,00 (44% de incremento frente al 2007). Recordemos que los impuestos internos son aquellos que producen dentro del territorio nacional, es decir no consideran los impuestos de importaciones ni importaciones. Servicio de Rentas Internas Fuente: SRI 2006 2007 2008 IMPUESTOS INTERNOS 3231 4426 6386 El crecimiento de la recaudación en este impuesto en el 2007 fue del 32% con relación al año anterior, es decir de $1.753 se incrementa a $$2.329. En el 2008 la recaudación de este impuesto aumenta a $4.014, lo cual refleja un 72% más que en el 2007. Este comportamiento guarda relación con una mejor cultura tributaria de los contribuyentes, incremento de personas que tributan (pagan impuestos) y las retenciones que son hechas por los empleadores y pagadas directamente al SRI. Es importante notar que, aún en pequeña escala, existen negociaciones comerciales en la provincia directamente con el exterior, lo cual se refleja en los impuestos externos que para el año 2008 suman $153 frente a los $77 del año 2007. 9 Cabe destacar el incremento en la recaudación del Impuesto a la Renta, el cual se produce por los ingresos que reciben las personas que trabajan en relación de dependencia, quienes tienen negocios propios y las empresas de cualquier actividad. Fuente: SRI IMPUESTO A LA RENTA 1753 2329 4014 2006 2007 2008 Fuente: Fundación Galápagos Ecuador – INGALA MBIENTAL ASÍ VAMOS GALÁPAGOS A A Boletín mensual No.- 10 RESIDUOS COSTEROS Proyecto de Limpieza Costera En 1999 la Fundación Galápagos Ecuador, en coordina- ción con el Parque Nacional Galápagos, iniciaron un proyecto para la recolección de residuos costeros y la recuperación de zonas costeras cercanas a importantes sitios de visita turísticos de Galápagos. Este proyecto en el periodo de 10 años ha permitido recolectar cerca de 60.000 kg de residuos que son arrojados al mar o han sido arrastrados por las corrientes marinas a distintos puntos de las islas. Con esta actividad se ha logrado que, en coordinación con las cooperativas de pesca artesanal de todas las islas, los pescadores puedan aportar de manera directa a la conservación de la biodiversidad y la recuperación de las costas de distintas islas del Archipiélago; a más de convertirse en una alternativa económica para sus familias. 10 MANEJO DE RESIDUOS COSTEROS DETALLE ANUAL 1999 - 2009(Parcial) 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 No. de Viajes 22 16 10 10 1 7 6 8 8 8 2 Residuos (Kg) 8603 2736 1538 1808 1307 6560 5792 10097 11647 7972 588 3 De todos los votos obtenidos por el actual presidente Correa en las elecciones del 2009, el 55% (3.193 votos) de los mismos corresponden a hombres y el 45% a mujeres (2.594 votos). Esto guarda relación con la distribución porcentual del padrón, pero es diferente para los otros candidatos en cuyas votaciones no se producen diferen- cias de más de dos puntos porcentuales entre la votación masculina y femenina (salvo Martha Roldós que capta votación de mujeres). VOTOS RAFAEL CORREA GALÁPAGOS 2009 Mujeres Hombres 3.193 2.594 votos 55% 45% 11 7 Materiales del Techo Hay viviendas que tienen techos de plástico, caña u otros materiales no considerados propicios para cumplir esta función. Materiales de las paredes El 88,3% de las casas en la provincia tienen paredes de hormigón. El 6,32% tiene estructuras de madera. También hay casas (en menor proporción) con paredes de asbesto, plásticos, zinc, piedra, entre otros. Materiales del piso El piso de las casas de Galápagos, son en su mayoría (60%) de ladrillo o cemento, sin acabado adicional. Un 25% tiene pisos con vinil o baldosa. En cuanto al piso podemos observar que hay casas con pisos de madera sin tratar, tierra u otros materiales. 5 1.000 2.000 3.000 4.000 0 5.000 6.000 VARIACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL AÑOS 2008 - 2009 2009 2006 PSP 264 3129 PRIAN 1301 1529 PSC 1704 PAIS 3717 5787 Fuente: Consejo Nacional Electoral – Delegación Galápagos En el 2006 Partido Social Cristiano obtuvo 1.704 votos es decir el 19,53, mientras que en el 2009 muestra su ausen- cia ante la falta de candidatura presidencial. Álvaro Noboa mantuvo su votación, en el 2006 alcanzó 1.301 votos que corresponden al 14,91%, y en el 2009 logró 1.529 votos es decir el 13,48%. En la primera vuelta del año 2006, Rafael Correa obtuvo en Galápagos el 42,6% de la votación, correspondiente a 3.717. En las elecciones del 2009, 5.787 sufragantes esto es, su votación creció un 56% entre el 2006 y el 2009 El Partido Sociedad Patriótica varió sus candidatos (los hermanos Lucio y Gilmar Gutiérrez), pero su votación logró en Galápagos en el 2009 el 14,91% es decir un total de 3.129 sufragios, frente a los 264 del 2006. NSTITUCIONAL ASÍ VAMOS GALÁPAGOS I I Boletín mensual No.- 10 DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN 4

Transcript of ASÍ VAMOS - siig.gobiernogalapagos.gob.ec

Page 1: ASÍ VAMOS - siig.gobiernogalapagos.gob.ec

ASÍ VAMOSG A L Á P A G O S

B oletín M ensual No. 10M ayo 2009

Indicadores Institucionales, sociales, económicos y ambientales de Galápagos

INGALA

Boletín No. 10Mayo 2009Pto. Baquerizo MorenoGalápagos- Ecuador

Autora de Contenidos: Rosa SalinasColaboración en contenidos: Daniel ProañoEdición y Revisión: Fabián ZapataDiseño, diagramación e Ilustración: Jorge SotomayorCorrecciones: Carlos MacíasFotografía de Portada: Yuri OrtizUna producción del Instituto Nacional Galápagos, INGALA [email protected] su reproducción

ASÍ VAMOSG A L Á P A G O S

NDICEASÍ VAMOS GALÁPAGOSII

B o l e t í n m e n s u a l N o . - 1 0

1

Institucional DEMOCR ACIA Y PARTICIPACIÓN Proceso Electoral Abril 2009 Elecciones Presidenciales.........................

Social VIVIENDA Materiales de las viviendas.......................

Economía REC AUDACIÓN TRIBUTARIA Servivio de Rentas Internas......................

AmbientalRESIDUOS COSTEROS Proyecto de Limpieza Costera................. Recolección de residuos costeros..........

Pag. 2

Pag. 6

Pag. 8

Pag. 10Pag. 12

Planificando para el futuro de Galápagos

Puerto Baquerizo Moreno: Telf: (05) 2520-133/2520-171/2521-080Puerto Ayora: Telf: (05) 2526-151/2526-199/2527-001Puerto Villamil: Telf: (05) 2529-007/2529-157Quito: Manuel Valdivieso OE3-131. Telf:023-304-563 / 023-303-155Guayaquil: 6 de Marzo y Bolivia Telf: (04) 2445-204/2448-755

Proceso Electoral Abril 2009Elecciones Presidenciales

Según los datos remitidos por la Delegación Galápagos

del Consejo Nacional Electoral y los resultados publicados

en la web de dicha institución, se conoce la siguiente

información:

En primera vuelta electoral el candidato a la reelección,

Rafael Correa, obtuvo históricamente el 51,02% de la

votación en la provincia con un total de 5.787 sufragios.

Su inmediato seguidor, Lucio Gutiérrez alcanzó el 27,59%

de la votación, es decir 3.129 votos. Álvaro Noboa logró

1529 votos, lo que significa un 13,48%.

Al establecer algunos elementos de análisis encontramos:

Del cien por ciento del padrón electoral insular, el 54,2%,

es decir 8.525 son hombres y 7.201 son mujeres, equiva-

lente al 45,8%. El padrón nacional no tiene esta composi-

ción porcentual, su distribución es el 49,9% de varones y

50,1% mujeres. El caso particular de Galápagos guarda

relación con la estructura de su población, en donde

según el censo de población y vivienda 2006 en el Archi-

piélago habita mayoritariamente una población masculi-

na.

NSTITUCIONALASÍ VAMOS GALÁPAGOSII

B o l e t í n m e n s u a l N o . - 1 0

DEMOCR ACIA Y PARTICIPACIÓN

2

OCIALASÍ VAMOS GALÁPAGOSSS

B o l e t í n m e n s u a l N o . - 1 0

VIVIENDA

Materiales de las viviendas

En la provincia fueron censadas en el año 2006 un total de 7.043 viviendas. Esto refleja un incremento del 24% con relación al Censo del 2001 donde se censaron 5.697 vivien-das.

De las 7.043 viviendas, sólo se encontraban personas presentes en 5.289. Las otras estaban vacías o en construc-ción. Las viviendas no ocupadas representan un 25% del total.

Según el mismo censo las viviendas de Galápagos han sido construidas en base a algunos criterios:

Se han replicado las características de las viviendas de las poblaciones de donde llegaron las personas de Galápagos. Por ejemplo, se observan criterios de construcción de las ciudades y el campo de la sierra y de las ciudades y el campo costeño.

Muchas viviendas fueron construidas con los materiales que estaban disponibles en Galápagos hace muchos años, de ellas aún pueden observarse algunas como las casas construidas con la madera de Baltra o maderas propias de la zona que actualmente se encuentran en veda o tienen restricciones de su corte.

Así mismo resulta muy característico encontrar viviendas con paredes de piedra (material de la zona), lo cual en el Ecuador Continental es considerado una carencia, es decir un material que no presta las condiciones propicias para construir casas.

6

13

ESTADÍSTICAS POLICIALESPERÍODO 2008

TOTAL ANUAL

Fuente: Fundación Galápagos Ecuador – Verónica Santamaría

200711647

2008 7972

2009 588

2006 10097

2005 5792

2004 6560

2003 1307

2001 1538

2001 1808

2000 2736

1999 8603

MBIENTALASÍ VAMOS GALÁPAGOSAA

B o l e t í n m e n s u a l N o . - 1 0

RESIDUOS COSTEROS

12

Recolección de residuos costeros

Se han realizado un promedio de 9 viajes por año en los que se recogen entre 170 y 1450 kilos de residuo. Esto depende de las condiciones del viaje, las rutas, entre otros factores.

Los principales materiales recogidos son plástico (botellas, recipientes, fundas); espuma flex (platos, vasos, contenedores), vidrio (botellas principalmente), hule/goma (residuos de neumáticos, balones), metal (fosforeras, alambres), papel/cartón (envases de leche, cajas), madera (restos de maleza, troncos usados en embarcaciones, restos de mobiliarios), tela (residuos de ropa, prendas de vestir, franelas, promocionales).

Para el 2009 se Fundación Galápagos implementará un Convenio Interinstitucional con el Parque Nacional Galápagos con el objetivo de reforzar este programa y apoyar continuamente al Sector Pesquero en el fomento de una alternativa económica que les permita ser partícipes de la conservación de las Islas.

CONOMÍAASÍ VAMOS GALÁPAGOSEE

B o l e t í n m e n s u a l N o . - 1 0

REC AUDACIÓN TRIBUTARIA

8

En nuestro Boletín Así Vamos Galápagos N° 3 publicamos información sobre el Servicio de Rentas Internas y la Recaudación Tributaria en Galápagos, con la información remitida por la Dirección Provincial del SRI a Diciembre del 2007.

El crecimiento de la recaudación es notorio entre los últimos tres años. Así, en el 2006 se recogieron $3.231; en el 2007 los impuestos cobrados fueron de $4.426,00 (37% con respecto al año anterior); y en el 2008 el año cierra con $6.386,00 (44% de incremento frente al 2007).

Recordemos que los impuestos internos son aquellos que producen dentro del territorio nacional, es decir no consideran los impuestos de importaciones ni importaciones.

Servicio de Rentas Internas

Fuente: SRI

2006 2007 2008IMPUESTOSINTERNOS

3231

4426

6386

El crecimiento de la recaudación en este impuesto en el 2007 fue del 32% con relación al año anterior, es decir de $1.753 se incrementa a $$2.329.

En el 2008 la recaudación de este impuesto aumenta a $4.014, lo cual refleja un 72% más que en el 2007.

Este comportamiento guarda relación con una mejor cultura tributaria de los contribuyentes, incremento de personas que tributan (pagan impuestos) y las retenciones que son hechas por los empleadores y pagadas directamente al SRI.

Es importante notar que, aún en pequeña escala, existen negociaciones comerciales en la provincia directamente con el exterior, lo cual se refleja en los impuestos externos que para el año 2008 suman $153 frente a los $77 del año 2007.

9

Cabe destacar el incremento en la recaudación del Impuesto a la Renta, el cual se produce por los ingresos que reciben las personas que trabajan en relación de dependencia, quienes tienen negocios propios y las empresas de cualquier actividad.

Fuente: SRI

IMPUESTO A LA RENTA

1753

2329

4014

2006 2007 2008

Fuente: Fundación Galápagos Ecuador – INGALA

MBIENTALASÍ VAMOS GALÁPAGOSAA

B o l e t í n m e n s u a l N o . - 1 0

RESIDUOS COSTEROS

Proyecto de Limpieza Costera

En 1999 la Fundación Galápagos Ecuador, en coordina-ción con el Parque Nacional Galápagos, iniciaron un proyecto para la recolección de residuos costeros y la recuperación de zonas costeras cercanas a importantes sitios de visita turísticos de Galápagos.

Este proyecto en el periodo de 10 años ha permitido recolectar cerca de 60.000 kg de residuos que son arrojados al mar o han sido arrastrados por las corrientes marinas a distintos puntos de las islas.

Con esta actividad se ha logrado que, en coordinación con las cooperativas de pesca artesanal de todas las islas, los pescadores puedan aportar de manera directa a la conservación de la biodiversidad y la recuperación de las costas de distintas islas del Archipiélago; a más de convertirse en una alternativa económica para sus familias.

10

MANEJO DE RESIDUOS COSTEROSDETALLE ANUAL 1999 - 2009(Parcial)

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009No. de Viajes 22 16 10 10 1 7 6 8 8 8 2Residuos (Kg) 8603 2736 1538 1808 1307 6560 5792 10097 11647 7972 588

3

De todos los votos obtenidos por el actual presidente Correa en las elecciones del 2009, el 55% (3.193 votos) de los mismos corresponden a hombres y el 45% a mujeres (2.594 votos). Esto guarda relación con la distribución porcentual del padrón, pero es diferente para los otros candidatos en cuyas votaciones no se producen diferen-cias de más de dos puntos porcentuales entre la votación masculina y femenina (salvo Martha Roldós que capta votación de mujeres).

VOTOS RAFAEL CORREA GALÁPAGOS 2009

MujeresHombres

3.193

2.594

voto

s

55%45%

11

7

Materiales del TechoHay viviendas que tienen techos de plástico, caña u otros materiales no considerados propicios para cumplir esta función.

Materiales de las paredesEl 88,3% de las casas en la provincia tienen paredes de hormigón. El 6,32% tiene estructuras de madera. También hay casas (en menor proporción) con paredes de asbesto, plásticos, zinc, piedra, entre otros.

Materiales del pisoEl piso de las casas de Galápagos, son en su mayoría (60%) de ladrillo o cemento, sin acabado adicional. Un 25% tiene pisos con vinil o baldosa. En cuanto al piso podemos observar que hay casas con pisos de madera sin tratar, tierra u otros materiales.

5

1.000

2.000

3.000

4.000

0

5.000

6.000

VARIACIÓN DEL PADRÓN ELECTORALAÑOS 2008 - 2009

20092006

PSP

264

3129

PRIAN

1301

1529

PSC

1704

PAIS

3717

5787

Fuente: Consejo Nacional Electoral – Delegación Galápagos

En el 2006 Partido Social Cristiano obtuvo 1.704 votos es decir el 19,53, mientras que en el 2009 muestra su ausen-cia ante la falta de candidatura presidencial.

Álvaro Noboa mantuvo su votación, en el 2006 alcanzó 1.301 votos que corresponden al 14,91%, y en el 2009 logró 1.529 votos es decir el 13,48%.

En la primera vuelta del año 2006, Rafael Correa obtuvo en Galápagos el 42,6% de la votación, correspondiente a 3.717. En las elecciones del 2009, 5.787 sufragantes esto es, su votación creció un 56% entre el 2006 y el 2009

El Partido Sociedad Patriótica varió sus candidatos (los hermanos Lucio y Gilmar Gutiérrez), pero su votación logró en Galápagos en el 2009 el 14,91% es decir un total de 3.129 sufragios, frente a los 264 del 2006.

NSTITUCIONALASÍ VAMOS GALÁPAGOSII

B o l e t í n m e n s u a l N o . - 1 0

DEMOCR ACIA Y PARTICIPACIÓN

4