Arturo ambrogi

4

Click here to load reader

Transcript of Arturo ambrogi

Page 1: Arturo ambrogi

Instituto Católico “La Medalla

Milagrosa”

Escritores y poetas salvadoreños

Grupo N°1

Page 2: Arturo ambrogi

¿QUIÉN FUE ARTURO ¿QUIÉN FUE ARTURO ¿QUIÉN FUE ARTURO AMBROGI?AMBROGI?AMBROGI?

Arturo Ambrogi (San Salvador, El Salvador, 1874 -A 1936) fue un escritor y periodista salvadoreño, conside-rado uno de los fundadores de la literatura salvadoreña, junto con Francisco Gavidia y Alberto Masferrer y uno de los representantes del costumbrismo en Centroamé-rica.

Era hijo de un inmigrante italiano. A los 16 años de edad, conoció a al poeta nicaragüense Rubén Darío. Trabajando como periodista, viajó en su juventud, por Europa, Suramérica y el Lejano Oriente; en sus viajes por el Cono Sur conoció al escritor uruguayo José Inge-nieros.

Ambrogi cultivó la narrativa costumbrista y fue influen-ciado por el romanticismo español y el modernismo his-panoamericano. En sus cuentos y crónicas quiso plas-mar por escrito todos los aspectos tradicionales de la vida campesina salvadoreña.

Sus obras publicadas son:

“Cuentos y Fantasías” (1895)

“Máscaras, Manchas y Sensaciones” (1901)

“El Libro del Trópico” (1907)

“Sensaciones del Japón y de la China” (1915)

“El Jetón” (1936)

Page 3: Arturo ambrogi

“El benjamín del modernismo, no sólo en El

Salvador, sino también en toda América fue

Arturo Ambrogi. Si como cronista de la ciudad

Ambrogi es ameno, vibrante, de rápida e

interesante impresión, lo es más como cronista

de la campiña y de los pueblos pequeños,

cuyos paisajes y tipos describe en prosa ágil,

fresca, de giros atrevidos, casi pictórica”

Antes que Ambrogi, el cuento en El Salva-dor se había escrito en verso como lo hi-ciera Francisco Gavidia, pero también apareció este género literario a guisa de crónica entreverada con ambiente costum-brista, como los relatos de finales del si-glodecimonónico publicados por Salvador J. Carazo (1850-1910). (Leer En Provin-cia; Barba Salinas, Manuel. Antología del cuento salvadoreño, págs. 13-20)

Pero el cuento con los primeros visos de su actual estructura, aunque sin divorciar-se del costumbrismo, principia con los relatos de Ambrogi y, espe-cíficamente con su libro Cuentos y fantasías, el cual publicó en 1895. Previo a este volumen publicó, dos años antes, Bibelots, de innegable influjo francés, donde incorporó artículos, crónicas y más de algún relato imaginario, quizá, como laboratorio de lo que sería su segundo libro; después de todo, Bibelots, según él mismo lo afirmó, fue escrito apenas a sus catorce años de edad, unos nueve años antes de que diera a conocer el auténtico relato.

Es de ahí, de Cuentos y fantasías, que arranca la cuentísticamoderna de nuestro país reflejando la problemática y las vivencias del campesinado, así como también rescatando su universo vocabular. Por ello, quienes hemos investigado sobre la lengua salvadoreña, agregamos a su condición de padre del cuento moderno el de pionero en el rescate del habla salvadore-ña. Porque para Ambrogi, lo pelado tenía más connotación que lo desnudo; las chinitas, expresaban más que las indirectas; una persona pequeña se comprendía mejor con el vocablo chaparro; y hacerse del desentendido o indiferente se decía mejor con hacer-se del ojo pacho, lo que hoy también se expresa como hacerse el suizo o el de los panes. En suma: el pueblo escribía a través de él o bien, el escritor empezó a reconocerse como pueblo.

Page 4: Arturo ambrogi

POEMAS CORTOS ARTURO AMBROGI

SALVADOREÑO SOY…

Salvadoreño soy, tengo verde el alma, llevo en mis venas la savia del bálsamo.

Llevo en mi piel montañas, lunas, e historias sin edades. Soy niebla azul de julio, luego de una tormenta de invierno.

Soy barro oloroso, donde alfareros laboriosos labran sueños y forjan futuros en senderos de esperanza.

Fragmento tomado del poema — “Salvadoreño Soy”

CONTEXTO HISTORICO

Cuando Arturo Ambrogi (1) inició su labor de escritor en la

última década del siglo XIX, estaba impregnado de

romanticismo. A la sazón, muchos escritores

latinoamericanos aún eran románticos, decadentes unos,

remozados otros. El hecho de que 50 años después de que

el romanticismo europeo hubiese perdido a sus más

importantes cultivadores y adeptos en el viejo continente, y

que en cambio, en nuestros países fuera corriente estética

que ocupaba energías de artistas e intelectuales, es

explicable –aparte de otras cuestiones- por el lento proceso

de asimilación del precedente que acompañó durante el

siglo XIX, a nuestro desarrollo literario en formación.

El romanticismo tuvo extraordinaria importancia en el

desenvolvimiento del arte y la cultura de todos los países

latinoamericanos. Este fenómeno estético alcanzó formas

de expresión artística acabadas.