Artificiales Unidad 1234556

15
CARRERA: ING. PETROLERA NOMBRE DEL DOCENTE: ING. TOMÁS GÓMEZ SÁNCHEZ. NOMBRE DE LA MATERIA: SISTEMAS ARTIFICIALES. TRABAJO: UNUDAD 1. NOMBRE DEL ALUMNO: SERGIO DE LA O MONTEJO. 0

description

trdryutg

Transcript of Artificiales Unidad 1234556

CARRERA:ING. PETROLERA

NOMBRE DEL DOCENTE:ING. TOMS GMEZ SNCHEZ.NOMBRE DE LA MATERIA:SISTEMAS ARTIFICIALES.

TRABAJO:UNUDAD 1.

NOMBRE DEL ALUMNO: SERGIO DE LA O MONTEJO.

NDICE

PAG

INTRODUCCIN.2

UNIDAD 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS ARTIFICIALES.

1.1 NECESIDAD DE LOS SISTEMAS ARTIFICIALES DE PRODUCCION.

3

1.2 SISTEMAS EXCISTENTES Y SUS RANGOS DE OPERACIN..4

1.3 CRITERIOR PARA LA SELECCIN DE SISTEMAS ARTIFICIALES DE PRODCUCCION.

9

CONCLUSIN.10

BIBLIOGRAFIA

11

INTRODUCCION:

Los Sistemas Artificiales de Produccin (SAP), son utilizados en yacimientos que no cuentan con la energa suficiente para llevar el hidrocarburo a la superficie o cuando los gastos de produccin no son los deseados. En particular, el sistema de Bombeo Electro centrifugo Sumergido (BEC) permite manejar altos gastos de produccin, lo que es de gran utilidad en instalaciones costa afuera, donde se necesitan altos gastos de produccin para hacer rentable el proyecto.Maximizar la produccin de hidrocarburos de una manera tcnica y econmicamente eficiente es el rol de la Ingeniera de Produccin en la Industria Petrolera y, dada su importancia medular, es llamada el Ncleo del Negocio Petrolero (Core Business) o tambin el Corazn de la Industria Petrolera. Para desempear cabalmente este rol los ingenieros de produccin tienen como objetivos principales: Seleccionar, disear y operar el equipo de produccin de los pozos de una manera eficiente (ptima y segura) durante toda la vida productiva del yacimiento.

Monitorear el comportamiento de produccin de los pozos para realizar los cambios necesarios que permita mantener la operacin eficiente del equipo de produccin seleccionado.

UNIDAD 1 INTRODUCCION ALOS SISTEMAS ARTIFICIALES.1.1 NECESIDAD DE LOS SISTEMAS ARTIFICIALES DE PRODUCCION

Los Sistemas Artificiales de Produccin (SAP), son utilizados en la mayora de los pozos productores de petrleo del mundo. A partir de que la energa del reservorio no es capaz de vencer los requerimientos de presin para que el fluido ascienda a superficie, un SLA ser necesario para producir el draw-down en el reservorio y brindarle esa energa extra que necesita el fluido. Conforme avanza la explotacin de un yacimiento petrolero, su presin declina de manera sostenida hasta que eventualmente resulta insuficiente para levantar los fluidos desde el fondo de los pozos hasta la superficie. Bajo estas condiciones, puede implementarse un proceso de mantenimiento de presin en el yacimiento; o bien, puede utilizarse un sistema artificial en los pozos para suministrar la energa necesaria para conducir los fluidos hasta las instalaciones superficiales. De esta manera, el objetivo del presente estudio es disear un sistema de bombeo electro centrfugo (BEC) para la extraccin de agua del acufero asociado al Sector a un ritmo de 20 Mbpd. El trabajo comienza con una revisin de algunos conceptos bsicos en relacin al comportamiento de afluencia del yacimiento al pozo, as como de la hidrulica del flujo en las tuberas de produccin y bombas. Se presenta una visin general de los sistemas artificiales de produccin ms comunes en la industria, y se describen los componentes y accesorios ms comunes de los sistemas BEC. Se describe la metodologa que ser utilizada para el diseo de los equipos BEC, as como la informacin primaria requerida, y se discuten algunos factores que deben considerarse en el diseo.

Aunque todos los SAP tienen el mismo objetivo, cada uno tiene diferente principio de operacin, que en una aplicacin en particular, lo hace ms, o menos, ventajoso ante los otros sistemas. La seleccin de un sistema artificial de produccin se debe enfocar en elegir el que ofrezca la mxima eficiencia de bombeo con los menores costos de operacin y mantenimiento.

1.2 SISTEMAS EXCISTENTES Y SUS RANGOS DE OPERACIN A continuacin se presentan los principales SAP, as como su clasificacin: Sistema de Bombeo Neumtico. Sistema de Bombeo Hidrulico. Sistema de Bombeo Electro centrfugo. Sistema de Bombeo Mecnico. Sistema de Cavidades Progresivas. Sistema de mbolo Viajero

Sistema de bombeo neumtico (bn)El Sistema Artificial de BN en un pozo petrolero, es un procedimiento de recuperacin artificial de hidrocarburos, por medio de la inyeccin de gas a alta presinVlvulas del bombeo neumticoLa vlvula su superficial de BN es el componente considerado como el corazn de la instalacin, debido a que es precisamente ah donde se realiza la transferencia de energa del gas de inyeccin al fluido producido por el pozo.Bombeo neumtico continuo (bnc)Se introduce un volumen de gas a alta presin de forma constante por el espacio anular, donde mediante una vlvula de fondo el gas pasar a la T.P. La columna de fluido por encima del punto de inyeccin es aligerada por aereacin causada por la baja densidad del gas inyectado.Bombeo neumtico intermitente (bni)

La produccin del aceite es peridica, esto es debido a que el gas que es inyectado peridicamente en mltiples puntos o bien en un slo punto. Un regulador en la superficie controla los tiempos de cada ciclo de inyeccin-produccin. Usualmente se utiliza en pozos con bajos volmenes de fluido, un alto IP y bajas presiones de fondo, o bien, bajo IP y altas presiones de fondo.Sistema de bombeo hidrulico (bh)El principio de funcionamiento del sistema de BH se basa en transmitir potencia mediante el uso de un fluido presurizado a travs de la tubera, este fluido es conocido como fluido de potencia o fluido motriz, este fluido es utilizado por una bomba subsuperficial, la cual transforma la energa del fluido en energa potencial o de presin para el fluido producido, el cual ser enviado a la superficie.

Bombeo hidrulico tipo pistn

El bombeo hidrulico tipo pistn, que consiste de un motor con un pistn reciprocante impulsado por un fluido motriz, este est conectado por un eje corto al final de la bomba. El comportamiento de la bomba es parecido a la bomba de varillas, excepto que la bomba hidrulica es de doble accin, lo que significa que el fluido es desplazado tanto en la carrera descendente como en la carrera ascendente.Bombeo hidrulico tipo jet

El bombeo hidrulico tipo jet es similar al bombeo hidrulico tipo pistn, tanto en el principio de funcionamiento, como en las instalaciones superficiales y subsuperficiales. La diferencia radica en la bomba subsuperficial. Los principales componentes de la bomba tipo jet son: la boquilla, la garganta y el difusoSistema de bombeo electro centrfugo (bec)Un sistema BEC estndar consiste de instalaciones subsuperficiales como una bomba electro centrfuga de etapas mltiples, intake y/o separador de gas, protector, motor elctrico y cable de potencia.

Sistema de bombeo mecnico

El sistema de bombeo mecnico, que bsicamente consiste en instalar en el fondo de la T.P una bomba subsuperficial, la cual succiona aceite debido al movimiento reciprocante de un mbolo, el cual se desplaza en forma ascendente y descendente en el interior de la bomba al ser puesto en operacin desde la superficie por medio de un mecanismo conocido como unidad de bombeo mecnico, siendo accionado por la energa proporcionada de un motor elctrico o de combustin interna, transmitiendo esta energa hasta el mbolo a travs de una sarta de varillas metlicas, las cuales van a unir a la unidad de bombeo mecnico con la bomba subsuperficial, siendo indispensable que la bomba se encuentre, completamente sumergida en el fluido del pozo.TIPOS DE VLVULAS DE BOMBEO NEUMTICOa) Vlvulas balanceadas.- Las vlvulas no estn influenciadas por la presin de la T.P cuando estn en posicin cerrada o abierta. En la vlvula la presin en la T.R acta en el rea del fuelle todo el tiempo. Esto significa que la vlvula abre y cierra a la misma presin (presin de domo). Por lo cual, la diferencia de presin entre la de cierre y la de apertura es cero.b) Vlvulas desbalanceadas.- Las vlvulas son las que tienen un rango de presin definido por una presin superior de apertura y por una presin inferior de cierre, determinado por las condiciones del pozo, es decir, las vlvulas desbalanceadas se abren a una presin determinada y luego se cierran a una presin ms baja. Cuando la vlvula est abierta, la presin bajo la bola es la presin en la T.R no la presin en la T.P.

Rangos de operacin:

1.3 CRITERIOR PARA LA SELECCIN DE SISTEMAS ARTIFICIALES DE PRODCUCCIONSELECCIN DEL SISTEMA ARTIFICIAL DE PRODUCCINPara una buena seleccin del SAP se requiere de la colaboracin y participacin de diferentes disciplinas como lo son: ingeniera de yacimientos, ingeniera de produccin y de perforacin (Terminacin de pozos). De esta manera, las pruebas de formacin, los datos de produccin, los estados mecnicos, las instalaciones superficiales y la infraestructura construida son el primer paso para iniciar la seleccinExisten parmetros los cuales nos ayudaran a la seleccin del sistema artificial, estos se dividen en parmetros de diseo, aspectos operativos y problemas especiales. En estos se comparan aspectos como la eficiencia hidrulica, flexibilidad, confiabilidad, profundidad, monitoreo, manejo de gas, etc. De las cuales destacan 6 consideraciones:1. La habilidad para manejar el gasto deseado sobre el tiempo requerido al menor costo sobre la vida del proyecto.2. Se necesita estimar y comparar las condiciones econmicas que resulten del sistema especfico.3. La localidad es un factor de peso sobre el capital de inversin y los costos de operacin.Localidades remotas requieren de una operacin sencilla, duradera, servicio de mantenimiento y reparaciones fciles. Para instalaciones marinas tambin se requiere periodos de operacin largos y bajos costos por recuperacin de equipo.4. El bombeo mecnico debe ser considerado como una aplicacin estndar para los pozos en tierra. Si la instalacin es en plataforma marina la aplicacin estndar es el bombeo neumtico. Estos dos mtodos han demostrado produccin optima a bajos costos. Cualquier otro mtodo podr ser elegido si cuenta con ventajas econmicas y operativas.5. Una vez que se haya seleccionado el sistema artificial se requiere de los diseos para conformar los equipos necesarios para ser instalados en el campo.6. Finalmente todos estos factores debern ser revisados y discutidos con un anlisis econmico para determinar que SAP utilizar.

CONCLUSIN:

La Industria Petrolera enfrenta continuamente retos planteados por el incremento de la produccin de los campos petroleros debido a las demandas de la sociedad, as como maximizar la recuperacin final del yacimiento; mientras se intenta disminuir la inversin de capital, asociado a los costos de desarrollo de campos, reducir o mitigar los costos de intervenciones, ahorro en costo de las instalaciones petroleras, aceleracin de produccin, etc.

BIBLIOGRAFIA: Schlumberger, Artificial lift for high-volume productions, http://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/ors99/spr99/lift.ashx . Weatherford, Pumping units, http://www.weatherford.com/dn/WWW018972. Weatherford, Unidad Rotaflex de bombeo de carrera larga, http://www.weatherford.com/Products/Production/ReciprocatingRodLift/Long StrokeUnits/Schlumberger, Mark of Schlumberger Electric submersible pump, http://www.slb.com/services/production/artificial_lift/submersible.aspx Weatherford, Company Weatherford, Electric Submersible Pumping, http://www.weatherford.com/Products/Production/

1