Articulos Sobre Zygmunt Bauman

15
ZYGMUNT BAUMAN “LA CULTURA EN EL MUNDO DE LA MODERNIDAD LÍQUIDA” Se ha terminado el tiempo en que era posible individualizar una elite cultural, cuyo patrimonio era el “arte elevado” y el hábito de contemplar con desprecio “lo común, desde las canciones pop hasta la televisión comercial”. Y también se ha terminado el tiempo en que un gusto refinado o vulgar era indicación también de una clase social determinada. Ésa es la conclusión de la que parte y sobre la que se explaya Zygmunt Bauman en La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Zygmunt Bauman analiza el fin de una cultura misional. Foto:Archivo El Litoral No es que no exista hoy en día una élite cultural, o que “se cree” tal; al contrario, hoy está más viva y activa que nunca, “pero está tan ocupada siguiendo hits y otros eventos culturales célebres que no tiene tiempo para formular cánones de fe o convertir a otros”. Ya no hay entendidos en la materia (“connoisseurs”) sino más bien “omnívoros” que consumen tanto ópera como heavy metal, punk y el mentado “arte elevado”. La cultura ya no es signo de crecimiento, superación, conocimiento, refinamiento; es decir la cultura como progreso “ha dejado de ser un discurso que habla de mejorar la vida de todos para convertirse en un discurso de supervivencia personal… No pensamos el progreso en el contexto de elevar nuestro estatus, sino en el de evitar el fracaso… El tiempo pasa y el secreto está en seguirle el ritmo. Si no queremos ahogarnos, tenemos que seguir surfeando: es decir, seguir cambiando, con la mayor frecuencia posible, el guardarropa, los muebles, el empapelado, la apariencia y los hábitos; en resumen, nosotros”. El consumismo, pues, hace que la cultura no se conciba como un medio para satisfacer necesidades sino en crear necesidades nuevas, y a la

description

El sociólogo Zygmunt Bauman opina sobre distintos temas de actualidad con la lucidez que le caracteriza.

Transcript of Articulos Sobre Zygmunt Bauman

ZYGMUNT BAUMAN LA CULTURA EN EL MUNDO DE LA MODERNIDADLQUIDASe ha terminado el tiempo en que era posible individualizar una elite cultural, cuyo patrimonio era el arte elevado y el hbito de contemplar con desprecio lo comn, desde las canciones pop hasta la televisin comercial. Y tambin se ha terminado el tiempo en que un gusto refinado o vulgar era indicacin tambin de una clase social determinada. sa es la conclusin de la que parte y sobre la que se explaya Zygmunt Bauman en La cultura en el mundo de la modernidad lquida.

Zygmunt Bauman analiza el fin de una cultura misional. Foto:Archivo El LitoralNo es que no exista hoy en da unalitecultural, o que secree tal; al contrario, hoy est ms viva y activa que nunca, pero est tan ocupada siguiendo hits y otros eventos culturales clebres que no tiene tiempo para formular cnones de fe o convertir a otros. Ya no hay entendidos en la materia (connoisseurs) sino ms bien omnvoros que consumen tanto pera como heavy metal, punk y el mentado arte elevado.La cultura ya no es signo de crecimiento, superacin, conocimiento, refinamiento; es decir la cultura como progreso ha dejado de ser un discurso que habla de mejorar la vida de todos para convertirse en un discurso de supervivencia personal No pensamos el progreso en el contexto de elevar nuestro estatus, sino en el de evitar el fracaso El tiempo pasa y el secreto est en seguirle el ritmo. Si no queremos ahogarnos, tenemos que seguir surfeando: es decir, seguir cambiando, con la mayor frecuencia posible, el guardarropa, los muebles, el empapelado, la apariencia y los hbitos; en resumen, nosotros.El consumismo, pues, hace que la cultura no se conciba como un medio para satisfacer necesidades sino en crear necesidades nuevas, y a la vez garantizar la permanente insatisfaccin de las que ya estn afianzadas.Bauman compara las utopas pasadas con la utopa de la modernidad lquida, esta nueva utopa de la vida que gira en torno a la persecucin de la siempre elusiva moda, [que] no da sentido a la vida, ya sea autntico o falso. Apenas ayuda a desterrar de nuestra mente el problema del sentido de la vida. Una vez que ha convertido el viaje de la vida en una serie interminable de medidas egotistas, de modo tal que cada episodio experimentado pasa a ser una introduccin al prximo de la serie, esta utopa no ofrece una oportunidad de considerar su rumbo, o el sentido de la vida en s. La oportunidad de hacerlo se presenta recin en los momentos en los que uno se retira o es excluido del estilo de vida de los cazadores, y por regla es demasiado tarde para que la reflexin ejerza influencia en el rumbo de la vida propia y de la de quienes se encuentran alrededor. Es demasiado tarde para objetar el estado realmente existente de la vida propia, y ms an para que algn cuestionamiento de su sentido permita obtener resultados prcticos.Por un lado, pues, la tan admirada hoy postura de agentes de la cultura como Andy Warhol, que pregonan que ser bueno para los negocios es el arte ms fascinante. Hacer dinero es un arte y trabajar es un arte, y los buenos negocios son el mejor arte, y por el otro, aserciones como la de Hannah Arendt: Un objeto es cultural segn cul sea su tiempo de permanencia: el carcter perdurable se opone al aspecto funcional, que lo hara desaparecer del mundo fenomnico a fuerza de uso y desgaste. La cultura se encuentra bajo amenaza cuando todos los objetos del mundo, producidos en el presente o en el pasado, conservan meras funciones de los procesos de la vida social -como si no tuvieran otra razn de ser que la satisfaccin de alguna necesidad-, y no importa si las necesidades en cuestin son elevadas o bsicas.Consumismo y globalizacin, migracin e interaccin de poblaciones, nuevos lazos entre identidad y nacionalidad. Bauman apela a un nuevo dilogo que enriquezca la bsqueda de una humanidad comn.

http://ssociologos.com/2013/11/19/zygmunt-bauman-la-cultura-en-el-mundo-de-la-modernidad-liquida/

ZYGMUNT BAUMAN DURANTE TREINTA AOS HEMOS VIVIDO EN UN MUNDO DEILUSINEl socilogo, filsofo y ensayista, Premio Prncipe de Asturias de Humanidades en 2010 e inventor del concepto de la modernidad lquida presenta su ltimo libro,Sobre la educacin en un mundo lquido(Paids), en el que reflexiona sobre la situacin de los jvenes ante la crisis de valores que estamos viviendo.

Alto, muy delgado y vestido de riguroso negro, este profesor universitario y eminente pensador tiene aspecto de lo que es, un ilustre profesor. Su cabeza pequea y afilada emerge de un jersey de cuello alto cuya oscura tonalidad se funde con la americana y contrasta vivamente con sus cabellos de un blanco impoluto. Sus ojos van de un lado a otro radiografindolo todo, sin perder detalle, y en uno de sus odos adivino un diminuto amplificador de sonido que debe funcionar perfectamente bien ya que a Bauman no se le escapa ni un pice de la conversacin.Ha cumplido ya los ochenta y ocho pero su lucidez mental y la agilidad de su conversacin jams permitiran sospechar su avanzada edad. Pasa de un tema a otro con una rapidez envidiable, sin perder el hilo, y enumera cifras y cita enunciados con el rigor y la seguridad envidiable de quien est acostumbrado a hablar en pblico.Desde sus inicios como socilogo, en la dcada de los setenta, ha abogado por un papel menos descriptivo y ms reflexivo para esta disciplina.Y eso es lo que viene practicando desde entonces en sus ensayos y en su tarea como catedrtico emrito de Sociologa en la Universidad de Varsovia, despus de haber ejercido como docente en las universidades de Leeds y Tel Aviv y en la London School of Economics. Naci en Poznan, una ciudad polaca. Luego se refugi en la Unin Sovitica, huyendo de la poltica antisemita por su condicin de judo, y ahora reparte su tiempo entre Polonia y Londres, donde ejerce la docencia.-Desde su experiencia personal, cmo define hoy la nocin de identidad?-Es algo completamente lquido y muy poco tangible. Viv en mis carnes un hecho muy revelador, que pone de manifiesto el conflicto identitario que vivimos muchos hoy en da. Cuando me concedieron el doctorado Honoris Causa en la Universidad de Praga me preguntaron, unos das antes de celebrarse el acto, qu himno quera que sonara, ya que la tradicin manda que se escuche el himno del pas natal del homenajeado. Yo me qued sin respuesta ante esta pregunta ya que perd la nacionalidad polaca al irme a la Unin Sovitica y en Reino Unido estoy como en mi casa, pero no soy un britnico de verdad. Al llegar a casa a cenar se lo coment a mi esposa, ya fallecida. sta, con el sentido prctico tan habitual en las mujeres, me contest pues que toquen el himno europeo. Y eso es lo que ped. La identidad es algo muy lquido, como puede verse.-Cmo ha encontrado Barcelona, en su paseo de esta maana hasta llegar aqu?- Pues la verdad es que me ha sorprendido gratamente percibir un ambiente optimista y esperanzador.Despus del colapso del sector mobiliario y la brutal crisis financiera que atraviesa el pas me alegra notar esta sensacin de energa en las calles.- Desde que acu su concepto de modernidad lquida, cuntas cosas se han licuado?-Vivimos con una permanente sensacin de estar de alquiler porque nuestra vida se mueve muy rpido. Nos seguimos sorprendiendo ante los cambios porque suceden a un ritmo vertiginoso y nunca estamos preparados para ellos. Centrndonos en el caso de Espaa, han vivido ustedes a un ritmo irreal pensando que todo iba a ser fcil y de crecimiento ilimitado, dnde las cosas seran cada vez mejores. En cambio ahora nuestra visin ha cambiado radicalmente, creemos que cada da va a ser peor que el anterior y que despus de esto llegar el Apocalipsis.Durante treinta aos hemos vivido en un mundo de ilusin. Hace justamente tres dcadas empezamos a usar tarjetas de crdito y eso cambi la perspectiva de las cosas.Pasamos de vivir ahorrando a la civilizacin del malgasto y el consumo. Qu es lo lquido? La velocidad del gasto en la que ha estado sumida nuestra sociedad durante estos treinta aos. Desde entonces hemos vivido en un boom, basado en el hecho de que gastbamos mucho ms de lo que ganbamos. Adems pedamos prstamos a expensas de nuestros nietos. Ellos son los que pagarn el coste de nuestro despilfarro. El hecho de que haya cado el crdito es revelador, es como si se hubiera descorrido el teln dejando ver la realidad que haba detrs. Est claro que no podamos seguir viviendo as, pidiendo crditos continuamente.-Qu se podra haber hecho para evitar este cataclismo financiero?-Dejamos que nuestra conciencia caminara sola hacia la catstrofe, porque no quisimos ver dnde nos estbamos metiendo.Los bancos nos han estado incitando, durante aos, a gastar ms y ms. Nos daban tarjetas de crdito a todas horas, nos facilitaban el gasto de una manera desorbitada. Hace dcadas, el sistema capitalista empez a dar crditos indiscriminadamente para estimular el gasto. Los bancos daban tarjetas a quienes no las tenan para que gastaran, facilitaban el acceso a prstamos y crditos, convirtiendo a esa gente en fuente de beneficios constantes para el banco. Y, cuando alguien no poda pagar su crdito, se le enviaba una carta invitndolo a contraer otro prstamo para poder pagar el primero. Es decir, hemos formado parte de una cadena de falsedades que slo ha beneficiado al propio banco. La concesin de las hipotecas ha sido un engao. Finalmente esta cadena de despropsitos ha cado por su propio peso.Este filsofo y pensador, nacido en 1925, acaba de publicar en EspaaSobre la educacin en un mundo lquido(Paids), donde nos invita a reflexionar acerca de la difcil situacin en que se encuentran los jvenes en la actualidad, y tambin sobre el papel de la educacin y los educadores en un mundo, el nuestro, lleno de inseguridades. Enfrentados al desconcierto propio de nuestra sociedad lquida, muchos jvenes sienten la tentacin de quedarse al margen, de no participar en la sociedad. Muchos se refugian en las relaciones virtuales, en el alcohol, las drogas o la violencia.-Entiende el desencanto de la juventud de hoy?- Por supuesto, es lgico que los jvenes estn desencantados ante la situacin poltica actual, han perdido confianza en nuestros polticos y no sienten ilusin ni viven con ideales. Los licenciados universitarios de hace tres o cuatro aos ven que han trabajado duro para formarse y no encuentran un trabajo que les permita desarrollar una profesin.Antes, los jvenes vean que la situacin de sus padres era el punto de partida del que ellos arrancaran para progresar, porque iban a ir a mejor con toda seguridad. Ahora no ocurre eso, los jvenes estn preocupados por mantener la posicin heredada de sus padres y dudan poder mejorarla, ms bien todo lo contrario, ya que sospechan que irn a peor. Esto es desalentador para ellos. Es la primera vez que esto ocurre desde la Segunda Guerra Mundial. Los jvenes han perdido la confianza en el sistema poltico heredado y con toda la razn, porque no creen que los gobiernos de los pases puedan cumplir sus promesas porque estn sometidos a distintas presiones, la de los electores que los han votado y la del FMI, del Banco Mundial y de la Bolsa, organismos que slo se preocupan de rendimientos y resultados y no de ideales polticos.-Han de encontrar otra manera de hacer poltica?-S, no creo que hayan perdido inters en la poltica en general sino que estn desengaados de esta poltica y de estos polticos. De ah que surjan movimientos como los indignados.Est bien que aparezcan este tipo de agitaciones, pero deberan articularse de otra manera ms slida. Han de encontrar una manera ms eficaz de saber lo que necesitan y pedirlo.Quizs Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, sera un buen poltico ya que sabe cules son los mecanismos ms eficaces para conectar con los jvenes, y conoce muy bien sus intereses y motivaciones.-Seguirn inmersos en el capitalismo a pesar de la crisis del sistema?-Por supuesto, porque es un modelo ingenioso y flexible. Rosa Luxemburgo ya escribi en su momento que el capitalismo crecera a expensas de la transformacin de las economas no capitalistas en economas capitalistas, porque esto era lo que iba a proporcionar beneficios. Era la poca imperialista, tena lugar la expansin territorial para conquistar tierras vrgenes y conseguir su productividad. Ahora no hace falta colonizar en persona, se consigue la conquista territorial enviando lejos, a esas tierras vrgenes, a unos agentes bancarios que colonicen e impongan su sistema.El sistema capitalista goza de buena salud. Se ha fijado, por ejemplo, en el fenmeno de las botellas de agua? Hace quince aos nadie llevaba permanentemente una botella en el bolso mientras que ahora todo el mundo lo hace.Incluso tiramos la que llevamos en la mano para pasar el control de seguridad del aeropuerto y, en cuanto subimos al avin, compramos otra. Y qu me dice de la telefona? Siete millones de personas compraron el IPhone 4 el pimer da que se puso a la venta y, cuando sali el IPhone 5, nueve millones de personas lo compraron tambin el primer da, lo que significa que probablemente la misma cantidad de personas tiraron el que tenan para comprar el nuevo. El capitalismo se basa en esto, en deshacernos de lo que tenemos, aunque funcione perfectamente, para demostrar a los que nos rodean que tenemos el ltimo modelo. As es que tenemos capitalismo para rato.Fuente:www.elcultural.es http://htl.li/qTUFH

ZYGMUNT BAUMAN: AHORA S QUE EL EXCESO DE INFORMACIN ES PEOR QUE SUESCASEZPrevia a su participacin en el Foro Social del festival de reggae Rototom Sunsplash, el cual est teniendo lugar en la comunidad valenciana de Benicssim (16-22 de agosto), el socilogo polacoZygmunt Baumanconcedi una charla al diario espaolEl Pasen la que habl de temas actuales como la democracia en Internet, el 15M, la precarizacin de las condiciones de existencia y el rol de los intelectuales en la promocin de nuevos valores en la sociedad. A continuacin reproducimos algunos fragmentos disponibles de la entrevista.

La informacin es muy fcil de conseguir ahora. Vas a Google, haces una pregunta y recibes una respuesta. El problema es que no es una sola, sino que son millones. Cuando yo era joven anhelaba tener la clase de acceso a la informacin que tengo ahora, pero con el pasar de los aos he descubierto que el exceso de informacin es peor que la escasez. Ahora los temas cambian continuamente. El inters de las personas flucta con enorme facilidad.Cuando yo era joven anhelaba tener la clase de acceso a la informacin que tengo ahora, pero con el pasar de los aos he descubierto que el exceso de informacin es peor que la escasezNos estamos distanciando del pasado a toda velocidad, de lo cual resulta el impacto de dos fuerzas, una es la fuerza del olvido y la otra, la de la memoria. No hay tiempo para entrar en materia, de modo que la memoria guarda un recuerdo deformado del pasado. No sabemos cunto van a durar las concepciones que se establecen con unos cimientos tan dbiles. Esto no es serio. El problema es cmo conseguir llegar a la informacin relevante, cmo distingues la basura de lo relevante. Se tratara de saber si un ao despus le interesa a alguien lo sucedido el ao anterior, si dej algn rastro.Simpatizo con el movimiento del 15-M, aunque no les veo capaces de cambiar nada. Pero no los culpo por ello. Sucedi lo mismo con Wall Street, tuvo un enorme eco en los medios, en la cultura, los polticos, incluso en los crticos sociales Sabe quines fueron los nicos que irnicamente ni se enteraron? Los peces gordos de Wall Street. Estn buscando nuevas formas de cambiar las cosas, y eso es loable, pero de momento no las han encontrado. En esta confusin tiene mucho que ver el fenmeno de las redes sociales. Si un chico pasa tres horas diarias en Facebook tejiendo formas de comunicacin alternativa es natural que crea la ilusin de que ha construido un espacio de democracia diferente. Cuando no hay ninguna sola prueba de que esta sea efectiva.Nada es estable. Es muy propio de la modernidad lquida. Antes construas el conocimiento como quien construye una casa. Ahora se parece ms bien a un tren que pasa sobre los rales y no deja ninguna huella en la tierra.Cuando escrib el libro [Esto no es un diario, editado por Paids], la economa estadounidense daba signos de recuperacin. Pero curiosamente el 93% de los ingresos extras provenientes de esa recuperacin fue para el 1% de la poblacin. Los problemas sociales siguen con nosotros y no tienen muchos visos de solucionarse. Nadie sabe a ciencia cierta cunto tardar el problema del desempleo en arreglarse en Espaa. Da la impresin de que todo anda fuera control.Los polticos en esta poca de la modernidad lquida se encuentran en una encrucijada. Por un lado, est la presin de los electores. Y por el otro estn acogotados por la presin de la austeridad. Los recortes nadie los quiere. Hacen la vida ms difcil. Por un lado desean mantener el estado de bienestar, pero por el otro tienen la orden de aniquilarlo. Cada cuatro aos hay una nueva eleccin y entonces tendrn que escuchar lo que dicen los electores. Por el otro, estn los mercados, que carecen de escrpulos, de la solidaridad comunal. Es una situacin complicada. Nominalmente el gobierno es responsable de lo que sus electores desean; por el otro, sufren factores que son extraterritoriales.El proceso de la globalizacin es tortuoso. Hay fuerzas que estn globalizadas: las finanzas, los mercados, el terrorismo, el trfico de armas y de drogas. Mientras tanto, los poderes democrticos siguen siendo locales, nacionales. An vivimos bajo la sombra del Tratado de Westfalia. Acab con la Guerra de los 100 aos, y eso fue bueno. Bsicamente vino a decir que cada rey, cada prncipe poda decidir en qu clase de dios sus sbditos deben creer. Naci el concepto de la soberana nacional. Seguimos operando con el viejo patrn, pero con una intolerable presin proveniente de la globalizacin.Es la primera vez en que la generacin ms joven tienen las mejores expectativas (buena educacin, idiomas) y ningn futuroToda mi vida, y he tenido una larga existencia, siempre he tenido la impresin de que las jvenes generaciones si se aplicaban al estudio y obtenan buenos niveles de educacin, les aguardaba una larga carrera. Las nuevas generaciones comenzaban donde haban terminado las anteriores. Se daba por sentado. Es la primera vez en que la generacin ms joven tienen las mejores expectativas (buena educacin, idiomas) y ningn futuro. La juventud est cerca de acabar en la cuneta, corre el riesgo de ser redundanteOcupar la plaza, como se ha hecho en Madrid o en Wall Street, no soluciona el principal problema y es que el poder ya no lo controlan los polticos y que la poltica carece de poder para cambiar nada. Tampoco creo que sirva ocupar un supermercado, como se est viendo estos das en Espaa.Como estamos padeciendo una crisis detrs de otra, no prestamos atencin a lo que es definitivo: no podemos seguir viviendo como vivamos, no podemos consumir como antes. Y eso es un hecho. Hay que olvidar de una vez que la felicidad est relacionada con la adquisicin de bienes.La clase poltica durante mucho tiempo ha aplicado una sola idea a la resolucin de los problemas sociales: incrementar el consumo. Vivimos en un planeta que no admite ms explotacin de los recursos. Extender los patrones de consumo de los pases desarrollados al resto del planeta es impensable si queremos pervivir.Hoy, los herederos de Ford pueden coger su iPhone traspasar todo su capital a un pas en el que la gente sigue viviendo por un dlar diarioEstamos alcanzando niveles de desigualdad cercanos a los del siglo XIX. En la antigua sociedad de los productores, los jefes y los empleadores eran dependientes entre s. Ahora esa relacin se ha quebrado. Antes, un trabajador de la Fiat o de Ford estaba empleado en la compaa durante treinta o cuarenta aos. Ahora, la media de permanencia en una empresa de un trabajador de Silicon Valley es de ocho meses. Creo que la diferencia es elocuente por s misma. Hoy, los herederos de Ford pueden coger su iPhone traspasar todo su capital a un pas en el que la gente sigue viviendo por un dlar diario. Y donde la fuerza laboral es barata, no hay sindicatos y los gobiernos corruptos estn dispuestos a cualquier cosa. Pueden mudarse, pero los trabajadores no pueden. La dependencia mutua ha sido sustituida por la unilateralidad. Los empleados necesita al patrn, pero no al revs.Preguntas como si los ciudadanos tenan ms miedo hace cien aos que ahora, si sufran ms o no son imposibles de contestar. Esa gente que sufra entonces no estaba en la misma situacin que nosotros ahora, por lo que no es posible la comparacin. El hecho de haber vivido mucho permite a un socilogo experimentar muchos momentos diferentes. Mi conclusin hoy, a los 88 aos, es que no he encontrado ninguna sociedad perfecta. La felicidad nunca es completa. Cada sociedad tiene sus problemas. Lo ms inquietante de la sociedad contempornea, y la idea es del filsofo francogriego Cornelius Castoriadis, es que ha dejado de hacerse preguntas a s misma. El gran peligro es cuando crees haber dado con la sociedad perfecta. La bsqueda de la sociedad perfecta no tiene fin y eso es bueno. El afn por mejorar es uno de las mejores cosas de la condicin humana.La figura del intelectual debera usar su autoridad pblica, su influencia para aportar a la solucin de los problemas, a la creacin de valores sociales.Cuando sucedi la revolucin verde en Irn, Hillary Clinton salud el nacimiento del nuevo Irn para felicitarse por haber presenciado de la primera revolucin de Internet. Se oyeron cosas como que la gente dispar con sus Twitters en respuesta a las balas reales del poder. Luego qued demostrado que solo unas 60 personas realmente tienen esa herramienta en Irn. Y que al final result una revolucin de las de toda la vida, en la que la gente se involucr por las vas tradicionales, por el trato personal. Al final, nada cambi, salvo una cosa: nunca result tan fcil para la dictadura atrapar a los lderes de la revolucin. Solo tuvieron que teclear los nombres en Google. Clinton celebrando la libertad de Internet es un gesto irnico, sobre todo ahora que sabemos que quieren cortarle la cabeza a Julian Assange por emplear la libertad de expresin en la Red. Lo que en Irn consideraba un gran paso para la democracia, en EE UU es un atentado contra la seguridad nacional. Es de locos.La extincin de los intelectuales dara para una larga charla aparte. Resulta una cuestin dolorosa, en cualquier caso. Michel Foucault explic que uno de los grandes problemas de nuestro tiempo lleg cuando pasamos del concepto del intelectual total al del intelectual parcial. Segn esa idea, cada cual defiende lo suyo. La figura del intelectual debera usar su autoridad pblica, su influencia para aportar a la solucin de los problemas, a la creacin de valores sociales. El intelectual parcial que solo defiende lo suyo es en s mismo una contradiccin. Cuando yo era joven la palabra intelectual se empleaba asociada con la idea de la gente, de la comunidad. Esta conjuncin ha sido rota. El contrato entre la sociedad y el intelectual se ha quebrado. Adems, ya no tiene la capacidad para llegar a nadie. Ese poder lo tienen los medios.Zygmunt BaumanFuente:sociologiac.net

http://ssociologos.com/2012/09/04/zygmunt-bauman-ahora-se-que-el-exceso-de-informacion-es-peor-que-su-escasez/

ZYGMUNT BAUMAN OPINA SOBRE LAS REDESSOCIALESPara el padre del concepto de la modernidad lquida, Facebook ha transformado a su creador, Mark Zuckerberg, en el salvador de muchos, porque crea una sensacin de aproximacin a la democracia directa.

La vida imperdonablemente larga delfilsofo Zygmunt Bauman, de 87 aos, le ha permitido apreciar bien la evolucin de las preguntas ms complejas. Ahora se interroga sobre quin puede cambiar la realidad de un mundo donde la esperanza est a la deriva.Pero, cuando era joven, nos preguntbamos qu se tena que hacer y nunca quin tena que hacerlo, explica Bauman, que asisti en Portugal a la tercera edicin delFestival LiterariodeMadeira.Ese cambio de la realidad, ese nuevo interrogante, encuentra respuesta para mucha gente en cualquier nueva alternativa tecnolgica.Para el padre del concepto de la modernidad lquida, Facebook ha transformado a su creador, Mark Zuckerberg, en el salvador de muchos, porque crea una sensacin de aproximacin a la democracia directa, algo que no han conseguido generaciones de polticos.Sin embargo, con demasiada frecuencia, esta red social o Twitter son una alternativa barata a una necesidad de actuar, algo para lo que an se busca un modelo nuevo ante la prdida de confianza en la legitimidad de las instituciones, sostiene el autor.Antes pensbamos que los ganadores de elecciones tenan todo el poder, mientras que ahora ni siquiera el mas poderoso gobierno del mundo, el de EE.UU., acta segn sus deseos y debe vigilar cada maana los ndices burstiles.En opinin del escritor nacido en Polonia, de donde se tuvo que exiliar primero a causa del nazismo y luego de la poltica antisemita del gobierno comunista, ese divorcio entre poder y poltica se extiende por todo el planeta.El insiste, adems, en los ltimos aos en que supone el mayor problema de la Unin Europea.La cuestin -sentencia- no es la corrupcin de nuestras instituciones polticas, sino la impotencia de su autoridad, que se transgrede muy fcilmente.Su poder lo ostentan ahora las actividades econmicas globales, representadas en los mercados, segn el Premio Prncipe de Asturias de Comunicacin y Humanidades de 2010.Para el socilogo, desde la cada del muro de Berln en 1989, el mundo ha vivido en una crisis constante que salt de Argentina a Mxico y luego a Rusia.Tras colapsar el rublo, destruy la moneda malaya y pas a Islandia antes de llegar a Grecia, Portugal o Espaa, sostiene Bauman, que atribuye ese rosario de crisis al concepto de capitalismo parasitarioSupone saltar de un organismo del que se ha sacado todo el provecho a otro, y as sucesivamente , explica el profesor emrito de la Universidad de Leeds (Inglaterra).Es una idea lejana a la promesa del gobierno de futuro esperada por los filsofos modernos, la de ser guiados por la razn y no por la catstrofe o el accidente.Para Bauman, esa incertidumbre ha situado a todas las tendencias polticas en crisis.Si (Mariano) Rajoy hubiera sido el jefe de Gobierno (espaol) antes del colapso, hoy la presidencia sera de la oposicin, o si Francia hubiese estado gobernada por (Francoise) Hollande, sera (Nicols) Sarkozy quien gobernara, ejemplifica Bauman.Las fluctuaciones electorales dependen no del ideario poltico, asegura, sino de la frustracin de la ciudadana ante una incapacidad de gobierno.Para el filsofo, la superacin de esa crisis de gobernacin no parece prxima, dados los ms de cien aos tardados por Europa en establecer sus democracias.Pero, con la vista puesta en objetivos complejos como el de crear instituciones democrticas a escala global, le parece ya alentador solo el hecho de que haya inters por avanzar en ese tipo de experimentos.

http://ssociologos.com/2013/04/09/zygmunt-bauman-opina-sobre-las-redes-sociales/?relatedposts_exclude=4281

ZYGMUNT BAUMAN HEMOS PERDIDO EL ARTE DE LAS RELACIONESSOCIALESLa humanidad ha olvidado cmo ser feliz, advierte el socilogo polacoHay que replantearse el concepto de felicidad, se lo digo totalmente en serio. El hombre que bautiz este tiempo de incertidumbre comomodernidad lquidarepara durante gran parte de la conversacin en el deseo ms universal de la humanidad. El filsofo y pensadorZygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925)cree que se nos ha olvidado cmo alcanzarla: Generamos una especie de sentido de la culpabilidad que nos lo impide.

Bauman recal recientemente en la capital para ofrecer una conferencia en la Universidad Europea de Madrid a propsito de su ltimo libroSobre la educacin en un mundo lquido, publicado en 2013. La conversacin transcurre en una mesa de reuniones, frente a una botella de agua que apenas toca y un gran ventanal. Y ah, con un gesto grave como su voz, profundiza sobre la felicidad, la crisis econmica, las redes sociales o la juventud. La bsqueda de una vida mejor es lo que nos ha sacado de las cuevas, un instinto natural y perfectamente comprensible, pero en el ltimo medio siglo se ha llegado a pensar que es equivalente al aumento de consumo y eso es muy peligroso,seala el premio Prncipe de Asturias 2010. Con mirada enrgica, anima a cambiar los referentes: Hemos olvidado el amor, la amistad, los sentimientos, el trabajo bien hecho. Lo que se consume, lo que se compra son solo sedantes morales que tranquilizan tus escrpulos ticos, despacha el filsofo que, a sus 88 aos, arranca y despide el encuentro matutino fumndose una pipa de tabaco y un cigarro.Describe un crculo vicioso familiar a propsito de la asociacin de felicidad y consumo. El padre o la madre que dedican parte del sueldo a comprar la consola al hijo, porque se sienten culpables al no dedicarles tiempo. Le hacen el regalo, pero el modelo queda obsoleto pronto y se comprometen a facilitarle el siguiente. Para pagarlo necesitarn ms xito profesional, estar ms disponibles para el jefe, usar un tiempo que quitars a tu familia.Zygmunt Bauman no tiene telfono mvil ni perfil en las redes sociales, pero desgraciadamente se ve obligado a observarlos de cerca: No tengo ms remedio que interesarme por estos fenmenos por motivos profesionales. Abomina de ellos porque considera que invaden todos los espacios y diluyen las relaciones humanas. El viejo lmite sagrado entre el horario laboral y el tiempo personal ha desaparecido. Estamos permanentemente disponibles, siempre en el puesto de trabajo, dice.No le gusta el papel que juegan en la vida laboral y tampoco el que suplantan, en su opinin, en las relaciones personales. Se acuerda deMark Zuckerberg, que ide la red Facebook para ser un chico popular. Claramente ha encontrado una mina de oro, pero el oro que l buscaba era otro: quera tener amigos.Todo es ms fcil en la vida virtual, pero hemos perdido el arte de las relaciones sociales y la amistad, se detiene. Las pandillas de amigos o las comunidades de vecinos no te aceptan porque s, pero ser miembro de un grupo de en Facebook es facilsimo. Puedes tener ms de 500 contactos sin moverte de casa, le das a un botn y ya.

http://ssociologos.com/2013/06/13/zygmunt-bauman-hemos-perdido-el-arte-de-las-relaciones-sociales/?relatedposts_exclude=10642