Articulos Sobre Microeconomia

7
¿Empresa competitiva o un monopolio? Apr 24th, 2011 by Guillermo Pereyra La idea corriente de la empresa monopólica está asociada con conceptos como: grande, enorme, abusiva, todopoderosa, etc. En términos económicos el monopolio es la empresa única en el mercado de su producto, que fija la cantidad que produce y fija el precio al que vende. Un mercado con altos costos de transacción y, corolario, no existe libre entrada. Con estas características no es equivocado pensar lo primero. Es más, para el común de la gente, el monopolista fija el precio que quiere y, en consecuencia, gana el dinero que quiere. Y, otro corolario, el Gobierno debería intervenir para reducir precios y mejorar el bienestar de la población. Muy pocas veces todo esto es cierto. En el extremo opuesto al monopolio se encuentra la empresa competitiva que se puede definir a la inversa del monopolio. Hay muchas empresas en el mercado de su producto, todas venden prácticamente lo mismo, los costos de transacción son bajísimos sino son nulos y, corolario, no hay ninguna restricción de ingreso al mercado. La idea corriente de la empresa competitiva está asociada a conceptos como: pequeña, eficiente, precios baratos. Acabo de regresar de compras del mercado, cerca de mi lujosa residencia. Como miembro de la clase rica de nuestro, país hoy se nos antojó pan con lomito para el desayuno. Premunido de suficiente cash llegué al puesto de Migueli no sin antes preguntar el precio a varios otros competidores. El kilo de lomito está en 15 nuevos soles. Pero Miguel lo vende a 18. En los puestos donde el precio es más barato no hay gente (son las 7:30 de la mañana del Domingo). Donde Miguel esperamos tres clientes a que nos atendiera. El puesto de Miguel tiene las mismas características de infraestructura que los otros puestos del mercado. Pero él cuenta con una máquina sierra cinta que ocupa la cuarta parte de su local. Atiende él y dos empleados. Miguel es un monopolista. Puede darse el lujo de fijar un precio 20% más alto que el de sus competidores. ¿Cómo es su producto? En esencia es el mismo que el de la competencia. Pero existe una pequeña gran diferencia. Uno de los empleados de Miguel tiene como una de sus tareas, la de quitar todo rastro de grasa del lomo. Asumo que el costo marginal es cero o muy pequeño. Y ésta diferencia es toda la diferencia que convierte al producto en producto único y a Miguel en monopolista. No tiene un fuerte poder de mercado por la demanda es elástica, pero es fijador de precios.

Transcript of Articulos Sobre Microeconomia

Page 1: Articulos Sobre Microeconomia

¿Empresa competitiva o un monopolio?Apr 24th, 2011 by Guillermo Pereyra

La  idea corriente de la empresa monopólica está asociada con conceptos como: grande,  enorme, abusiva, todopoderosa, etc. En términos económicos el monopolio es la empresa única en el mercado de su producto, que fija la cantidad que produce y fija el precio al que vende. Un mercado con altos costos de transacción y, corolario, no existe libre entrada. Con estas características  no es equivocado pensar lo primero.

Es más, para el común de la gente, el monopolista fija el precio que quiere y, en consecuencia, gana el dinero que

quiere.  Y, otro corolario, el Gobierno debería intervenir para reducir precios y mejorar el bienestar de la población. Muy pocas veces todo esto es cierto.

En el extremo opuesto al monopolio se encuentra la empresa competitiva que se puede definir  a la inversa del monopolio. Hay muchas empresas en el mercado de su producto, todas venden prácticamente lo mismo, los costos de  transacción son bajísimos sino son nulos y, corolario, no hay ninguna restricción de ingreso al mercado. La idea corriente de la empresa competitiva está asociada a conceptos como: pequeña, eficiente, precios baratos.

Acabo de regresar  de compras del mercado, cerca de mi lujosa residencia. Como miembro de la clase rica de nuestro, país hoy se  nos antojó pan con lomito para el desayuno. Premunido de suficiente cash llegué al puesto de Migueli no sin antes preguntar el precio a varios otros competidores. El kilo de lomito está en 15 nuevos soles. Pero Miguel lo vende a 18. En los puestos donde el precio es más barato  no hay gente (son las 7:30 de la mañana del Domingo). Donde Miguel esperamos tres clientes a que nos atendiera. El  puesto de Miguel tiene las mismas características de infraestructura que los otros puestos del mercado. Pero él  cuenta con una máquina sierra cinta que ocupa la cuarta parte de su local. Atiende él y dos empleados. Miguel es un monopolista. Puede darse el lujo de fijar un precio 20% más alto que el de sus competidores. ¿Cómo es su producto? En esencia es el mismo que el de la competencia. Pero existe una pequeña gran diferencia.

Uno de los empleados de Miguel tiene como una de sus tareas, la de quitar todo rastro de grasa del lomo. Asumo que el costo marginal es cero o muy pequeño. Y ésta diferencia es toda la diferencia que convierte al producto en producto único y a Miguel en monopolista. No tiene un fuerte poder de mercado por la demanda es elástica, pero es fijador de precios.

La imagen de  arriba representa el lomo con que trabaja Miguel. La imagen que sigue es el lomo que vende Miguel como monopolista.

Page 2: Articulos Sobre Microeconomia

¿Cómo así e que un incremento de demanda aumenta el precio?

Nov 2nd, 2010 by Guillermo Pereyra

El diario Correo, publica hoy una curiosa noticia. En la página 8, sección Política y Economía, un breve artículo tiene por título "Televisores digitales bajan de precio". 

Los televisores digitales bajaron de precio al menos en 15% en los últimos dos meses, luego del mundial de fútbol Sudáfrica 2010, impulsados por una mayor demanda de estos productos, manifestó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Una mayor demanda que provoca un menor precio. Esto no parece tener ningún sentido. Si una mayor demanda impulsa los precios a la  baja, entonces una menor demanda las impulsará al alza. Es el mundo al revés. Sin embargo los hechos que se describen en la noticia del periódico son hechos ciertos. La demanda de televisores digitales se ha incrementado y los precios se han reducido. Pero la explicación no puede estar dada por el impulso de la demanda. Si la demanda se incrementa, entonces, dada la oferta, el precio sube y la cantidad sube también. Pero esto contradice los hechos descritos. Si es la oferta la que se incrementa, dada la demanda, el precio cae y la cantidad sube. Esto parece estar de acuerdo con la noticia, pero la noticia se refiere a un incremento de

demanda y no de oferta.

Una tercera alternativa es que la demanda se ha incrementado, aumentando el precio y la cantidad, y también la oferta se ha incrementado, disminuyendo el precio y aumentando la cantidad. El aumento de la oferta debe ser mayor al de la demanda para que el efecto neto sobre el precio sea a la baja y el efecto sobre la cantidad se refuerza, por el lado de la demanda como por el lado de la oferta.

En mercados competitivos, los desplazamientos simultáneos de oferta y demanda, dan como resultado cierto el incremento de la cantidad, mientras que el cambio en el precio depende de la fuerza del incremento. Si la demanda se incrementa más que la oferta, los precios suben. Si la oferta se incrementa más que la demanda, los precios bajan.

Por lo tanto, lo que ha ocurrido en el caso de los televisores digitales, es que la demanda se ha incrementado, pero la oferta también (hecho que no se informa en la nota periodística), dando como resultado un incremento de la cantidad y una disminución del precio.

El Mundial de Fútbol ha estimulado la compra de los televisores digitales, y la competencia entre los importadores a incrementado la oferta. El resultado feliz, es mayor cantidad a menor precio.

Page 3: Articulos Sobre Microeconomia

Monopolio y competencia por las vacantes de la UNI

Aug 27th, 2010 by Guillermo Pereyra

El 15 de Agosto sostuvimos que la UNI monopoliza formalmente el 30% de las vacantes pero llega realmente al 52.6%. La primera cifra corresponde a la cuota monopólica establecida por la misma institución, mientras que la segunda implica el alcance de la cobertura del Centro Pre Universitario (CEPRE) sobre el examen ordinario de Admisión (de Agosto de este Año). En el mismo artículo señalamos que a pesar de la importancia de las cifras presentadas oficialmente, los postulantes del CEPRE no habían logrado los primeros puestos en el examen de admisión que, generalmente, son cubiertos por la Academia César Vallejo. Pero en esta ocasión no ha ocurrido así.

Los primeros puestos han sido obtenidos por la Academia Trilce, específicamente, el primer y segundo puesto. Pero la conclusión a la que arribamos antes, sigue siendo la misma. El CEPRE ha logrado una cobertura muy grande sobre las vacantes aunque no ha podido competir con las academias que siguen colocando los primeros puestos. Una ventaja de cobertura que se soporta exclusivamente en el

carácter monopólico y en la colusión que mantiene con la Oficina de Admisión de la UNI.

Pero si bien es cierto el CEPRE ha logrado una cobertura del 52.6%, no es menos cierto que Academias como la César Vallejo mantienen un alto nivel de cobertura sobre las vacantes del examen ordinario. La Academia César Vallejo sostiene que ha colocado el 80.8% de las vacantes. ¿Cómo se explican estos porcentajes que parecen contradictorios? Si el CEPRE coloca el 52.6%, cómo es que la Academia C. Vallejo coloca el 80.8%?. El 80.8% se calcula sobre las vacantes del examen ordinario, y el 52.6% sobre el total de las vacantes. Pero aún así las cifras no cuadran.

El CEPRE tiene 30% como monopolista y 22.6% adicional cuando compite con otras academias en el examen ordinario. Este 22.6% calculado sobre las vacantes del examen ordinario, se convierten en 32.3%. La diferencia, 67.7% es cubierto por los postulantes de otras academias. (Asumiendo que los postulantes siempre provienen de alguna academia). Por lo tanto, la única posibilidad para que las cifras cuadren, es que los postulantes que lograron vacante por el examen ordinario y que son reclamados como de la Academia César Vallejo, pertenecen también al CEPRE. Se trata de postulantes que han estado en ambas instituciones y que, en consecuencia, han asumido costos mucho más altos.

En conclusión, para ingresar a nuestra UNI se requiere invertir dinero en instituciones privadas, en el CEPRE, o en ambas instituciones. En el primer caso hay que enfrentar costos promedio de 200 nuevos soles mensuales, en el segundo, de 400 y en el tercer caso, 600 nuevos soles. ¿Pueden reducirse estos costos?

Si desaparece la colusión y el carácter monopólico del CEPRE, el CEPRE sería un competidor más y tendría que reducir precios. Esto porque los competidores, caso Trilce y C. Vallejo, tienen ventajas frente al examen ordinario, tanto en cobertura como en calidad (primeros puestos). Y por esta vía disminuiría significativamente la discriminación por razones económicas.

Page 4: Articulos Sobre Microeconomia

os Oligopolios y el poder frente a los consumidores

Mar 5th, 2009 by Guillermo Pereyra

 

En su columna de La República, Humberto Campodónico comenta un estudio realizado por MAXIMIXE que emplea el

Índice Hirchsman-Herfindahl (IHH). El artículo se titula Mercados oligopólicos y precios altos.Humberto se pregunta

¿Cómo se puede saber si un mercado está dominado por pocas empresas que, por ello, pueden fijar los precios que

más les convienen?

Y nosotros nos preguntamos ¿si un mercado está dominado por pocas empresas, ¿pueden fijar los precios que más les

convienen? ¿Qué sentido tiene la expresión "los precios que más les convienen"? En el contexto del artículo de

Humberto, siguiendo el tenor del título, significa "precios altos". Es decir, si la industria está concentrada, las empresas,

fijan precios altos. Y esta sería la explicación de por qué no bajan los precios de la leche, del aceite, del GLP, etc. Y los

precios del aceite, la leche, el GLP, etc., bajarían si la industria tuviera una baja concentración. En breve, el problema se

resolvería si el gobierno interviene en el mercado reduciendo la concentración de la industria promoviendo la

competencia.

Cuando el IHH es menor a 1, la concentración de la industria es baja. Cuando se encuentra entre 1 y 1.8 la

concentración en la industria es media. Y cuando el IHH es mayor a 1.8 la concentración es alta. Esta es la lectura que

se encuentra en toda la literatura económica especializada. Pero Humberto tiene una lectura adicional

Si el IHH es de 0.40, 0.50 o más, entonces está “requeteconcentrado”.(!!)

De acuerdo con la literatura económica especializada, un IHH mayor a 1.8 representa una alta concentración en la

industria. Punto. Pero un IHH "requeteconcentrado" resulta útil si se quiere demostrar que las empresas pueden fijar

precios altos. El grafico que sigue muestra el IHH de algunos bienes. La elaboración es de Humberto (o de La

República) y la fuente es Maximixe. De acuerdo con esta novísima lectura del IHH, los lácteos, el jabón de lavar y el

transporte aéreo están "requeteconcentrados" y los aceites con un IHH cercano a 0.40 están casi

"requeteconcentrados".

Empresas como Gloria, Alicorp y LAN tienen una alta participación en el mercado de estos productos. Sin embargo, el

hecho de tener una alta concentración no implica tener un fuerte poder sobre el consumidor (que se expresa fijando

precios altos). El estudio de Maximixe no llega a las conclusiones a las que llega Humberto Campodónico. El siguiente

cuadro muestra la información elaborada por Maximixe.

El cuadro de Maximixe trae mucha más información que el cuadro presentado en el artículo de Humberto. Aparece el

IHH para el año 2001 y 2006. En jabón la concentración se ha mantenido. En lácteos se ha incrementado, y también en

Page 5: Articulos Sobre Microeconomia

fideos aunque en menor medida. En aceites comestibles la concentración ha disminuiído. Maximixe también muestra la

información correspondiente a los cambios en la tasa de utilización de la capacidad instalada. También muestra el

índice de transabilidad y el poder frente al consumidor.

El poder frente al consumidor es muy alto (1), alto (2), intermedio (3), bajo (4) y muy bajo (5). En el caso de los fideos el

indicador es 4, bajo. Lo mismo ocurre en el caso de los lácteos. En jabón de lavar el indicador es 3, intermedio. Y en

aceites comestibles es alto, 2. En ningún caso es muy alto. En dos casos es bajo. Si incorporamos el servicio de

transporte aéreo, que se encuentra en otro cuadro en el trabajo original de Maximixe, se encuentra que el poder de

mercado es muy alto, 1.

Por lo tanto, no se puede decir que existe una relación de causa a efecto entre el grado de concentración de la industria

y los precios altos oligopólicos.  Tomando los bienes y servicios del cuadro que publica Humberto y la información

original de Maximixe sobre el IHH y el poder frente al consumidor (PFC), encontramos este resultado:

IHH PFC

Jabón de Lavar 0.71 3

Lácteos 0.49 4

Aceites 0.38 2

Fideos 0.37 4

Transporte Aéreo 0.59 1

El transporte aéreo tiene el segundo mayor IHH y tiene el mayor poder sobre el consumidor.  Pero el jabón de lavar que

tiene el mayor IHH tiene un poder sobre el consumidor intermedio. El aceite tiene el segundo menor IHH pero tiene un

alto poder sobre el consumidor. Y los fideos con el menor IHH tiene un bajo poder sobre el consumidor. Observen que

todos estos productos tienen un IHH "requeteconcentrado".

Es definitivo, no hay una relación necesaria entre la fijación de precios altos y un alto grado de concentración de la

industria.