Artículos de Andrés Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

download Artículos de Andrés Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

of 15

Transcript of Artículos de Andrés Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    1/15

    Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014.

    La simplificacin del universo

    Por: Andrs Ortiz Lemos.Artculo tomado de Diario Hoy, el cual fue cerrado por las institucionesdisciplinarias del Gobierno de Rafael Correa.

    El universo es mucho ms complejo que nuestros intentos por definirlo. Johannes Kepler pas buena parte de su vida tratando de explicar la rbita de los planetas basado en lasdoctrinas de la filosofa pitagrica. Pero los caminos de los astros se negaban a serencasillados desde los crculos perfectos predicados por la filosofa mistrica de laantigua Grecia, Kepler descubrira tras aos de trabajo que las rbitas planetarias eraelpticas, irregulares, y complejas. Sigmund Freud trabaj durante muchos aosanalizando casos de pacientes con padecimientos mentales, busc explicar el origen de

    las diversas patologas del la psique humana desde diversas y muy interesantes propuestas tericas. Al final de su vida intelectual Freud entendi que varios de sus casoscarecan de una explicacin nica, y desarrollo el concepto de la sobredeterminacin, lacual propone que determinados fenmenos del inconsciente obedecen a una pluralidadde factores determinantes. Simplificar cualquier fenmeno es un error.

    Las metodologas que promueven diseos simplificados de la realidad han sidocuestionadas en el campo de la epistemologa por la Teora de la Complejidad, la cualtiene entre sus ilustres representantes a pensadores del renombre de Edgar Morin en elcampo de las ciencias sociales, Humberto Maturana en el rea de la biologa, o FritjofCapra que ha aplicado la teora de los sistemas al campo de la fsica. Todos ellosdesarrollaron importantes aportes tericos bajo la premisa de que cualquier fenmeno proviene de un amplio enramado de circunstancias que interactan de manerasobredeterminada y cuya aproximacin epistmica debera procurar adaptarse a esacomplejidad. Procurar simplificar el porqu de las cosas no hace ms que empaar larealidad a las limitaciones del observador.

    Pero no se necesita ir al campo de la epistemologa para criticar la simplificacin dealgunos fenmenos, especialmente aquellos que afectan nuestras sociedades. Uno de losejemplos ms dramticos de simplificacin tuvo lugar inmediatamente despus de losataques terroristas el once de septiembre del 2001. Luego del atentado en Nueva Yorkvarias personas (incluyendo polticos e intelectuales) trataron de culpabilizar al mundomusulmn. Los fieles del islam de repente se convirtieron en vctima de discriminacinen varios pases occidentales. Personas mal intencionadas escribieron sendos artculosdesprestigiando la cultura mahometana, directores de cine utilizaban toscos estereotipos para referirse a los rabes y a otros grupos humanos que profesaban la religin de laMeca.

    El pensamiento simplificador se haba impuesto en un extenso sector e la sociedadoccidental: dado que los medios anunciaron que los autores de los atentados eran

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    2/15

    musulmanes, de la noche a la maana el credo del Corn fue sujeto a un inaceptable proceso de estereotipacin, discriminacin, e intolerancia en un sector demasiado ampliode la poblacin. Esto ya ha pasado antes. El pensador Franz Fanon, plante que elracismo se basa precisamente en este tipo de discursos que buscan convertir al otro en un

    simple estereotipo.

    Simplificar es una actividad popular, porque es muy fcil de hacer. Es ms sencillo emitiruna opinin en base a una foto de Facebook que a travs de la lectura de un libro. Tal vez por eso hoy en da, cuando la violencia en medio oriente es notoria, las redes socialesestn pobladas de ataques viscerales hacia las tradiciones religiosas semticas. Sinembargo la realidad es demasiado compleja como para reducirla a una publicacin detwitter. As pues, ni el grupo terrorista Hamas representa a la religin musulmana, ni lafuerza area israel es el portavoz a la fe juda. Generalizar, caricaturizar, y atacar a losadherentes de una u otra religin desde una perspectiva simplificada, no solo que noayuda en nada a la resolucin de los conflictos sino que en esencia es parte fundamentaldel crculo de la violencia.

    La esfera, el crculo, y la serpiente.Por: Andrs Ortiz Lemos.Artculo tomado de Diario Hoy, el cual fue cerrado por las institucionesdisciplinarias del Gobierno de Rafael Correa.

    Cierro los ojos, y en medio de un sueo veo a un tallador de diamantes, trabajando en elmsterdam del siglo XIX. Le han encomendado una piedra excepcionalmente grande, pero l no quiere realizar el corte tradicional de 58 caras, la talla sera demasiado trivial para una joya de esa naturaleza. El artesano sufre un espasmo de desmedida ambicin yse propone realizar una joya de 116 caras (o fases como se les conoce en el mundo de laalta joyera). Sin embargo durante la noche, cuando el tallador esta durmiendo, viene asu mente la visn de una serpiente que se muerde su propia cola, las escamas del animalson como gotas de luz y su nmero es inconmensurable. El anciano despiertasobresaltado y entiende que las fases de su diamante deben ser infinitas. A partir de esemomento, el hombre, inicia el tallado de una esfera perfecta, como la metfora algebraicadel infinito.

    Ese peculiar sueo me ha trado a la mente algunos temas interesantes. Por ejemplo,cuando Bonifacio VIII pidi una prueba de habilidad al gran artista Florentino, Giotto diBondone, este no hizo sino dibujar un crculo perfecto a mano alzada deslumbrandoinmediatamente al pontfice con la sencilla complejidad de esta figura geomtrica. Por su parte el pensador alemn Friedrich Nietzsche defenda la idea de un universo en el que eltiempo estaba sujeto a una peregrinacin circular, ( a la que llamaba "eterno retorno" ) elreconocido autor, a su vez, haba recibido esta enseanza tanto de la filosofa estoica

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    3/15

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    4/15

    Cuando en 1959 Garca Moreno lleg al poder en Ecuador se inaugur un proceso poltico que combinaba dos elementos muy distintos: en primer lugar una propuesta dedesarrollo basada en la tecnologa, y el conocimiento europeocntrico; y en segundolugar un conservadurismo dogmtico y autoritario en el que la moralidad del lder debaimponerse de manera disciplinaria sobre la sociedad. Juan Montalvo, hubiera podido

    acomodarse fcilmente en la corriente dominante, conversar animadamente en francscon el ilustrado presidente, y poner sus habilidades al servicio del rgimen, para gozarde las mieles del poder. Pero no lo hizo.

    Juan era Liberal, crea en la Repblica, y no tena ninguna intencin de tolerar unrgimen feudal liderado por un caudillo medieval, aunque este hubiera sido legitimadodesde las apariencias de la democracia. Es verdad que Garca Moreno deline proyectosmodernizadores muy importantes, y cristaliz innegables avances en el sistema deeducacin superior del Ecuador. Pero Montalvo se dio cuenta que el inaudito poder delestado sobre todas la esfera de la libertad individual y su creciente autoritarismo eran precios demasiado elevados a pagar.

    Tiempo despus (en su segundo mandato) Garca Moreno ideo una estratagema (esa es la palabra) para extender su poder. Estableci cambios constitucionales que terminarondando forma a la famosa "carta negra" (1869). Entre otras cosas este documento ofrecaderechos de ciudadana nicamente a los catlicos, y potenciaba notablemente el poderdel ejecutivo sobre otras instituciones del estado (el legislativo se reunira cada dos aos).El conservadurismo haba anulado paulatinamente a todos los actores sociales que leofrecan resistencia, pero no pudo frenar el torrente de ideas de Montalvo, quien seconvirti (desde el exilio) en el referente intelectual de los valores del liberalismo.

    Las obras crticas que Juan Montalvo escribi en su madurez, son seguramente el legadointelectual ms importante que el Ecuador ha entregado al mundo. Ante la sequaideolgica que atraviesa nuestro pas (pues la izquierda se ha dedicado a repetir consignasdesinfladas, y la derecha ha perdido legitimidad) valdra la pena regresar a esteincandescente pensador liberal, cuyo talento tena la empecinada mana de brillar conms intensidad cuando la oscuridad del autoritarismo graznaba desde las alturas.

    La Tierra PrometidaPor: Andrs Ortiz Lemos.Artculo tomado de Diario Hoy, el cual fue cerrado por las institucionesdisciplinarias del Gobierno de Rafael Correa.

    Ay de los que juntis casa con casa, y aads campo a campo hasta que no queda sitioalguno, a fin de habitar vosotros solos en medio de la tierra estas palabras no salieron

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    5/15

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    6/15

    El Espejismo de Montecristi.Por: Andrs Ortiz Lemos.Artculo tomado de Diario Hoy, el cual fue cerrado por las institucionesdisciplinarias del Gobierno de Rafael Correa.

    El gran etnlogo francs Claude Levi Strauss describi la nocin de "significante cero",la cual hace referencia a una palabra ( un "significante") cuyo "significado" no estadefinido (o no existe), y que puede ser usada para causar algn tipo de emocin en quienla recibe. El mencionado concepto no se limitaba la antropologa y puede aplicarse

    fcilmente a los enunciados polticos. Un magnfico ejemplo de ello podra ser laConstitucin de Montecristi.

    En el 2007, los partidos polticos tradicionales estaban totalmente deteriorados, AlianzaPAIS necesitaba legitimar su propio proyecto desde una perspectiva radicalmente nueva, para ello se apropi de los discursos centrales de los movimientos sociales. As pues, el proceso Constituyente de Montecristi fue presentado como el nico medio para cristalizarlas demandas histricas de las organizaciones progresistas. Todos alababan el ntidoejercicio participativo del documento que cambiara de una vez por todas la historia de la patria.

    Pero a fin de presentarse como el legtimo representante de las luchas histricas de losmovimientos sociales, sin tener que comprometerse con ellas, el gobierno simplificextraordinariamente los importantes debates de los actores civiles, y transform susenunciados reivindicativos en simples slogans que nadie se molest en definir. Hayvarios ejemplos de esto pero voy a tomar dos de mis favoritos:

    1. La Constitucin del 2008 acogi la demanda de un "estado plurinacional", s, peronadie se explic que significara este enunciado dentro del texto. As pues, unos mesesdespus (en el 2009) el Presidente Correa acusara al movimiento indgena de noentender la plurinacionalidad dejando claro que la indiscutible polisemia de esta palabra jugara, a partir de entonces, bajo las condiciones del gobierno. En efecto losmovimientos sociales que haban luchado durante dcadas por este trascendentalobjetivo, no eran, segn el rgimen, capaces de comprenderla.

    2. Los derechos de la naturaleza. Cuando fue proclamado en la Constitucin que lanaturaleza era sujeto de derechos, los miembros de las organizaciones ambientalistassalieron a festejar embargados de un jbilo inaudito. Sin embargo, en medio de la euforia,nadie se percat que esta idea haba sido incluida como una consigna sin definicin. Han pasado casi siete aos desde que se aprob la Constitucin, nadie tiene idea en que

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    7/15

    consisten esos derechos. Sin embargo Ecuador es uno de los siete pases donde todava se puede torturar toros por diversin, y sendos proyectos mineros se aprestan a causar profundos impactos en reas naturales sensibles (incluyendo el Yasun). Por supuesto hayvarios otros ejemplos.

    Montecristi ofreci una Carta ambigua para los actores sociales que se han vistoincapacitados de usarla en la defensa de sus propios derechos. Desde luego ellos nocuentan con los beneficios con los que goza el gobierno : l puede realizar sendasreformas y enmiendas constitucionales cada vez que necesita aclarar lo que realmenteestaba tratando de decir en el 2008.

    Banalometra. El arte de medir la banalidad en los medios.

    Por: Andrs Ortiz Lemos.Artculo tomado de Diario Hoy, el cual fue cerrado por las institucionesdisciplinarias del Gobierno de Rafael Correa.

    Hace unos das el "Laboratorio de Comunicacin y Derechos" (LABCYD) del Institutode Altos Estudios Nacionales (IAEN), realiz la presentacin del peculiar "ndice devulneracin de derechos en los medios. El mencionado informe reclama haber generadouna metodologa capaz de medir categoras tan suigeneris como la "banalizacin", la"criminalizacin", la "cosificacin", y la "invisibilizacin" dentro de una escalacuantificable (0 -1). Es decir, los expertos del observatorio seran capaces (al parecer) dedecir si algn medio de comunicacin emite informacin con un grado 0,5 de banalidad(por dar un ejemplo), o si alguna noticia de "inters pblico" ha sido invisibilizada,digamos en un grado de 0,3? Djenme ver si entend. Si el aparato que mide la velocidad se llama velocmetro, laherramienta que mide la banalidad llama banalmetro. As? La directora del proyecto, Palmira Chavero, alude a sofisticados enunciados tericoscomo la intersubjetividad discursiva y las construcciones de sentido relacionadas con el proceso de produccin meditico. Muy interesante. Me imagino que el primer conceptodebe basarse en el bien conocido autor de la teora de la accin comunicativa, y elsegundo sin duda habr salido de la escuela fenomenolgica. Sin embargo, ambascorrientes tericas cuestionan, e incluso denuncian, la utilizacin de parmetroscuantitativos para medir la complejidad de las interacciones sociales. De hecho, en la

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    8/15

    teora crtica, al proceso de simplificacin de los fenmenos lingsticos desdeescalas numricas se lo vincula, paradjicamente, con la "cosificacin". S, casualmenteuno de los indicadores que nuestros expertos pretenden medir. Adems resultainquietante que para Chavero el ndice "podr funcionar como herramienta de sustentoen caso de que se presente alguna demanda de los ciudadanos... en organismos como la

    Supercom" (Hoy 12-06-14). El informe reclama haberse enfocado en la representacin meditica de gruposvulnerables. Sin embargo vale preguntarse qu pasara si ese ndice se aplicase a losmedios de comunicacin oficiales, por ejemplo desde la forma en que se ha representadoa los indgenas y a los jvenes que protestan por el tema Yasuni, o desde la manera enque son visibilizadas (si acaso lo son) las mujeres violadas que recibirn la crcel en casoque decidan abortar. Habermas advirti que la autonoma de la esfera pblica est constantemente amenazada por dos poderes que tratan de cosificarla (y manipularla), me refiero alsubsistema econmico y al subsistema estatal. Me imagino que el equipo que realiz elinforme en cuestin se habr olvidado del segundo sub sistema. En este punto

    valdra recordar que IAEN es la nica universidad en el hemisferio occidental que tienecomo rector a un Ministro de Estado. Finalmente debo decir que me mata la curiosidad cientfica. Quisiera saber cmofuncionaran el "banalmetro", el "invisibilmetro" y el "cosificmetro" los sbados porla maana. De verdad quiero ver como salta la aguja.

    Buen Conocer.

    Por: Andrs Ortiz Lemos.Artculo tomado de Diario Hoy, el cual fue cerrado por las institucionesdisciplinarias del Gobierno de Rafael Correa.

    La nocin de que cierto tipo de conocimiento puede ser malo no es nueva. En todas lasocasiones en las que se ha esgrimido, ha estado relacionada con el autoritarismo. No mereferir a los abundantes ejemplos medievales, que no necesitan ser mencionados porcausa de su obviedad, sino a casos bastante ms sofisticados. La primera gran crtica,moderna, al conocimiento tecnolgico viene del filsofo alemn Martin Heidegger. Elautor de Ser y Tiempo supona que el control de los objetos (entes) a travs delconocimiento cientfico y tecnolgico podra tener como consecuencia la cosificacin(reificacin) de los seres humanos si es que no se esgrima desde una adecuada doctrinafilosfica. Al final, el Reich de los mil aos propuesto por Hitler le dio a Heidegger loque tanto anhelaba: la posibilidad de un proyecto altamente ideologizado bajo el dominiodel pueblo superior que pudiese producir una forma buena de conocimiento.

    Uno de los ms ilustres seguidores de Heidegger, Herbert Marcuse, (quien tom la precaucin de rechazar la adscripcin fascista de su profesor), retom la esencia de lacrtica a la tecnologa de su maestro. Para Marcuse el conocimiento cientfico y

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    9/15

    tecnolgico no era neutro, pues generalmente estaba al servicio de los interesescomerciales. El conocer poda ser malo si justificaba perspectivas liberales. Marcusevolvi a intentar redimir el conocimiento y proponer una alternativa virtuosa del mismo.Para l, las directrices del marxismo y las mieles del socialismo utpico podran redimir ala ciencia y la tecnologa, en otras palabras: volverlas buenas.

    Marcuse y Heidegger cayeron en la misma trampa: incurrieron en el error de moralizar elconocimiento y justificaron su sujecin a doctrinas e ideologas especficas.Afortunadamente estas visiones han recibido crticas apropiadas. Jnger Habermas lascuestion; afirm que una mquina de calcular funcionara de la misma forma con un banquero que con el director del Partido Comunista. No hay una dimensin axiolgica enla tecnologa, que se basa en la relacin del hombre con la naturaleza a travs del trabajo.Habermas (por supuesto) tena razn. En efecto, es notablemente peligroso pretender usarel conocimiento cientfico como una ramificacin de los discursos ideolgicos.

    El buen conocer es la ltima estrategia discursiva empleada por el Gobierno

    ecuatoriano y denota su inters en controlar, inclusive, la esfera de produccinintelectual. Esta peculiar ocurrencia buscara establecer un tipo de conocimientoredimido por la doctrina correcta de la revolucin ciudadana. Sin embargo, la produccin intelectual, el razonamiento lgico y las disciplinas cientficas, son el ltimo bastin de las libertades humanas. Conviene mantenerlas a salvo de las ideologas y losfundamentalismos.

    El Prometeo Peronista, y su Fantstica Isla del Conocimiento. Por: Andrs Ortiz Lemos.Artculo tomado de Diario Hoy, el cual fue cerrado por las institucionesdisciplinarias del Gobierno de Rafael Correa.

    Finalizada la segunda guerra mundial varios cientficos alemanes enfrentaron dosescenarios: ser reclutados por los soviticos, o ser contratados los norteamericanos, con el propsito de producir tecnologas de vanguardia. Ronald Richter no despert el inters deningn bando. l no era ms que un ingeniero mecnico con estridentes deliriosmegalmanos. Desempleado y desprestigiado, Richter opt por buscar un medioambiente ms adecuado para vender sus elaboradas fantasas. Escap a Sudamrica.Por esos tiempos Pern se encontraba empeado en convertir a la Argentina en una potencia cientfica mundial. Sin embargo, sus acadmicos e intelectuales eran demasiadocrticos para adherirse a las mieles del justicialismo, y las organizaciones estudiantileseran demasiado rebeldes para tolerar aquel paternal autoritarismo. Pern necesitabaconstruir una nueva estructura cientfica y tecnolgica, al margen del sistemauniversitario.Ronald Richter lleg en el momento perfecto, su condicin de sabio europeo le permiti vender a Pern uno de sus delirios favoritos: Sera capaz de producir energa

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    10/15

    ilimitada en base a la fusin nuclear. Argentina sera totalmente autnoma en su provisin de electricidad, y al mismo tiempo estara en la cresta de la ola delconocimiento mundial. Afortunadamente para Richter, el conflicto entre Pern y losacadmicos locales, lo mantuvo a salvo de ser evaluado por cientficos profesionales.Richter era caprichoso como un nio, y tena los delirios de un emperador. Pern

    le entreg la isla Huemul, donde fueron construidos ciclpeas estructuras, e instaladosequipos tecnolgicos. Al igual que un oscuro personaje salido de una novela de JulioVerne, Richter mantena un control absoluto de todo cuanto pasaba en su reino. Bajo la promesa de reproducir el fuego de las estrellas, el moderno Prometeo consigui un presupuesto equivalente a varios cientos de millones de dlares de la actualidad.El 16 de febrero de 1951, la prensa oficial anunci que la central de Huemul haba sidocapaz de producir energa derivada de un inslito proceso de fusin nuclear. Desde luegoeste anuncio atrajo a varios fsicos de renombre, quienes anhelaban presenciar por simismos el milagro peronista. El resultado, sin embargo, es bien conocido. Un comitcientfico visit las instalaciones y descubri rpidamente que Ronald Richter habaalterado significativamente los resultados de sus experimentos.

    Varios elementos se haban combinado para cincelar aquel magnfico fracaso: a. ungobierno populista que anhelaba utilizar la nocin de ciencia y tecnologa para legitimarun proyecto autoritario; b. una lamentable coyuntura de antagonismo entre el Presidente ylas Universidades; y c. el aparecimiento de un personaje novelesco, Ronald Richter, unhbil charlatn que aprovechando el discurso utpico justicialista logr procurarse,temporalmente, de dos de sus sueos ms cotizados: Ser considerado una eminenciaacadmica; y poder reinar como un pequeo emperador en su propia isla. La isla delConocimiento.

    Los nuevos inquisidores.Por: Andrs Ortiz Lemos.Artculo tomado de Diario Hoy, el cual fue cerrado por las institucionesdisciplinarias del Gobierno de Rafael Correa.

    En la ltima etapa de su vida intelectual Ludwig Wittgenstein plante que las palabrascobran sentido nicamente desde los juegos de lenguaje en las que subsisten. As puesla palabra corazn significar cosas distintas dependiendo si esta se halla escrita en la puerta de un consultorio mdico, o en la portada de una revista de adolecentes. Para poder entender correctamente cualquier enunciacin es indispensable conocer el tipo dejuego de lenguaje desde donde sus palabras y preposiciones son emitidas.

    Los textos bblicos que dieron origen al cristianismo fueron escritos durante el siglo primero en un contexto de persecucin hacia los primeros creyentes, as pues, lasubalternidad ha sido siempre su universo de significacin. Desde las masacres de Nernen la Roma antigua hasta los linchamientos de cristianos coptos en el Egiptocontemporneo, el cristianismo ha sido el relato emancipatorio de los "sin poder". Esta

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    11/15

    es una verdad bien conocida y muy bien documentada. Incluso filsofos ateos comoSlavo j iek, reconocen que el fin de la esclavitud en la historia humana tiene su origenen el cristianismo y que nociones indispensables de la sociedad actual como la idea de"derechos humanos" son bsicamente aportes de la cristiandad.

    Retomando los aportes de Wittgenstein, el cristianismo solo puede entenderse como elrelato de liberacin de los dbiles, y los perseguidos porque ese fue el juego delenguaje en el que fue enunciado originalmente. Debe quedar claro que aquellasdoctrinas han usado discursos de la tradicin cristiana para oprimir, perseguir, y ejercerhegemona (por ejemplo la inquisicin) no corresponden al universo de significacindesde donde fue emitido el cristianismo, y por lo tanto no lo representan.

    Desde luego muchos y muy respetables pensadores, no creyentes, han criticado lacristiandad desde complejos enunciados filosficos: Voltaire postul que las institucioneseclesiales suelen corromperse fcilmente; Nietzsche reneg de la efectividad de unsistema de creencias construido desde la debilidad en lugar del poder; Bertrand Russell

    plante que la fe no puede enunciarse como un axioma a travs de proposiciones puesestas no llegan a coincidir con fenmenos verificables; varios otros autores han sealadolas muchas y evidentes contradicciones entre los postulados ticos del cristianismo y las polmicas acciones de muchos de sus ms destacados predicadores.

    Por supuesto la deseable interaccin con actores crticos ilustrados ha ampliadofavorablemente el juego de lenguaje desde donde el cristianismo puede ser enunciado yha profundizado su ejercicio emancipador. Sin embargo hoy en da las redes socialesestn saturadas con publicaciones de los autodenominados ateos brillantes, los cualesinvitan a insultar al cristianismo y los cristianos descalificndonos a travs de clichs poco afortunados y carentes de cualquier aporte intelectual coherente. Es evidente queestas personas han retomado muy eficazmente el juego del lenguaje de los inquisidores.

    Intelectuales oficiales.

    Por: Andrs Ortiz Lemos.Artculo tomado de Diario Hoy, el cual fue cerrado por las institucionesdisciplinarias del Gobierno de Rafael Correa.

    A finales de los sesentas el prestigioso lingista norteamericano Noam Chomsky escribiun ensayo titulado la responsabilidad de los intelectuales. El mencionado cientfico,invitaba a los pensadores de su tiempo a utilizar las herramientas del mundo acadmico para criticar aquellas situaciones en las que las libertades humanas pudieran estar en peligro. El escrito fue una herramienta efectiva durante las protestas en contra de laguerra de Vietnam, pero su influencia excedi su tiempo y se convirti en un referente

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    12/15

    mundial sobre la innegociable necesidad de los intelectuales de constituirse actorescrticos.

    Al respecto del necesario compromiso que deberan tener los pensadores, el granfilsofo francs Jean Paul Sartr afirm: nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo

    que podramos suponer, porque compromete a la humanidad entera. No es necesariodecir que el autor de La Nausea fue una voz incisiva (entre otras cosas) frente a losabusos que el gobierno francs cometa en Argelia.

    Latinoamrica, como es lgico, ha tenido ejemplos notables de intelectuales crticos. As pues, Prez Esquivel y Ernesto Sbato denunciaron los horrores de la dictaduraargentina; Vargas Llosa critic los sangrientos excesos del fujimorismo en Per;Fernando Vallejo ha confrontado spera y constantemente a todos los actoresinvolucrados en el conflicto Colombiano; y en el caso Ecuatoriano referentes comoAgustn Cueva, Fernando Velazco, o Bolvar Echeverra han marcado importantes precedentes para la produccin de ideas contestatarias.

    Se podra llenar varias pginas citando nombres de intelectuales ilustres, y enumerandosus aportes argumentativos frente a estructuras autoritarias, pero es innecesario. Enefecto, no importa la disciplina a la que pertenecen, o la escuela de pensamiento a la quese adhieren, los verdaderos intelectuales tienen un inconfundible factor comn: Soncontestatarios, crticos, y en ninguna medida se prestan para hacer apologa de los poderes autoritarios. Nunca. Repito, nunca.

    Sin embargo los subsistemas que detentan el poder necesitan algn tipo de respaldotcnico-intelectual que legitime sus polticas disciplinarias. Es aqu donde entran enescena aquellos individuos a los que Habermas denomin ingenieros de consensos,

    estos no son ms que tecncratas en relacin de pendencia con aquellas estructuras a lasque defienden, o actores, que emiten sus discursos basados en intereses vinculados aellas. Este tipo intelectuales oficiales son una paradoja lgica. Su funcin no gira entorno a la crtica o la produccin de pensamiento autnomo, sino en la justificacin dedimensionesmanipulativas que procuran invadir la esfera vital de las libertadeshumanas.

    Los verdaderos intelectuales hablan a nombre de la reflexin crtica y en base a losargumentos que sostienen sus ideas. Por otro lado los intelectuales oficiales lo hacen anombre de un tercero, alguien que los mantiene cmodos, amaestrados y sumisos.

    La esfera pblica, y las apologas del pavo.

    Por: Andrs Ortiz Lemos.Artculo tomado de Diario Hoy, el cual fue cerrado por las institucionesdisciplinarias del Gobierno de Rafael Correa.

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    13/15

    La mezzo-soprano Wendy Vera, conocida por interpretar sublimes piezas musicales de latalla de "princesa de cristal" o "ya tenemos presidente", se desempea como jueza en un programa de talentos por televisin. Estando al aire, la cantante, acus a un ave de lafamilia Phasianidae (es decir un pavo) de padecer autismo cuando esta se neg a participar en la coreografa de uno de los concursantes del programa. El pintoresco

    incidente llam la atencin de un grupo padres de nios autistas quienes a travs de lasredes sociales solicitaron a la refinada artista que se disculpe por su aseveracin. Todo pudo haber terminado como una simple ancdota si la animadora hubiera respondido lasolicitud con un mnimo de respeto. En lugar de ello Vera emiti un mensaje por Twitterque deca "pavo, disclpame". Cuando alguien respondi esta aseveracin identificndosecomo padre de un hijo autista, la exaltada seora le respondi en otro Twitter "disculpe,yo no saba que usted tena un pavo autista".

    La inaudita respuesta de esta deslumbrante estrella de la cancin ecuatoriana, y ladecisin de varias personas ofendidas de denunciarla con la SUPERCOM, me han tradoa la mente la teora de la esfera pblica del pensador alemn Junger Habermas. En efecto,

    para Habermas la esfera pblica es un espacio comunicativo en el que la sociedad civil,los medios de comunicacin, y los emisores crticos de la opinin pblica interactan demanera autnoma influenciado eficazmente sobre los sub sistemas polticos yeconmicos. En aquellas sociedades en las que la esfera pblica ha alcanzado altosniveles de madurez, un incidente tan desafortunado como el que fue protagonizado por el pavo de nuestra historia (usted me entiende) habra tenido como consecuencia un profundo quiebre en la carrera artstica de la ofensora. En efecto, una esfera pblica sanay autnoma, es posible elevar las discusiones de lo pblico y ejercer presin efectivasobre los sistemas sociales. Pero lamentablemente, estimado lector, la esfera pblicaecuatoriana (si es que existe) padece una enfermedad terminal.

    Sin embargo, si usted piensa que denunciar este tipo de hechos a las institucionesdisciplinarias estatales (como la SUPERCOM) representa algn tipo de avance en lademocracia ecuatoriana, pues djeme decirle que esta profundamente equivocado.Permitir que el estado ocupe el espacio de los actores autnomos de la esfera pblica esuna trampa mortal. Aunque esto parezca lo adecuado, y aunque con ello se quiera dar unaleccin a una persona que ha demostrado un irrespeto escandaloso de las personas quehan sido afectadas directa o indirectamente por el autismo. En efecto, el da de maanaestas mismas herramientas podran ser utilizadas para contrarrestar el pensamiento crticode actores en posicin de disenso con los poderes polticos de turno.

    La sociedad civil, la academia, y los medios de comunicacin cometieron sutiles erroresque le han costado muy caro a la democracia ecuatoriana, pues permitieron que la esfera pblica, es decir su escenario de accin intersubjetivo y crtico, caiga paulatinamente bajo el poder disciplinario del subsistema poltico. Si la esfera pblica ecuatoriana ha sidoerosionada de tal modo que es incapaz de poner en su lugar los desatinos y exabruptos deuna presentadora de televisin y tiene que recurrir a la accin punitiva del estado, piensoque el proceso de "colonizacin del mundo de vida" del que habl Habermas ha sidoconsolidado. Le aseguro, amable lector, que las instituciones disciplinarias relacionadas

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    14/15

    con los medios de comunicacin no se crearon solamente para procesar conflictos decantantes poco compasivas con los odos de la audiencia.

    Necesita Quito necesita una Comisin Taurina?Por: Andrs Ortiz Lemos.Artculo tomado de Diario Hoy, el cual fue cerrado por las institucionesdisciplinarias del Gobierno de Rafael Correa.

    Luego de terminar su bachillerato en Ginebra, Jorge Luis Borges pas una temporada enEspaa. Un da el joven escritor fue impelido por un grupo de amigos para ver unacorrida de toros. Se trataba de una tradicin importante ente los poetas espaoles de aquel

    tiempo, y los todos queran ver la reaccin de aquel muchacho superdotado que citaba aShakespeare, Cervantes o a Voltaire indistintamente en sus lenguas originales, como si elingls, el espaol o el francs se tratarn de un solo idioma fantstico. Pero Borges lesdijo que herir y matar a un toro entre diez o doce personas no tena ningn valor.

    Las discusiones, y conversaciones acerca de los mtodos ms eficaces para torturar ymasacrar un animal, por mero placer, deberan ser restringidas al plano literario, al planode la psiquiatra, o al rea de trabajo de la polica, sin embargo es poco aceptable queestas sean elevadas al plano de lo pblico y auspiciadas desde los impuestos de loscontribuyentes. La ciudad de Quito tiene una serie de temas prioritarios que exigen lainmediata atencin de las autoridades, entre estos: Los altos niveles de contaminacin, lascongestiones vehiculares y el deficiente funcionamiento de los semforos, el mal estadode varias vas, la creciente inseguridad ciudadana, la ausencia de infraestructura para personas con discapacidad, la carencia de acceso de servicios bsicos en zonas rurales deldistrito, etc. Aparentemente los Concejales de la ciudad de Quito tienen mucho trabajoque hacer por lo que sera deseable que se enfoquen en los temas imprescindibles para laciudad en lugar de invertir parte de su tiempo en hablar de los toreros y sus largasespadas.

    Durante las fiestas de Quito, el Municipio suele ofrecer varios y muy importantes eventosartsticos, de libre acceso, para que los ciudadanos celebren con algaraba a su ciudaddando rienda suelta a sus ms sublimes sentimientos fraternidad. En este caso es perfectamente justificable que los ediles formen parte activa de la organizacin de loseventos. Sin embargo las corridas de toros son eventos privados donde se cobra unaentrada que beneficia econmicamente a sus inversores. Por lo tanto las empresasorganizadoras de las estas corridas deben encargarse por ellas mismas de sus negocios, ylos funcionarios municipales, quienes perciben su salario de las arcas pblicas, haran bien en abstenerse de invertir el tiempo y los recursos de la ciudad en eventos queconciernen a intereses privados.

  • 8/11/2019 Artculos de Andrs Ortiz Lemos publicados en el diario Hoy durante el 2014

    15/15

    Con la adopcin de los famosos "derechos de la naturaleza" adoptadas en la Constitucindel 2008, debi ser evidente que se adoptaran elementos bsicos de derecho animal,cosa que lamentablemente jams sucedi, por lo que que este concepto debe considerarseun significante "cero" (como dira Claude Claude Lvi-Strauss). Por otro lado, la ciudadde Quito decidi en la Consulta popular del 2011 su rechazo a la organizacin de eventos

    que tengan como finalidad la muerte de un animal, y esto por un ejercicio de semitica bsico debe incluir la muerte del toro en los chiqueros de la plaza despus del evento.Pero esto tampoco se respet. Tomando en cuenta que los canales de la sociedad polticahan sido ineficientes a la hora de procesar las demandas ciudadanas, es evidente que es elmomento para que sea la sociedad civil quien exija que se haga respetar la voluntad de laciudadana con respecto al tema taurino. Entiendo que habr personas que disfruten ver aun muchacho ataviado de mayas color rosa, correteando graciosamente como unamariposa silvestre por la arena, sin embargo esta actividad pintoresca no debera incluir latortura de un animal a manos de una cuadrilla de varias personas, particularmente cuandola ciudad de Quito ya ha emitido su opinin al respecto.