Articulo Reflexivo - Gestion Urbana-Ambiental

5
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA CRITICA DE LA ARQUITECTURA ARTICULO REFLEXIVO: Gestión Urbana - Ambiental ELABORADO POR: Thelma Aracely Bolaños Chávez María Auxiliadora Navarrete Díaz REVISA: Arq. MSc. Romer Altamirano Guerrero Managua, Nicaragua 01 de julio de 2009

Transcript of Articulo Reflexivo - Gestion Urbana-Ambiental

Page 1: Articulo Reflexivo - Gestion Urbana-Ambiental

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA

CRITICA DE LA ARQUITECTURA

ARTICULO REFLEXIVO: Gestión Urbana - Ambiental

ELABORADO POR: Thelma Aracely Bolaños Chávez María Auxiliadora Navarrete Díaz

REVISA: Arq. MSc. Romer Altamirano Guerrero

Managua, Nicaragua 01 de julio de 2009

Page 2: Articulo Reflexivo - Gestion Urbana-Ambiental

2

ARTICULO REFLEXIVO: Gestión Urbana - Ambiental

Palabras claves:

Gestión

Planificación

Desarrollo Sustentable

Ciudad Sustentable

“La gestión está caracterizada por una visión más amplia de las posibilidades reales de una

organización para resolver determinada situación o arribar a un fin determinado. Puede

asumirse, como la "disposición y organización de los recursos de un individuo o grupo para

obtener los resultados esperados”. (Amat, 1996)

“La gestión se integrará a la planificación como elemento para que la planificación deje de

ser un instrumento técnico, mecánico y se transforme en un instrumento de desarrollo y

cambio. Para desarrollar el modelo de gestión

urbano-ambiental se hace necesario que el

desarrollo sea sustentable, es decir, un

desarrollo aplicado al desarrollo económico y

social que permite hacer frente a las

necesidades del presente sin poner en peligro

la capacidad de futuras generaciones para

satisfacer sus propias necesidades”.

(Comisión Brundtland, 1987)

Figura 1. Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible#cite_note-Brundtland_es-1

Page 3: Articulo Reflexivo - Gestion Urbana-Ambiental

3

Las ciudades hoy son las principales receptoras de los problemas medioambientales

originados principalmente por los cambios en las formas de vida y por el crecimiento

acelerado. Por ello, se hace cada vez más exigente realizar una gestión integral del territorio

que tenga en cuenta la sostenibilidad ambiental de los programas y las acciones que se

emprendan.

“Ciudad sustentable es una ciudad donde los logros alcanzados en el desarrollo social,

económico y físico son perdurables. Una ciudad sustentable posee una oferta continua de los

recursos naturales en los que basa su desarrollo (y los utiliza a un nivel de sustentabilidad)”

(Parés, 2008)

“Para lograr un desarrollo sustentable es de vital importancia avanzar al mismo tiempo en 5

dimensiones (económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica), estando este

proceso en dependencia de la problemática que se dé en cada territorio”. (Parés, 2008)

Como reflexión a las citas mencionadas anteriormente, es importante señalar que la gestión

urbana es un proceso que trata de conciliar el desarrollo económico de una ciudad,

municipio, comunidad o proyecto; mediante el uso de políticas, planes programas,

propuestas y evaluaciones; en donde juegan un rol decisivo todos los actores involucrados.

Por su parte la gestión ambiental es un conjunto de medidas que conllevan a un buen

manejo del sistema ambiental, es decir, es la estrategia a través de la que se organizan y

corrigen las acciones que realiza el ser humano y que dañan al medioambiente, con el

propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes de un territorio, protegiendo la base

de los recursos y la calidad ambiental.

Page 4: Articulo Reflexivo - Gestion Urbana-Ambiental

4

Para que una propuesta o política urbana funcione de manera eficaz es necesario que

cumpla con un proceso iterativo donde los planes concebidos se confronten con los cambios

y efectos reales producidos, de manera que se incorporen los ajustes que conlleven a

soluciones prácticas, efectivas y viables. El modelo que cumple con esta premisa es el

conocido como “Círculo de Deming”, expuesto a continuación.

El proceso antes mencionado representa una mejora continua, teniendo como primer paso la

planificación, mediante la cual se analizan y valoran los problemas con la finalidad de

establecer objetivos de mejor, para luego formular los procesos para lograr los objetivos.

Tras este paso, se sigue a llevar a cabo las propuestas que surgieron de la etapa de

planificación.

La etapa de verificación se realiza después de pasado un tiempo, en esta etapa se vuelven a

hacer estudios para evaluar si se han logrado los objetivos. Seguidamente la etapa de actuar

se realiza para realizar mejoras, en caso de que en la verificación se hallarán incongruencias.

Planificar Hacer

Verificar

Actuar

Figura 2. Círculo de Deming Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Deming

Page 5: Articulo Reflexivo - Gestion Urbana-Ambiental

5

BIBLIOGRAFIA

Amat, J. (2000). El control de gestión; perspectiva de la dirección. Editorial Gestión.

Comisión Brundtland, ONU. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Comisión Brundtland. ONU.

Deming, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Parés, M. I. (Junio de 2008). Presentaciones sobre Gestión Urbana. Managua, Nicaragua.

Sitios web consultados:

http://es.wikipedia.org/wiki/Deming

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible#cite_note-Brundtland_es-1