Articulo Publicado La Voz del Bajo Cinca

1
24 LA VOZ fruta ARTÍCULO Luis Serviá Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos El agua, motor de la ruleta de la fortuna L a llegada del agua a las zonas que se están trans- formando en regadío (Monegros II, Segarra-Ga- rrigues, etc.) es el motor que permite realizar un mayor número de cultivos y obtener mayores rendi- mientos. Esta mejora de la competitividad, uno de los 3 principales objetivos del Programa de Desarrollo Rural, representa una mayor producción de alimentos y materias primas para la alimentación animal, incremen- tándose también la soberanía alimentaria. Con la llegada del agua, a los agricultores se les plan- tea una importante decisión: qué combinatoria de cultivos permitirá maximizar la rentabilidad de la in- versión de la transformación en regadío, teniendo en cuenta las características de su explotación y de la zona (clima, suelo, mano de obra disponible, sistema agroin- dustrial, etc.). La combinatoria de cultivos define un importante número de variables que afectan al desarrollo económico de una zona regable: • Consumo anual y consumo en el mes de máxima de demanda. La evolución de las necesidades de agua a lo largo del año (m 3 /ha/año) y en el mes de máxima demanda (m 3 /ha/mes) depende del culti- vo y de la estrategia de riego. En determinados regadíos, con dotaciones de agua limi- tadas y precio elevado del agua, la mejor solución pasa por realizar estrategias de Riego Deficitario Contro- lado. En otras zonas, con cultivos anuales, se realizan dobles cosechas para incrementar la rentabilidad de la explotación. Como muestra de dicha variación, se presentan las nece- sidades de agua estimadas en el punto de captación de los principales cultivos de Cataluña (Plan para la Eficien- cia en el Uso del Agua de Riego de Cataluña, 2009, con superficies de cultivos SIGPAC 2007). Artículo publicado también en www.iagua.es Las diferentes combinaciones que se definan deben ser com- patibles con la concesión de agua, tanto a nivel de un mes de máxima demanda como de todo el año. • Sistema de riego. La mejora continua en el uso del agua de riego está permitiendo la utilización de sistemas de riego cada vez con menos necesida- des de presión, los cua- les deben adaptarse a las características propias de cada cultivo. Así, el cultivo de maíz, tradicionalmente regado a manta, actualmente se está regando mediante co- berturas/pivots, riegos localiza- dos superficiales e incluso riego localizado enterrado. • Rentabilidad de la transfor- mación. Las producciones y precios de cada uno de los productos obtenidos, así como el importe de las ayudas comunitarias, el coste del agua y de los demás factores de pro- ducción, los diferentes tipos de inversión necesarios, son al- gunos de los factores que más condicionan la rentabilidad de la combinatoria de cultivos de cada explotación. • Valor de la producción. A partir del valor de la producción de una determinada zona, se puede estimar mediante la Matriz Input / Output el impac- to en cada una de las ramas de la economía. Como ejemplo de la variabilidad del valor de la producción de una zona, me gustaría comentar el resultado del Informe de la zona Regable Maíz 31.407,81 7.766,75 Alfalfa 28.060,18 11.172,87 Trigo 23.531,55 4.737,53 Cebada 23.296,44 3.100,77 Arroz 23.099,44 20.470,88 Olivos 14.777,70 5.596,47 Perales 13.385,98 7.967,92 Manzanos 10.632,22 8.310,51 Melocotoneros 10.208,64 8.210,95 Avellanero 9.482,46 3.497,36 Mandarino 7.169,90 6.913,52 Huerta aire libre ex. tomate 6.481,91 7.185,04 Nectarina 6.176,71 8.332,58 Viñas 5.660,16 3.027.66 CULTIVO Superficie Riego Cataluña ha Necesidades punto Captación m3/ha/año La mejora continua en el uso delagua de riego está permitiendo la utilización de sistemas de riego cada vez con menos necesidades de presión. del Aragón y Catalunya 2013 (Roberto Quintilla / Juan Carlos Sabés) realizado conjuntamen- te entre la Comunidad de Re- gantes del Aragón y Cataluña y el CITA. • Mano de obra. La tipología del cultivo y la posibilidad de meca- nización en diversos cultivos representan diferentes nece- sidades de mano de obra. Un orden de magnitud del ratio de los 2 principales tipos de culti- vos sería 0,02 empleos/ha en el cultivo de maíz y de 0,35 em- pleos/ha en explotaciones frutí- colas. • Materias primas para agro- industria. Determinadas pro- ducciones son materias primas para posibles agroindustrias que se puedan instalar en una zona. La instalación de estas industrias solo será una reali- dad a partir de una determinada superficie mínima que garantice su viabilidad. Disponer de agua para la transformación es una gran suerte. Os de- seo tengáis la misma suerte en la definición de la combinatoria de cultivos. Zona 1.903 2.696 3.334 3.922 6.621 3.849 Valor Medio Producción (E/ha/año) Fielato de la Almunia Fielato de Tamarite Fielato de Zaidín Fielato de Raimat Fielato de Fraga Zona Regable CAyC

description

Principales variables que dependen de la combinatoria de cultivos de una Zona Regable.

Transcript of Articulo Publicado La Voz del Bajo Cinca

Page 1: Articulo Publicado La Voz del Bajo Cinca

24 LA VOZ

fruta

ARTÍCULO

Luis ServiáConsultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos

El agua, motor de la ruleta de la fortuna

La llegada del agua a las zonas que se están trans-formando en regadío (Monegros II, Segarra-Ga-rrigues, etc.) es el motor que permite realizar un mayor número de cultivos y obtener mayores rendi-

mientos. Esta mejora de la competitividad, uno de los 3 principales objetivos del Programa de Desarrollo Rural, representa una mayor producción de alimentos y materias primas para la alimentación animal, incremen-tándose también la soberanía alimentaria.

Con la llegada del agua, a los agricultores se les plan-tea una importante decisión: qué combinatoria de cultivos permitirá maximizar la rentabilidad de la in-versión de la transformación en regadío, teniendo en cuenta las características de su explotación y de la zona (clima, suelo, mano de obra disponible, sistema agroin-dustrial, etc.).

La combinatoria de cultivos define un importante número de variables que afectan al desarrollo económico de una zona regable:

• Consumo anual y consumo en el mes de máxima de demanda. La evolución de las necesidades de agua a lo largo del año (m3/ha/año) y en el mes de máxima demanda (m3/ha/mes) depende del culti-vo y de la estrategia de riego.

En determinados regadíos, con dotaciones de agua limi-tadas y precio elevado del agua, la mejor solución pasa por realizar estrategias de Riego Deficitario Contro-lado. En otras zonas, con cultivos anuales, se realizan dobles cosechas para incrementar la rentabilidad de la explotación.

Como muestra de dicha variación, se presentan las nece-sidades de agua estimadas en el punto de captación de los principales cultivos de Cataluña (Plan para la Eficien-cia en el Uso del Agua de Riego de Cataluña, 2009, con superficies de cultivos SIGPAC 2007).

Artículo publicado también en www.iagua.es

Las diferentes combinaciones que se definan deben ser com-patibles con la concesión de agua, tanto a nivel de un mes de máxima demanda como de todo el año.

• Sistema de riego. La mejora continua en el uso del agua de riego está permitiendo la utilización de sistemas de riego cada vez con menos necesida-des de presión, los cua-les deben adaptarse a las características propias de cada cultivo. Así, el cultivo de maíz, tradicionalmente regado a manta, actualmente se está regando mediante co-berturas/pivots, riegos localiza-dos superficiales e incluso riego localizado enterrado.

• Rentabilidad de la transfor-mación. Las producciones y precios de cada uno de los productos obtenidos, así como el importe de las ayudas comunitarias, el coste del agua y de los demás factores de pro-ducción, los diferentes tipos de inversión necesarios, son al-gunos de los factores que más condicionan la rentabilidad de la combinatoria de cultivos de cada explotación.

• Valor de la producción. A partir del valor de la producción de una determinada zona, se puede estimar mediante la Matriz Input / Output el impac-to en cada una de las ramas de la economía. Como ejemplo de la variabilidad del valor de la producción de una zona, me gustaría comentar el resultado del Informe de la zona Regable

Maíz 31.407,81 7.766,75 Alfalfa 28.060,18 11.172,87 Trigo 23.531,55 4.737,53 Cebada 23.296,44 3.100,77 Arroz 23.099,44 20.470,88 Olivos 14.777,70 5.596,47 Perales 13.385,98 7.967,92 Manzanos 10.632,22 8.310,51 Melocotoneros 10.208,64 8.210,95 Avellanero 9.482,46 3.497,36 Mandarino 7.169,90 6.913,52 Huerta aire libre ex. tomate 6.481,91 7.185,04

Nectarina 6.176,71 8.332,58 Viñas 5.660,16 3.027.66

CULTIVO Superficie Riego

Cataluñaha

Necesidades punto Captación m3/ha/año

La mejora continua en el uso delagua de riego está permitiendo la utilización de sistemas de riego cada vez con menos necesidades de presión.

del Aragón y Catalunya 2013 (Roberto Quintilla / Juan Carlos Sabés) realizado conjuntamen-te entre la Comunidad de Re-gantes del Aragón y Cataluña y el CITA.

• Mano de obra. La tipología del cultivo y la posibilidad de meca-nización en diversos cultivos representan diferentes nece-sidades de mano de obra. Un orden de magnitud del ratio de los 2 principales tipos de culti-vos sería 0,02 empleos/ha en el cultivo de maíz y de 0,35 em-pleos/ha en explotaciones frutí-colas.

• Materias primas para agro-industria. Determinadas pro-ducciones son materias primas para posibles agroindustrias que se puedan instalar en una zona. La instalación de estas industrias solo será una reali-dad a partir de una determinada superficie mínima que garantice su viabilidad.

Disponer de agua para la transformación es una gran suerte. Os de-seo tengáis la misma suerte en la definición de la combinatoria de cultivos.

Zona

1.903 2.696 3.334 3.922 6.621 3.849

Valor Medio Producción

(E/ha/año)

Fielato de la Almunia Fielato de Tamarite Fielato de Zaidín Fielato de Raimat Fielato de Fraga Zona Regable CAyC