Articulo Manejo Reproductivo y Adecuado de La Vaca(14)

4
Manejo reproductivo y adecuado de la vaca 28/7/15 | Pisa Agropecuaria, Pisa Agropecuaria El Manejo Reproductivo Adecuado de las Vacas permite que en los primeros 90 días postparto se logre la concepción, con lo que se obtendría un becerro al año. Esto, a su vez, permite identificar vacas con problemas reproductivos para tratarlas o eliminarlas del hato. La detección de celos fallida y el anestro postparto son los factores que más afectan la eficiencia reproductiva. Se sabe que, en promedio, apenas se detecta el 50% de las vacas en celo especializadas en producción de leche(es decir, el 50% no se detectan, inseminan ni gestan) y puede existir en un hato, hasta un 40% de vacas en anestro (no entran en celo o presentan calor). Una metodología que se utiliza para disminuir estos impactos es “la sincronización del estro”, cuyo propósito consiste en inducir un ciclo estral, para detectar a las vacas en celo y realizar la inseminación artificial (IA) a tiempo fijo. El celo dura entre 8 y 18 horas y se caracteriza porque la vaca acepta la monta. El estradiol estimula la conducta sexual y prepara al aparato reproductor para la cópula; también estimula al hipotálamo a secretar GnRH para que la hipófisis aumente la liberación de hormona Leuteinizante (LH), la ovulación se presenta 24 horas después del pico de esta hormona, por ello, el momento óptimo para la inseminación depende de cuando ocurre la ovulación y el tiempo en que el semen (24 horas) y el ovulo (4 horas) permanecen viables. Para realizar la inseminación en forma oportuna,

description

cualquiera

Transcript of Articulo Manejo Reproductivo y Adecuado de La Vaca(14)

Page 1: Articulo Manejo Reproductivo y Adecuado de La Vaca(14)

Manejo reproductivo y adecuado de la vaca

28/7/15   |  Pisa Agropecuaria, Pisa Agropecuaria

El Manejo Reproductivo Adecuado de las Vacas permite que en los primeros 90 días postparto se logre la concepción,con lo que se obtendría un becerro al año. Esto, a su vez, permite identificar vacas con problemas reproductivos paratratarlas o eliminarlas del hato.

La detección de celos fallida y el anestro postparto son los factores que más afectan la eficiencia reproductiva. Sesabe que, en promedio, apenas se detecta el 50% de las vacas en celo especializadas en producción de leche(es decir,el 50% no se detectan, inseminan  ni gestan) y puede existir en un hato, hasta un 40% de vacas en anestro (noentran en celo o presentan calor). Una metodología que se utiliza para disminuir estos impactos es “la sincronizacióndel estro”, cuyo propósito consiste en inducir un ciclo estral, para detectar a las vacas en celo y realizar lainseminación artificial (IA) a tiempo fijo.

El celo dura entre 8 y 18 horas y se caracteriza porque la vaca acepta la monta. El estradiol estimula la conductasexual y prepara al aparato reproductor para la cópula; también estimula al hipotálamo a secretar GnRH para que lahipófisis aumente la liberación de hormona Leuteinizante (LH), la ovulación se presenta 24 horas después del pico deesta hormona, por ello, el momento óptimo para la inseminación depende de cuando ocurre la ovulación y el tiempoen que el semen (24 horas) y el ovulo (4 horas) permanecen viables. Para realizar la inseminación en forma oportuna,

Page 2: Articulo Manejo Reproductivo y Adecuado de La Vaca(14)

se recomienda inseminar en la mañana y en la tarde, es decir las vacas detectadas en celo en la mañana seinseminan por la tarde y las detectadas en celo por la tarde, se inseminan la mañana siguiente. Para realizar ladetección efectiva del celo, es importante conocer los signos clínicos del mismo y observar a las vacas durante lasprimeras horas de la mañana, el medio día y las últimas horas de la tarde (cuando menos 30 minutos cada vez). Sedebe contar con un buen sistema de identificación y registro.

Debido a que la detección del celo constituye la actividad de mayor dificultad en el manejo reproductivo,alternativamente, se han desarrollado métodos para el control del ciclo estral (sincronización del celo y la ovulación)para inseminar a un “tiempo fijo”.

Hay muchos otros factores a considerar; por ejemplo, el semen debe estar en óptimas condiciones de viabilidad ymotilidad, para ello, es recomendable observar al microscopio una muestra para asegurarse que cumple con dichascaracterísticas.

 

 

La nutrición y la salud de las vacas durante el periodo seco y los dos primeros meses postparto son determinantespara el adecuado desempeño productivo y reproductivo. Las raciones deben cubrir los requerimientos nutricionales delas vacas, pero para asegurar un buen aporte se recomienda que a los 60 y 21 días antes del parto, al momento delparto y al día 30 postparto se administre Fósforo orgánico y Vitamina B12 (20 mL. de Vitabecid®),Selenio y VitaminaE (1 mL. de Ponade® por cada 50 Kg. de peso corporal) y Vitaminas A D y E (5 mL. de SebaADE®), tal como seindica en el cuadro 1. Se pueden administrar 150 mg de D-cloprostenol (2 mL. de Indupar®) inmediatamentedespués del parto para favorecer la expulsión de la placenta y repetir la dosis el día 12 después del parto, paraeliminar algún cuerpo lúteo persistente. También se recomienda aplicar 250 mg de Gonadorelina (2.5 mL. de Relina®

500 por vaca) el día 15 post parto para estimular el reinicio de la actividad ovárica, la manifestación de calor eincrementar el número de ciclos antes de la inseminación artificial.

Page 3: Articulo Manejo Reproductivo y Adecuado de La Vaca(14)

  

 

Si se desea sincronizar a las vacas, el día 37 postparto se administran 150 mg de D-cloprostenol (2 mL. de Indupar®

) (figura 1). También en ese momento se aplican vitaminas ADE (5 mL. de SebaADE®), Vitamina E y Selenio (1mL.de Ponade®/ 50 Kg. de peso corporal por vaca), así como 3 aplicaciones de Fósforo y Vitamina B12 (20 mL. deVitabecid® por vaca) cada 4 días (figura 1). Algunas vacas manifestarán calor de 48 a 72 horas después de laaplicación del D-cloprostenol (Indupar®) pero no se les dará servicio y se les realizará una segunda aplicación de 150mg de D-cloprostenol (2 mL. de Indupar®) el día 51, de 48 a 72 horas posteriores presentarán calor y se realizara IAa tiempo fijo o monta directa (figura 1). A las vacas que no presenten calor se les administrarán 250 mg Gonadorelina(2.5 mL. de Relina® 500) el día 63 a fin de estimular el desarrollo y ovulación del folículo, posteriormente seadministrará 150 mg D-cloprostenol (2 mL. de Indupar®) el día 70 y de 48 a 72 horas manifestaran signos de estroo calor. Al momento de realizar la IA o la monta directa se recomienda aplicar 100 mg de Gonadorelina (1 mL. deRelina® 500) para inducir una mejor ovulación. En el día 77 se pueden administrar 125 mg progesterona (2.5 mL. deHorproges®) para mejorar las condiciones del útero y favorecer la implantación del óvulo fecundado.

 

 

Page 4: Articulo Manejo Reproductivo y Adecuado de La Vaca(14)

Las vacas que no queden gestantes con el manejo mencionado, se consideran vacas problema ya que presentan másde 100 días de periodo abierto y se les realizará el manejo reproductivo que se indica en la (figura 2) y que consisteen la aplicación de 150 mg de D-cloprostenol (2 mL. de Indupar®) el día 100 postparto, Vitaminas ADE (5 mL. deSeba ADE®), Vitamina E y Selenio (1 mL. de Ponade®/ 50 Kg. de peso corporal) y 3 aplicaciones de Fósforo +Vitamina B12 (20 mL. de Vitabecid®), una cada 4 días (figura 2). Nuevamente se administrará una dosis de 150 mgde D-cloprostenol (2 mL. de Indupar®) el día 114 y se espera la presencia de estro o calor  48 a 72 horasposteriores, donde se realizará IA o monta directa y administrará de 100 mg de Gonadorelina (1 mL. de Relina®

500) al momento de la inseminación, así como 25 mg. progesterona (2.5 mL. de Horproges®) 5 días después delservicio (figura 2). Las vacas que después de 3 ó 4 servicios no queden gestantes serán candidatas a desecharse delhato.