Articulo Del Mercado Voluntario Del Carbono

13
EL MERCADO VOLUNTARIO DEL CARBONO Autores: Huanca Añamuro Juan Alberto Marrón Mendoza Lenin Herbert Mamani Quillulla Obed Universidad Nacional del altiplano - PUNO. Ingeniería ambiental Correo electrónico: [email protected] [email protected] Resumen Los mercados voluntarios de carbono, han sido creados para las reducciones o absorciones de CO2 generadas por las grandes empresas con las que quieren recompensar realizando proyectos de MDL., MVC, GEI. Además existen los denominados créditos o bonos de carbono con los que hacen que esto funcione, el comercio de créditos se produce sobre una base facultativa ya que ha adquirido y tenido gran importancia para los proyectos agrícolas y forestales. Los créditos de Reducción Verificada de las Emisiones de carbono son adquiridos principalmente por el sector privado. La (RSC) y las relaciones públicas están entre las motivaciones más habituales para la compra de créditos de carbono. Otras razones son consideraciones tales como la certificación, la reputación y los beneficios ambientales y sociales. Algunas empresas ofrecen a sus clientes neutralizar las emisiones de carbono. Ofrece vuelos neutros de carbono y Morgan Stanley provee la cantidad equivalente de créditos de carbono). El sector privado puede comprar los créditos de carbono directamente de los proyectos, de las empresas o de los fondos de carbono o Fondo de Biocarbono del Banco Mundial. Palabras Claves: GEI (Gases de Efecto Invernadero) MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) MVC (Mercado voluntario de carbono) RCE (Reducción Certificada de las Emisiones) RSC (Responsabilidad Social Corporativa) Abstract

description

articulo universitario sobre el mercado voluntario del carbono

Transcript of Articulo Del Mercado Voluntario Del Carbono

EL MERCADO VOLUNTARIO DEL CARBONO

Autores: Huanca Aamuro Juan AlbertoMarrn Mendoza Lenin HerbertMamani Quillulla Obed

Universidad Nacional del altiplano - PUNO. Ingeniera ambientalCorreo electrnico: [email protected]@gmail.com

Resumen Los mercados voluntarios de carbono, han sido creados para las reducciones o absorciones de CO2 generadas por las grandes empresas con las que quieren recompensar realizando proyectos de MDL., MVC, GEI. Adems existen los denominados crditos o bonos de carbono con los que hacen que esto funcione, el comercio de crditos se produce sobre una base facultativa ya que ha adquirido y tenido gran importancia para los proyectos agrcolas y forestales. Los crditos de Reduccin Verificada de las Emisiones de carbono son adquiridos principalmente por el sector privado. La (RSC) y las relaciones pblicas estn entre las motivaciones ms habituales para la compra de crditos de carbono. Otras razones son consideraciones tales como la certificacin, la reputacin y los beneficios ambientales y sociales. Algunas empresas ofrecen a sus clientes neutralizar las emisiones de carbono. Ofrece vuelos neutros de carbono y Morgan Stanley provee la cantidad equivalente de crditos de carbono). El sector privado puede comprar los crditos de carbono directamente de los proyectos, de las empresas o de los fondos de carbono o Fondo de Biocarbono del Banco Mundial.

Palabras Claves: GEI (Gases de Efecto Invernadero) MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) MVC (Mercado voluntario de carbono) RCE (Reduccin Certificada de las Emisiones) RSC (Responsabilidad Social Corporativa)AbstractThe voluntary carbon markets have been created for reductions or removals of CO2 generated by big companies we want to reward performing CDM projects., MVC, GHG. There are also so-called carbon credits or vouchers to those who do this work, credit trading occurs on an optional basis and has since been acquired great importance for agricultural and forestry projects. Verified credits Reduction Carbon Emissions are mainly purchased by the private sector. The (CSR) and public relations are among the most common motivations to purchase carbon credits. Other reasons are considerations such as certification, reputation and environmental and social benefits. Some companies offer their customers neutralize carbon emissions. It offers carbon neutral flights and Morgan Stanley provides the equivalent amount of carbon credits). The private sector can buy carbon credits directly from the projects, companies or carbon funds Biocarbon Fund or the World Bank.Key words:

IntroduccinExisten dos tipos de mercados de carbono: los de cumplimiento regulado y los voluntarios. El mercado regulado es utilizado por empresas y gobiernos que, por ley, tienen que rendir cuentas de sus emisiones de GEI. Est regulado por regmenes obligatorios de reduccin de carbono, ya sean nacionales, regionales o internacionales. En el mercado voluntario, en cambio, el comercio de crditos se produce sobre una base facultativa. Las dimensiones de los dos mercados difieren notablemente. En 2008, se comerciaron en el mercado regulado 119.000 millones de dlares estadounidenses (US$), y en el voluntario, 704 millones US$El denominado mercado voluntario de carbono comprende a todas las transacciones de crditos de carbono que no estn regidas por una obligacin regulatoria de cumplir con una meta de reduccin de emisiones de GEI. Esto incluye tanto a las transacciones de crditos creados especialmente para los mercados voluntarios como a las operaciones en las que se venden crditos de los mercados regulados (como los CER del MDL) a compradores que buscan voluntariamente compensar sus emisiones.Despus de un perodo de incertidumbre creciente sobre el futuro de los mercados de carbono, que se extendiera al menos desde la Cumbre de Copenhague hasta fines de 2011, los acuerdos alcanzados en Durban y las decisiones all adoptadas despejan la mayor parte de las incertidumbres relacionadas con la vigencia y la solidez poltica del marco institucional y legal internacional que originara en su momento la creacin de los mercados de carbono. Estos fueron concebidos como una herramienta clave para enfrentar el cambio climtico global y promover los esfuerzos de mitigacin de las emisiones de gases de efecto invernadero.Ese marco legal, basado en un rgimen climtico internacional con base en el Protocolo de Kioto, es el que se constituy a su vez en fuente de garantas de la aplicacin del marco regulatorio que ordena desde entonces el funcionamiento de los mercados de cumplimiento y por extensin incide tambin sobre la evolucin de los mercados voluntarios de carbono.La Conferencia de Cambio Climtico de Durban, al confirmar en el mbito de la Conferencia de las Partes como Reunin de las Partes del Protocolo de Kioto, que el segundo perodo de compromiso del Protocolo de Kioto habr de iniciarse el 1 de enero de 2013, ha adems ratificado la vigencia del Protocolo y las obligaciones que de l emanan, incluyendo las de aquellos pases industriales avanzados que se comprometieron a liderar los esfuerzos para combatir el cambio climtico aceptando compromisos cuantitativos de limitacin y reduccin de emisiones1. ANTECEDENTESDurante la estancia en Per, el equipo de CeroCO2 ha mantenido diversas reuniones de trabajo con Instituciones Peruanas, Pblicas y Privadas, con las que se han definido estrategias para impulsar el trabajo en mitigacin y en adaptacin en relacin al cambio climtico y, sobre todo, se ha explicitado la necesidad de unir fuerzas para trabajar conjuntamente en reducir el impacto sobre el clima, promoviendo la compensacin de emisiones en proyectos de reduccin o captura de CO2 en Per. (ECODES, 2010)El problema para que existan los mercados voluntarios de carbono es porque la contaminacin que se est produciendo con la emisin del monxido de carbono y el dixido de carbono conocidos como gases de efecto invernadero GEI, lo cual afecta a que la tierra se caliente ms y los polos se estn derritiendo.OBJETIVO Conocer el desarrollo en la reduccin de los GEI, de donde origina la creacin del mercado voluntario de carbono ya que esto es concebidos como una herramienta clave para enfrentar el cambio climtico global y promover los esfuerzos de mitigacin de las emisiones de gas de efecto invernadero.Alcances Del Trabajo La participacin de empresas grandes en el MVC. Cooperar en proyectos de MDL y deforestaciones. El objetivo de esta investigacin es la verificacin de los mercados voluntarios de carbono en la forma de trabajo y las empresas que estn apoyando a este tipo de mercado.2. MARCO TERICOEl Mercado Voluntario consiste en transacciones individuales negociadas por ciudadanos particulares, organizaciones privadas o pblicas. La participacin en este mercado es, como dice su nombre, voluntario. Los participantes no tienen el objetivo de poder cumplir sus obligaciones de reduccin, sino de contribuir a la mitigacin del cambio climtico. Para muchas empresas este mercado es interesante ya que pueden mostrar su responsabilidad o compromiso socio ambiental, lo que cabe dentro de su estrategia de marketing. (LOPEZ, 2009)Los mercados voluntarios de carbono, han sido creados para las reducciones o absorciones de CO2 generadas por las grandes empresas con las que quieren recompensar realizando proyectos de MDL., MVC, GEI. Adems existen los denominados crditos o bonos de carbono con los que hacen que esto funcione, el comercio de crditos se produce sobre una base facultativa ya que ha adquirido y tenido gran importancia para los proyectos agrcolas y forestales. Los crditos de Reduccin Verificada de las Emisiones de carbono son adquiridos principalmente por el sector privado. La (RSC) y las relaciones pblicas estn entre las motivaciones ms habituales para la compra de crditos de carbono. Otras razones son consideraciones tales como la certificacin, la reputacin y los beneficios ambientales y sociales. Algunas empresas ofrecen a sus clientes neutralizar las emisiones de carbono. Ofrece vuelos neutros de carbono y Morgan Stanley provee la cantidad equivalente de crditos de carbono). El sector privado puede comprar los crditos de carbono directamente de los proyectos, de las empresas o de los fondos de carbono o Fondo de Biocarbono del Banco Mundial. (ECODES, 2014)Existen dos tipos de mercados de carbono: los de cumplimiento regulado y los voluntarios. El mercado regulado es utilizado por empresas y gobiernos que, por ley, tienen que rendir cuentas de sus emisiones de GEI. Est regulado por regmenes obligatorios de reduccin de carbono, ya sean nacionales, regionales o internacionales. En el mercado voluntario, en cambio, el comercio de crditos se produce sobre una base facultativa. Las dimensiones de los dos mercados difieren notablemente. En 2008, se comerciaron en el mercado regulado 119.000 millones de dlares estadounidenses (US$), y en el voluntario, 704 millones US$.El denominado mercado voluntario de carbono comprende a todas las transacciones de crditos de carbono que no estn regidas por una obligacin regulatoria de cumplir con una meta de reduccin de emisiones de GEI. Esto incluye tanto a las transacciones de crditos creados especialmente para los mercados voluntarios como a las operaciones en las que se venden crditos de los mercados regulados (como los CER del MDL) a compradores que buscan voluntariamente compensar sus emisiones.Los proyectos apoyan el desarrollo sostenible en el pas en el que se ejecutan a medida que se lanza un proyecto nuevo o adicional, lo que contribuye a ralentizar el calentamiento global. Con el proyecto se transfiere nueva tecnologa al pas en el que se realiza, se hacen inversiones, se crean puestos de trabajo adicionales y se reducen los impactos medioambientales.MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL)Con el Protocolo de Kyoto, los pases en desarrollo (pases no incluidos en el Anexo I) no estn obligados a reducir sus emisiones de GEI, mientras que los pases industrializados tienen que cumplir objetivos especficos, que pueden ser logrados reduciendo las emisiones de GEI en su propio pas, implementando proyectos para reducir las emisiones en otros pases, o comerciando. Esto significa que los pases que han satisfecho sus obligaciones con Kyoto pueden vender sus excesos de crditos de carbono a pases que encuentran ms caro cumplir sus objetivos.Para los pases en desarrollo, el MDL es el ms interesante entre los mecanismos del mercado regulado. Un pas industrializado implementa un proyecto de reduccin de emisiones en un pas en desarrollo. Puede tratarse de un proyecto de forestacin, de eficiencia energtica o de energa renovable. Porque de la retencin o recortes de GEI se generan crditos de carbono.Estos pertenecen al pas industrializado y sern utilizados para compensar parte de sus emisiones internas de GEI y cumplir, as, sus objetivos de emisin. Los proyectos apoyan el desarrollo sostenible en el pas en el que se ejecutan a medida que se lanza un proyecto nuevo o adicional, lo que contribuye a ralentizar el calentamiento global. Con el proyecto se transfiere nueva tecnologa al pas en el que se realiza, se hacen inversiones, se crean puestos de trabajo adicionales y se reducen los impactos medioambientales.Todos los proyectos deben utilizar, rigurosamente, un cronograma y metodologas de monitorizacin aprobadas por la Junta Ejecutiva del MDL. Cualquier proyecto puede proponer una metodologa para su toma en consideracin o seguir metodologas que ya han sido aprobadas.El mercado voluntario ha adquirido gran importancia para los proyectos agrcolas y forestales. Los crditos de Reduccin Verificada de las Emisiones de carbono son adquiridos principalmente por el sector privado. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y las relaciones pblicas estn entre las motivaciones ms habituales para la compra de crditos de carbono. Otras razones son consideraciones tales como la certificacin, la reputacin y los beneficios ambientales y sociales. Algunas empresas ofrecen a sus clientes neutralizar las emisiones de carbono (por ejemplo, British Airways ofrece vuelos neutros de carbono y Morgan Stanley provee la cantidad equivalente de crditos de carbono). El sector privado puede comprar los crditos de carbono directamente de los proyectos, de las empresas (por ejemplo, Ecosecurities) o de los fondos de carbono (por ejemplo Fondo de Biocarbono del Banco Mundial).La historia que hay tras estos crditos desempea un rol crucial en estos mercados. Los proyectos AFOLU son habitualmente muy valorados por sus beneficios sociales y ambientales, ya que tienen que ver con los medios de vida de la poblacin y con la proteccin de importantes ecosistemas.Los crditos de proyectos de secuestro de carbono basados en la tierra representaron el 11% de las transacciones del mercado voluntario en 2008, frente al 16% de 2007 y al 36% de 2006 (Hamilton et al., 2009). La disminucin de estos tipos de proyectos puede atribuirse a las mismas dificultades que afrontan los proyectos de forestacin y reforestacin en los mercados regulados: cuestiones tales como la permanencia, una contabilizacin imprecisa y las fugas.En los Estados Unidos, la Bolsa del Clima de Chicago constituye un importante sistema de comercializacin de GEI. Acepta proyectos que generan reduccin de emisiones derivadas del metano agrcola, el suelo agrcola, el manejo forestal y las actividades de pastos, pero las acciones tienen que desarrollarse en el pas norteamericano y en los pases no incluidos EVOLUCIN DEL MVC Desde que en 2004 el banco HSBC anunciase su decisin voluntaria de que su operacin fuese neutra en carbono, dedicando 750.000 dlares para compensar parte de sus emisiones de CO2, el mercado voluntario de carbono no ha dejado de crecer. Cada vez ms empresas, instituciones e incluso la propia ciudadana de los pases del norte estn utilizando la compensacin de emisiones como parte de sus estrategias para minimizar su impacto en el clima. En 2008 el 66 % de las compensaciones las realizan las compaas privadas seguidas de lejos por los ciudadanos con un 2 %, las ONG con un 1 %, y las instituciones pblicas con un 1 % (Ecosystem Market Place, New Carbon Finanance) .Las principales motivaciones a las que arguyen son: responsabilidad social empresarial, relaciones pblicas e imagen, venta de productos neutros en carbono, marketing, inversin, anticipacin a la regulacin, afecciones del cambio climtico a su modelo de negocio.Al mismo tiempo empresas, instituciones y ONG de pases del sur han puesto su mirada en estos mercados como una alternativa de financiamiento a sus proyectos de desarrollo y como un mecanismo que atiende dos frentes, tanto el de la lucha contra el cambio climtico, y contra la pobreza. As, un 45 % del volumen de crditos vendidos en el mercado voluntario de carbono en 2008 proceda de proyectos en Latinoamrica y Asa, debido a que muchas de las compaas que participan en los mercados voluntarios son internacionales y operan en estas zonas, lo que mueve la demanda a proyectos que beneficien a estos lugares.BARRERAS A LA PARTICIPACIN EN LOS MERCADOS VOLUNTARIOS DE CARBONONo obstante, a pesar del creciente inters, la falta de regulacin, las crticas y un amplio desconocimiento de los estndares y mecanismos han frenado la participacin en estos mercados tanto de los promotores de los proyectos como de las posibles entidades compradoras de los crditos de carbono. (ECODES, 2014)En 2005 y 2006, periodistas y analistas compararon los mercados voluntarios de carbono con la ciudad sin ley generaron dudas sobre su credibilidad y la disponibilidad de informacin. Desde de 2007, los grupos de inters trabajan para forjar las reglas del juego y estructuras que evite la venta de humo. Teniendo en cuenta que es un mercado autorregulado y que la mayora de las crticas al sistema se centran en la transparencia de los clculos de reducciones de emisiones de los proyectos y en si los costes de transaccin permiten alcanzar los objetivos de sostenibilidad ms all de la captura de CO2 ( en definitiva, la gran gama de vendedores, tipo de proyectos y precios, y la falta de una entidad reguladora global ha generado un debate sobre la calidad de los crditos de carbono), diferentes organismos han desarrollado metodologas y estndares que permitan cuantificar la cantidad y calidad de las reducciones de emisiones de GEI que generan los proyectos as como el beneficio social que supone para las comunidades locales. Los criterios ms importantes para determinar el precio de los crditos de carbono del mercado voluntario (VER) son la localizacin y el tipo de proyecto, y el estndar o sistema de verificacin aplicado. El precio en el mercado voluntario oscila entre los 2 euros y los 30 euros por tonelada de CO2 emitida. Adems estas metodologas y estndares dan pautas a los promotores de proyectos en el sur (empresas, ONG, cooperativas, etc.) sobre cmo deben disear sus proyectos para que puedan beneficiarse de la financiacin adicional que suponen la venta de las reducciones de emisiones de GEI que generan.

3. APLICACIN PRCTICAHasta ahora, han sido aprobadas cinco metodologas para agricultura, once para forestacin/ reforestacin (A/R, siglas en ingls) y seis para biogs/residuos agrcolas3. En este momento las reglas para los proyectos AFOLU en MDL slo tienen en cuenta tipos especficos de proyectos en pases en desarrollo (el Recuadro 4 recoge algunos ejemplos de tales proyectos):Agricultura:Evitar metano (manejo de estircoles) Proyectos de biogs Residuos agrcolas para la energa con biomasaManejo forestal: Reforestacin Forestacin

4. RESULTADOSDe acuerdo al informe Developing Dimension: State of the Voluntary Carbon Markets 2012 elaborado por Ecosystem Marketplace y Bloomberg New Energy Finance, en el ao 2011 las transacciones realizadas en el llamado mercado voluntario de carbono (MVC) alcanzaron los USD 576 millones y las 95 MtCO2e, registrndose uno de los mayores valores y volmenes de la historia.De esta manera, el mercado demostr resiliencia frente a las turbulencias financieras mundiales en la medida en que los compradores europeos incrementaron sus operaciones y los compradores norteamericanos y aqullos provenientes de mercados emergentes hicieron su entrada.El valor del MVC se increment en 2011 35% respecto de 2010, si bien los volmenes transados se contrajeron 28%. En cuanto a los precios, el precio promedio de las reducciones de emisiones verificadas (VERs, por sus siglas en ingls) aument levemente a USD 6,2/tCO2e respecto de USD 6/tCO2e en 2010 pero se duplicaron tanto los volmenes de crditos transados en USD 1-2/tCO2e como los volmenes de aqullos valuados en USD 5-10/tCO2e.Los precios superiores el promedio fueron atribuidos a crditos provenientes de proyectos considerados altamente carismticos, programas domsticos emergentes y crditos elegibles para futuros mercados de cumplimiento.Cabe aclarar que el precio promedio estimado es el resultado de la agregacin de cientos de precios reportados que varan ampliamente segn el estndar del proyecto, su localizacin y su tecnologa, oscilando entre menos de USD 0,1/tCO2e y ms de USD 100/tCO2e.Los proyectos de energa renovable explicaron el 45% de las transacciones realizadas en 2011 (35 MtCO2e). De este volumen, correspondieron a los proyectos elicos 23,5 MtCO2e transadas (30%). Los proyectos de forestacin y reforestacin lograron aumentar su participacin en el mercado en 2011 llegando a las 7,6 MtCO2e (10%), mientras que los crditos provenientes de proyectos REDD cayeron 59% respecto de 2010 a 7,3 MtCO2e (un valor de todas formas significativo con crditos transados a precios altos 9%). La cada en el volumen de transacciones de proyectos REDD puede atribuirse tanto a cuestiones polticas como tcnicas as como al inters en crditos de bajo precio. Los proyectos de captura de metano tambin se mantuvieron atractivos, si bien se realizaron menos transacciones que en 2010. Por su parte, los proyectos de biomasa (incluida la purificacin de agua) y las estufas limpias tuvieron un buen desempeo en 2011.

En materia de alcance geogrfico, el mercado voluntario se extendi a 16 nuevas economas, reportando actividades en un total de 61pases. Amrica del Norte mantuvo su predominio en la localizacin de proyectos generando 37% del volumen OTC transado y USD 178 millones en valor.Por su parte, como consecuencia del inters comprador en proyectos de energas renovables asiticos, los crditos de la regin explicaron un tercio de los volmenes negociados. Y por primera vez, frica se posicion como el tercer proveedor de crditos voluntarios, atrayendo USD 60 millones para proyectos en la regin. Esto refleja en parte el creciente foco de los mercados de carbono en objetivos de desarrollo sostenible. Finalmente, y en lnea con los menores volmenes relacionados con proyectos forestales, las transacciones de proyectos basados en Amrica Latina cayeron ms de la mitad (58%).En cuanto a los estndares utilizados, VCS (Verified Carbon Standard) continu liderando el mercado por quinto ao consecutivo: 41 MtCO2e de crditos (58%) se transaron utilizando este estndar. En segundo lugar, CAR (Climate Action Reserve) fue utilizado en 9 MtCO2e de crditos transados (12%) y, en tercer lugar, Gold Standard certific 8,5 MtCO2e (12%).Como en aos anteriores, los crditos de Gold Standard y CarbonFix obtuvieron un alto precio promedio, mientras que los crditos generados por estndares de programas domsticos como J-VER y Pacific Carbon Trust alcanzaron los precios promedio ms altos entre todos los estndares (USD 17,3/tCO2e)Maniobrando el Mosaico: el Reporte de 2013 del Estado de los Mercados Voluntarios de Carbono hace un anlisis de las tendencias en relacin a la demanda, oferta, precios, actores involucrados, percepciones, entre otro. Segn el Informe, la demanda voluntaria de compensaciones de carbono creci 4% en 2012, periodo durante el cual los compradores destinaron ms de $523 millones para compensar 101 millones de toneladas mtricas de emisiones de gases de invernadero.Por otro lado, el sector privado en Europa, incluyendo empresas del sector de energa, fueron el mayor comprador voluntario en el mercado- vimos su demanda crecer 34% a 43.4 millones de toneladas de compensaciones an en el contexto de retos significativos para el mercado de carbono mandatario en Europa.Los resultados de la encuestas sealaron que compradores del sector privado favorecieron compensaciones derivadas de la plantacin de rboles, la proteccin de bosques tropicales o la distribucin de estufas limpias en pases en vas de desarrollo.La encuesta de mercado demostr que los actores voluntarios en el mercado en 2012 pagaron un precio promedio (ponderado por volumen) de $5.9/tonelada, un poco inferior al monto en 2011 de $6.2/tonelada, pero aun significativamente mayor al precio de compensaciones regulado de las Naciones Unidas de menos de $1/tonelada.

5. DISCUSION

6. BIBLIOGRAFA

http://finanzascarbono.org/mercados/mercado-voluntario/estadisticas/http://valorandonaturaleza.org/documents/estado_de_los_mercados_voluntarios_de_carbono_2013http://www.esan.edu.pe/publicaciones/Descargue%20el%20libro%20completo%20(PDF).pdfhttp://www.ecodes.org/docs/curso_MVC_Cusco.pdfhttp://www.inecc.gob.mx/descargas/cop16/cop16_taller_noroeste_pon08_jordonez.pdf