ARTICULO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

2
46 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 1 SEGURIDAD DEL PACIENTE CADA AÑO, la Joint Commission on Accreditation of Health Care Organizations (JCAHO) establece nuevos objetivos y requisitos para la seguridad del paciente, basándose en los nuevos datos obtenidos de sus encuestas nacionales de acreditación y de un grupo asesor. (Véase el cuadro anexo ¿Cómo toman forma los objetivos de seguridad?) Este artículo se centra en los objetivos, estándares y requerimientos de los hospitales. También se proporcionan consejos prácticos para incorporar los objetivos de seguridad a la práctica enfermera. Manténgase actualizado en los protocolos y procedimientos de su organización y compruebe los últimos objetivos para la seguridad de su paciente en la web de la JCAHO. A continuación se describen los nuevos objetivos y requisitos, con ejemplos de cómo puede usted incorporarlos a la práctica enfermera. ¿Qué hay de nuevo? Se han añadido los siguientes objetivos y requerimientos: Proporcionar la lista completa de medicamentos al paciente al darle de alta del hospital. Este requerimiento se suma al objetivo previo de conciliación de la medicación en cada cambio de tratamiento del paciente, como cuando éste es referido o trasladado a otra unidad u otro centro, otro médico u otro nivel asistencial. La JCAHO ya requiere que se confeccione una lista de los medicamentos que toma el paciente en su domicilio cuando éste ingresa y que se compare con las prescripciones médicas del paciente en su ingreso, en el traslado a otro hospital y al alta. Dicha conciliación ayuda a evitar omisiones, duplicados, errores de dosis e interacciones farmacológicas. Asegúrese de anotar la medicación de manera clara, concisa y completa, y documentar la historia clínica de forma que fomente la colaboración multidisciplinar. Estimular a los pacientes a implicarse activamente en su propio cuidado como parte de la estrategia de seguridad. Establecer canales para los pacientes y sus familias para proporcionar información sobre cuestiones de seguridad del paciente, después recomendar su uso. Algunos hospitales están reforzando a los miembros de las familias para promover los equipos de respuesta rápida para cuando el estado del paciente se deteriora. Otra estrategia que puede utilizar es educar a los pacientes al ingreso sobre lo que pueden hacer para disminuir el riesgo de cirugías en el lugar incorrecto, el riesgo de caídas y las infecciones adquiridas en el hospital. Identificar y comunicar los recursos que tienen los pacientes y sus familias para informar de sus preocupaciones acerca de la seguridad. Los hospitales deben estimular a los pacientes y a las familias a implicarse en estas estrategias de seguridad. Establecer y publicitar mecanismos internos de información como líneas de acceso directo sobre seguridad. Cuando los pacientes y las familias manifiesten preocupaciones relacionadas con la seguridad, derivarlos a representantes específicos para los pacientes. Para más sugerencias de las mejores prácticas en esta área, vea National Agenda for Action: Patients and Families in Patient Safety. Nothing about Me, without Me. En los pacientes de los hospitales psiquiátricos y en los que están siendo tratados de trastornos emocionales o de la conducta en hospitales generales, valorar el riesgo de suicidio. Puesto que los trastornos emocionales y de la conducta pueden no ser fácilmente aparentes al ingreso en un hospital general, todos los pacientes deberían valorarse para el riesgo de suicidio al ingreso, de la misma forma que se valora el riesgo de caídas y el riesgo de úlceras por presión. Valorar el riesgo de suicidio y las necesidades de seguridad de cada paciente en el plan de cuidados. Objetivos de seguridad previos: aún son válidos La mayoría de objetivos previos de seguridad del paciente de la JCAHO se mantienen efectivos, incluyendo los siguientes: Utilice 2 identificadores. Utilice el nombre completo del paciente y otro identificador, como la fecha de nacimiento, pero nunca su número de habitación. Referirse a un paciente por su número de habitación es una práctica caduca que no tiene lugar en la cultura de la seguridad. Cuando se verifica la identidad, pídale al paciente que por favor diga su nombre antes que preguntarle si es Juan J. Compruebe los 2 identificadores cada vez que administre un fármaco o un derivado sanguíneo, que obtenga una muestra o lleve a cabo un tratamiento o procedimiento. Convierta en un hábito el comparar el registro de administración de medicación o de las etiquetas de las muestras con los 2 identificadores en el brazalete de identificación de los pacientes, en el lugar en el que se proporcionen los Centrarse en los objetivos de seguridad del paciente RICHARD A. RIDGE, RN, CNAA,BC, PhD ¿Cómo toman forma los objetivos de seguridad? Los objetivos de seguridad son declaraciones generales, como el de mejorar la precisión en la identificación de los pacientes, y los requerimientos especifican las acciones de soporte al objetivo, como la utilización de 2 identificadores como mínimo. Basándose en los objetivos, los centros desarrollan protocolos y procedimientos para cumplir los requerimientos. Por ejemplo, un hospital puede especificar qué 2 identificadores de pacientes se van a utilizar. El personal respalda estos requerimientos integrándolos en la práctica.

Transcript of ARTICULO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Page 1: ARTICULO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

46 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 1

SEGURIDADDEL PACIENTE

CADA AÑO, la Joint Commission onAccreditation of Health CareOrganizations (JCAHO) establece nuevosobjetivos y requisitos para la seguridaddel paciente, basándose en los nuevosdatos obtenidos de sus encuestasnacionales de acreditación y de un grupoasesor. (Véase el cuadro anexo ¿Cómotoman forma los objetivos de seguridad?)

Este artículo se centra en los objetivos,estándares y requerimientos de loshospitales. También se proporcionanconsejos prácticos para incorporar losobjetivos de seguridad a la prácticaenfermera. Manténgase actualizado en losprotocolos y procedimientos de suorganización y compruebe los últimosobjetivos para la seguridad de supaciente en la web de la JCAHO.

A continuación se describen losnuevos objetivos y requisitos, conejemplos de cómo puede ustedincorporarlos a la práctica enfermera.

¿Qué hay de nuevo?Se han añadido los siguientes objetivos y requerimientos:• Proporcionar la lista completa demedicamentos al paciente al darle dealta del hospital. Este requerimiento sesuma al objetivo previo de conciliaciónde la medicación en cada cambio detratamiento del paciente, como cuandoéste es referido o trasladado a otraunidad u otro centro, otro médico u otronivel asistencial.

La JCAHO ya requiere que seconfeccione una lista de losmedicamentos que toma el paciente ensu domicilio cuando éste ingresa y que secompare con las prescripciones médicasdel paciente en su ingreso, en el trasladoa otro hospital y al alta. Dichaconciliación ayuda a evitar omisiones,duplicados, errores de dosis einteracciones farmacológicas. Asegúresede anotar la medicación de manera clara,concisa y completa, y documentar lahistoria clínica de forma que fomente lacolaboración multidisciplinar.

• Estimular a los pacientes aimplicarse activamente en su propiocuidado como parte de la estrategia deseguridad. Establecer canales para lospacientes y sus familias paraproporcionar información sobrecuestiones de seguridad del paciente,después recomendar su uso. Algunoshospitales están reforzando a losmiembros de las familias para promoverlos equipos de respuesta rápida paracuando el estado del paciente sedeteriora. Otra estrategia que puedeutilizar es educar a los pacientes alingreso sobre lo que pueden hacer paradisminuir el riesgo de cirugías en el lugarincorrecto, el riesgo de caídas y lasinfecciones adquiridas en el hospital.• Identificar y comunicar los recursosque tienen los pacientes y sus familiaspara informar de sus preocupacionesacerca de la seguridad. Los hospitalesdeben estimular a los pacientes y a lasfamilias a implicarse en estas estrategias deseguridad. Establecer y publicitarmecanismos internos de información comolíneas de acceso directo sobre seguridad.Cuando los pacientes y las familias

manifiesten preocupaciones relacionadascon la seguridad, derivarlos a representantesespecíficos para los pacientes. Para mássugerencias de las mejores prácticas en estaárea, vea National Agenda for Action:Patients and Families in Patient Safety.Nothing about Me, without Me.• En los pacientes de los hospitalespsiquiátricos y en los que están siendotratados de trastornos emocionales ode la conducta en hospitales generales,valorar el riesgo de suicidio. Puesto quelos trastornos emocionales y de laconducta pueden no ser fácilmenteaparentes al ingreso en un hospitalgeneral, todos los pacientes deberíanvalorarse para el riesgo de suicidio alingreso, de la misma forma que se valorael riesgo de caídas y el riesgo de úlceraspor presión. Valorar el riesgo de suicidioy las necesidades de seguridad de cadapaciente en el plan de cuidados.

Objetivos de seguridadprevios: aún son válidosLa mayoría de objetivos previos deseguridad del paciente de la JCAHO semantienen efectivos, incluyendo lossiguientes:• Utilice 2 identificadores. Utilice elnombre completo del paciente y otroidentificador, como la fecha denacimiento, pero nunca su número dehabitación. Referirse a un paciente por sunúmero de habitación es una prácticacaduca que no tiene lugar en la culturade la seguridad. Cuando se verifica laidentidad, pídale al paciente que porfavor diga su nombre antes quepreguntarle si es Juan J.

Compruebe los 2 identificadores cadavez que administre un fármaco o underivado sanguíneo, que obtenga unamuestra o lleve a cabo un tratamiento oprocedimiento. Convierta en un hábito elcomparar el registro de administración demedicación o de las etiquetas de lasmuestras con los 2 identificadores en elbrazalete de identificación de los pacientes,en el lugar en el que se proporcionen los

Centrarse en los objetivos de seguridad del pacienteRICHARD A. RIDGE, RN, CNAA,BC, PhD

¿Cómo toman forma los objetivos de seguridad?Los objetivos de seguridad sondeclaraciones generales, como el de mejorar la precisión en la identificación de los pacientes, y los requerimientos especifican las acciones de soporte al objetivo,como la utilización de 2identificadores como mínimo.Basándose en los objetivos, loscentros desarrollan protocolos yprocedimientos para cumplir losrequerimientos. Por ejemplo, unhospital puede especificar qué 2identificadores de pacientes se van a utilizar. El personal respalda estosrequerimientos integrándolos en la práctica.

46-47 Seguridad del pac 5625.qxd 3/1/08 15:28 Página 46

Page 2: ARTICULO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Nursing. 2008, Enero 47

cuidados. Etiquete los contenedores de lasmuestras en presencia del paciente en elmomento de su obtención.• Escriba y revise los valoresdiagnósticos críticos. Primero debeescribir la información que le esproporcionada oralmente, despuésléasela al médico. Asegúrese deidentificar al paciente clara ycorrectamente durante el proceso.Recuerde: los médicos suelen tomardecisiones sobre el tratamientobasándose en el valor diagnóstico antesde que el informe escrito esté disponible.

Se añadió a los objetivos anteriores elinformar oportunamente de los resultadoscríticos de las pruebas porque los retrasosen la información de resultados críticos depruebas pueden afectar significativamente a los pacientes. Ahora se requiere que los hospitales controlen el tiempo deinformación de resultados y que tengandisponibles los protocolos y losprocedimientos para disminuir los retrasos.

Sin procedimientos de relectura deresultados críticos, pueden caer en cascadalos errores añadidos significativos a partirde un error inicial. Si se informa de losresultados de laboratorio para el pacienteequivocado, por ejemplo, pueden verseafectados 2 pacientes: uno puede recibirun tratamiento innecesario o inclusonocivo; el otro puede no recibir eltratamiento que precisa.

Un ejemplo terrible de este tipo de error es un cruce de resultadospatológicos que causaron que a unamujer se le practicara una mastectomíabilateral innecesaria. Mientras, eltratamiento para una paciente quepadecía cáncer se retrasó.• Comunicación estándar lejos delpaciente. Se requieren momentos decomunicación efectivos cuando elcuidado pasa de unos a otros; porejemplo, durante el cambio de turno. Los hospitales deben implementar unenfoque estandarizado de momentospara la comunicación que ofrezcan a losclínicos la oportunidad de formular yresponder preguntas. El proceso debeestar estandarizado para el informe decambio de turno, traslados entrehospitales, admisión en urgencias eingresos directos.• Asegúrese de que la otra comunicacióntambién es efectiva. Cada hospital debedesarrollar su propia lista de abreviaturas,acrónimos y símbolos inaceptables. Estas

listas suelen prohibir la “u” para unidades,ceros que se desvanecen, como en 6,0, etc.No se deberían permitir los atajosinaceptables en las historias clínicas, en lasprescripciones orales, en los comentariosevolutivos o en las gráficas. Tampocodebería utilizarse en documentación escrita a mano, incluyendo las entradas al ordenador con texto libre o en losformularios en papel.• Estandarice y limite el número deconcentraciones de fármacos. Lamayoría de hospitales han estandarizadola concentración de heparina, lasperfusiones de insulina, de magnesio yde otros medicamentos de alto riesgo.Las concentraciones de mezclasestandarizadas para las emergenciaspediátricas son una excepción cuando loscálculos se realizan utilizando la tablapediátrica de emergencia (Broselow). LaJCAHO apoya esta práctica debido a queincrementa la seguridad del paciente.• Tenga cuidado con los fármacos quesuenan iguales o parecen iguales. LaJCAHO requiere que cada hospital lleve a cabo una revisión anual de la lista demedicamentos con nombre similar queutiliza, y que actúe para evitarconfusiones. El Institute for SafeMedication Practices ha elaborado unalista, que los hospitales pueden utilizarcomo ejemplo, de más de 40combinaciones de nombres de fármacosque se han confundido. Familiarícese conéstos y manténgase alerta para prevenirlos errores potenciales.• Mejore el etiquetado de la medicaciónen los servicios perioperatorios y en los que se realizan procedimientos. Hahabido errores trágicos cuando fármacos y soluciones sin etiquetar se dejaron encampos estériles. Los pacientes, porejemplo, han recibido inyecciones desoluciones tópicas.

Cuando los medicamentos y lassoluciones se extraen de suspresentaciones originales, la jeringa o elcontenedor deben identificarse conetiquetas estériles que incluyan el nombredel fármaco, la intensidad, la cantidad, lafecha de caducidad (cuando no se utilizaen las próximas 24 h) y el tiempo útil. Lasetiquetas para mezclas de compuestostambién deberían incluir la fecha depreparación y el diluyente utilizado.• Siga las guías para la higiene demanos de los Centers for DiseaseControl and Prevention. Los estudios

demuestran que la mayoría de trabajadoreshospitalarios cumplen con las prácticas debuena higiene de manos sólo entre el 30 y el 50% del tiempo, y que muchas de lasinfecciones adquiridas en el hospital estánrelacionadas con una higiene de manos o uso de guantes inadecuados. Utilicesoluciones de base alcohólica o lávese bien las manos con agua y jabón y utilicelos guantes correctamente.• Reduzca el riesgo de perjuicio al paciente derivado de las caídas.Debido a que muchas de las caídas de los pacientes en los hospitales podríanprevenirse, la JCAHO requiere a loshospitales que implementen unprograma de reducción del número de caídas y evalúen su efectividad.Familiarícese con el programa de sucentro. Después valore el riesgo de caídas de su paciente y seleccioneintervenciones apropiadas, incluyendo la transmisión de la información acercadel riesgo de caídas del paciente a otrosmiembros del personal.

Alcanzar objetivosComo profesional de enfermería,esfuércese para proteger la seguridad decada uno de los pacientes. Los NationalPatient Safety Goals de la JCAHOproporcionan un marco para ayudarle acumplir este objetivo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Joint Commission on Accreditation of Health-care Organizations, 2007 National Patient SafetyGoals. http://www.jointcommission.org/PatientSafety/NationalPatientSafetyGoals

COMPLEMENTOS

Kohn LT, et al. Committee on Health Care inAmerica. To Err Is Human: Building a Safer HealthSystem. Washington, D.C., Institute of Medicine,National Academy Press, 2000.

Institute for Safe Medication Practices.http://www.ismp.org

Institute of Medicine, Committee on Identifying andPreventing Medication Errors. Preventing MedicationErrors: Quality Chasm Series. Washington, D.C., TheNational Academies Press, 2006. http://www.nap.edu/catalog/11623.html#toc

Institute of Medicine, Committee on Quality ofHealth Care in America. Crossing the QualityChasm: A New Health System for the 21st Century.Washington, D.C., The National Academies Press,2001.http://www.nap.edu/books/0309072808/html

The National Patient Safety Foundation. NationalAgenda for Action: Patients and Families in PatientSafety. Nothing about Me, without Me. http://www.npsf.org/download/AgendaFamilies.pdf

Richard A. Ridge es director de formación enfermera en Meridian Health, en Neptune (Nueva Jersey).

N

46-47 Seguridad del pac 5625.qxd 3/1/08 15:28 Página 47