Articulo de Opinion

11

Click here to load reader

description

a

Transcript of Articulo de Opinion

FACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

INFORME ACADEMICO

TRABAJO INFANTIL EN EL PER

AUTOR:RODRIGUEZ RUPAY JAMES JOSMAR

ASESOR:Mg. CRDENAS AMASIFUEN MARA ANGLICA

HUARAS PER2015I. INTRODUCCIONAunque es un fuerte condicionante para el trabajo infantil, la pobreza no es una causa determinante. Segn la psicloga Giselle Silva, autora deVoces sobre el trabajo infantil. Actitudes y vivencias de padres, madres y maestros de nios que trabajan(2010), el factor determinante del trabajo infantil se ubica en el seno del hogar, pues se basa en la decisin de los padres y del nio, y tiene que ver con diversos factores culturales, sociales y psicolgicos. Silva cita una informacin extrada del documento El estado de la niez en el Per, publicado por UNICEF en el 2004, segn la cual los nios en pobreza que trabajan son de 39%; el de nios en pobreza no extrema, de 22%; y el de nios no pobres, de 20%. Esto sugiere que no es solamente la pobreza la que determina que un nio trabaje, pero s que es un fuerte condicionante, indica Silva. As, las causas del trabajo infantil estn ms relacionadas con la desigualdad que con la pobreza. De ah que sea un problema no slo en pases con mayores ndices de pobreza, sino tambin en Europa y EEUU, donde la OIT ha encontrado evidencias de alto grado de vulnerabilidad de los menores de 18 aos que son captados para realizar servicios remunerados con exposicin a riesgos laborales considerables y sin cobertura mdica. En ltima instancia, si la pobreza fuera el factor determinante para que las familias promuevan el trabajo de sus hijos menores de edad, las cifras de incidencia del trabajo infantil deberan disminuir cuando el ndice de pobreza lo hace. Sin embargo, las tasas de trabajo infantil crecen mientras la pobreza baja, explica Silva. Visto de otro modo, la lucha contra la pobreza como herramienta para eliminar el trabajo infantil slo originara, en la prctica, una incidencia prolongada del trabajo infantil como producto del aumento desigual de los niveles de ingreso de las familias pobres.Entonces, ms que la pobreza, son la desigualdad social, la falta de empleo decente para los padres de familia y el nivel de instruccin de ellos algunos de los factores que condicionan la decisin de permitir el trabajo de los hijos menores de edad. Es interesante notar que, desde la perspectiva del gobierno, el segundo factor resulta ser el ms importante. En noviembre pasado, en el marco del I Foro Regional Contra el Trabajo Infantil, el entonces ministro de Trabajo, Rudecindo Vega, enfoc el problema desde la necesidad de crear empleo decente para los padres de familia. En la medida en que fomentemos la creacin de empleo decente y con todos los derechos, habr ms padres trabajando, y eso tendr un impacto directo en la disminucin del trabajo infantil, tanto en el mbito rural como en el urbano, dijo Vega a la agencia de noticias Andina.II. DESARROLLOEl pasado da 12 se conmemor el Da Mundial Contra el Trabajo Infantil fecha que debi servir para reflexionar sobre los peligros y penurias de los nios que trabajan y ayudar a su erradicacin, pero lamentablemente pas casi inadvertida ni siquiera hubo un mensaje, comentario o reflexin de la Ministra de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE), Teresa Laos a pesar que la ltima Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2011) registra 1659,000 nios trabajadores, cifra altsima equivalente al 23.7% de la poblacin nacional de nios y adolescentes entre 5 y 17 aos estimada en unos 7 millones.El trabajo infantil es indigno porque prima el abuso y la explotacin, un 80% trabaja en la economa informal en pauprrimas condiciones, principalmente en chacras, pastoreo, minera ilegal, servicio domstico o en las calles, con mseros ingresos. La mayora no asiste a la escuela, y los pocos que van, tienen limitado rendimiento escolar y abandonan los estudios 3 de cada 4 nios. Segn la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) el Per es el segundo pas (despus de Brasil) con ms trabajo infantil, el cual se incrementa en las comunidades indgenas y zonas rurales (58.7%), con nios de muy corta edad.La legislacin peruana permite el trabajo infantil pero con restricciones, entre 12 y 14 aos no debe exceder de 6 das por 4 horas diarias, y entre 15 y 17 aos, hasta 6 horas diarias, sin embargo, se prohbe el trabajo en actividades peligrosas, labores nocturnas, en el subsuelo o con pesos excesivos, pero esto no se cumple ya que 33.9% (562,400) adolescentes de entre 14 y 17 aos lo hacen, lo cual merma su desarrollo y capacidades productivas; adems, todo trabajo infantil autorizado debe ser controlado por el MTPE, sin embargo, del total de 1659,000 de trabajadores infantiles, nicamente 1,176 (0.07%) a nivel nacional estn registrados en su Anuario Estadstico Sectorial 2011, y solo 668 estudian.Bajo este panorama actualmente se cuenta con ms de 50 leyes y normas legales relacionadas con la erradicacin del trabajo infantil. Entre los ltimas tenemos el Plan Nacional de Accin por la Infancia y Adolescencia 2012-2021(abril 2012) y la Estrategia Nacional para la Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil (setiembre 2012) estando el Nuevo Cdigo del Nio y Adolescente en proceso de revisin, sin embargo, este flagelo seguir incrementndose mientras no se mejore el empleo e ingreso familiar, la oferta educativa, el sistema de salud, las alternativas productivas y el control, monitoreo y asistencia de nios y adolescentes vctimas de la explotacin laboral y sexual.A pesar de que en la mayora de los pases existen restricciones al trabajo infantil, la realidad es que muchsimos nios trabajan. La Oficina Internacional del Trabajo reporta que los nios trabajan en todos los pases del mundo y que son de hecho los que lo hacen por ms horas recibiendo los salarios ms bajos.Los empleadores capitalizan la normal docilidad de los nios, obligndolos muchas veces a trabajar en condiciones insalubres, beneficindose adems del hecho de que legalmente esta clase de trabajadores no puede afiliarse sindicalmente.Esta manipulacin laboral constituye sin dudas abuso infantil, no solo desde el punto de vista fsico, sino un abuso psicolgico que ataca directamente el desarrollo emocional del nio.Las condiciones de trabajo no proveen el estmulo necesario para el desarrollo tanto fsico como mental, esto sumado al hecho de que los nios que trabajan no pueden disfrutar de los placeres de la niez, sino que en realidad estn relegados a una vida de esclavitud.Lamentablemente hay obstculos para poder instrumentar lo que es sin dudas una reaccin instintiva de reclamar la abolicin del trabajo infantil.Primero y fundamental, porque no existe un acuerdo internacional en cuanto a la definicin de trabajo infantil. Los diferentes pases no solamente tienen diferentes edades mnimas en las restricciones laborales, tambin difieren las regulaciones basadas en los diferentes tipos de trabajo.Hasta que no podamos definir globalmente el serio problema del trabajo infantil y a partir de esa definicin comenzar a identificar y castigar a los que abusan de los menores que trabajan, seguiremos estando muy lejos de erradicar este flagelo.En el estudio de este fenmeno social existen varios elementos, como por ejemplo la visin de que el trabajo ofrece al nio una oportunidad de socializacin que sirve como base del desarrollo de su autoestima, y por supuesto que le brinda entrenamiento en un determinado oficio. Esto no es incorrecto pero el mbito de socializacin de la niez es la escuela no el lugar de trabajo. Quizs partir del anlisis de las condiciones de trabajo de los nios sea un terreno comn que no ofrezca obstculos y permita llegar a un consenso.Los nios trabajan por una serie de diferentes razones. La ms importante y comn es la pobreza, trabajan entonces para asegurar la supervivencia de los miembros de su familia y la suya propia, a pesar de que los nios no reciben buenos salarios, los estudios demuestran que los nios son la principal fuente de ingresos familiares en los pases en vas de desarrollo.Normalmente los nios son impulsados a trabajar por sus propios padres, las estadsticas nos muestran que tan solo el 8% de los nios que trabajan, lo han hecho por su propia decisin. Tambin lo hacen porque en muchos pases el acceso a la educacin es limitado, por ejemplo por la distancia a recorrer para llegar a la escuela, o simplemente porque no hay escuela donde acudir.En otros casos en los que si existen centros de educacin cercanos al hogar, el nivel de la instruccin impartida en ellos, hace que el asistir sea una prdida de tiempo, es doloroso admitir que en muchos pases la educacin sufre de superpoblacin en las clases, condiciones de higiene inaceptables, y maestros apticos que no despiertan el inters de los alumnos, todos estos factores contribuyen a que los padres frente a la evaluacin del nivel de la instruccin que sus hijos recibirn y la posibilidad de que los mismos se entrenen en un oficio, que les permita agregar dinero al presupuesto familiar optan por esta segunda opcin.Las diferentes tradiciones juegan un papel sumamente importante en el complejo problema del trabajo infantil. Por ejemplo el rol asignado a la mujer en muchas sociedades dicta la norma que las mujeres no podrn encajar en su rol tradicional, si acceden a una educacin.Existe la concepcin en muchas sociedades que las mujeres que alcanzan ciertos niveles de educacin ni se casaran ni tendrn hijos. Esto origina que las familias que integran esas sociedades cren a las nias con la meta de hacerse cargo de las tareas del hogar, estos usos y costumbres transmitidos de generacin en generacin, restringe la educacin de las nias y promueve el trabajo infantil.La aceptacin de las brechas entre las clases sociales tambin tiende a facilitar y perpetuar la aceptacin del trabajo infantil, existen sociedades donde los miembros de las clases bajas o castas inferiores estn obligados por costumbres ancestrales a realizar trabajos pesados para las clases altas o castas superiores, por lo tanto no asisten a la escuela.Para poder desarrollar una estrategia que nos lleve al inicio del camino que algn da acabe con este problema, debemos partir de la base de la educacin, el asistir a la escuela aleja a los nios del Mercado laboral.Existen numerosos estudios que nos muestran la exacta correlacin entre el bajo nmero de nios que asisten a la escuela y el crecimiento de las cifras de trabajo infantil. Sin embargo teniendo en cuenta los factores que explicbamos antes, la idea de la abolicin del trabajo infantil y la inmediata exigencia de que los nios asistan a la escuela, est lejos de ser una idea realizable.Los nios que hoy forman parte del mercado laboral no pueden salirse para asistir a clase sin sufrir un fuerte impacto en su situacin econmica.Las escuelas deben hacer que el asistir sea una experiencia redituable, es decir que el nio salga beneficiado de ella. La educacin debe ser de acceso gratuito, y que adems incluyan en sus programas el suministro de alimentos. Estas son tan solo algunas consideraciones; hilos, en la intrincada madeja del problema social a nivel mundial que representa el trabajo infantil. Como para el resto de los males sociales que afectan nuestro tiempo, la solucin requiere del esfuerzo del entendimiento mutuo y la voluntad de cambio, cooperacin y sacrificio de cada uno de nosotros, y de todos en conjunto.III. CONCLUSIONES Miles de nios, nias y adolescentes latinoamericanos se ven obligados a trabajar desde edades muy tempranas, en ocupaciones altamente peligrosas para su salud fsica y psicolgica, estando en una situacin de desproteccin absoluta. La vida de estos menores es, cuanto menos, cruel. Trabajan durante interminables jornadas laborales que les obligan a abandonar sus estudios en la mayora de los casos, con la repercusin negativa que ello supone sobre la calidad de vida futura de estos nios/as. Muchos de ellos reciben baja o nula remuneracin, an trabajando en actividades que se engloban dentro de las llamadas peores formas de trabajo infantil, como la agricultura, el trabajo domstico, la explotacin sexual comercial, la industria pirotcnica, la pesca, el trabajo en minas, la segregacin de residuos, la construccin o el transporte manual de cargas, entre otras.

6