Articulo de Jose Lozano

2
LA BELLEZA DEL CLARINETE Y SU IMPORTANCIA EN LA BANDA DE MÚSICA Hector Berlioz (1803-1869), uno de los más importantes compositores franceses del romanticismo, dijo: El clarinete es el instrumento de viento que mejor puede hacer nacer, inflar, disminuir y perder el sonido. Tiene la facultad preciosa de producir la lejanía, el eco, el eco del eco, el sonido crepuscular…”, “… Estamos ante el rey de los instrumentos. Después de tres siglos de existencia, el clarinete puede sorprendernos y maravillarnos cada día. Su tesitura excepcionalmente larga le permite abordar un gran número de registros de la expresión humana… En efecto, la octava grave es cálida, como la voz de un barítono. El medio recuerda el registro ágil de una soprano o de un tenor. En cuanto al agudo y al sobreagudo, poseen una potencia y una claridad extraordinarias…” Cuando el historiador Johann Gabriel Doppelmayr (1677-1750) se refiere a él y a su inventor en el año 1730, lo hace en los siguientes términos: “A principios de siglo (refiriéndose al siglo XVIII) Johann Cristoph Denner (1655-1707) inventó un nuevo tipo de instrumento de viento, el llamado clarinete, para mayor placer de los amantes de la música”. Hasta el mismísimo Wolfgang Amadeus Mozart, sorprendido por los magníficos clarinetistas de la Orquesta de Mannheim (Alemania), en 1778 escribe a su padre: “… no puede imaginar la belleza del sonido del clarinete. Ah, si los tuviéramos en nuestras orquestas…!”. Mozart es el autor de la obra por excelencia dedicada al clarinete, el Concierto en La mayor, KV 622. Podría añadir más ejemplos pero creo que estos tres son suficientes para hacernos una idea de la importancia que ha tenido y sigue teniendo el clarinete en la música occidental. Importancia que quisiera resaltar en la banda de música. Haciendo un símil con el fútbol, lo mismo que no se podría concebir un equipo sin portero o delanteros, no se puede concebir una banda de música sin clarinetes o sin saxofones. Con esto quisiera enfatizar la labor de equipo que tiene que hacer una banda de música y que todos conocemos. Una labor de equipo en la que no pueden faltar los instrumentos necesarios

description

Descripcion y contenido sobre el clarinete

Transcript of Articulo de Jose Lozano

LA BELLEZA DEL CLARINETE

Y SU IMPORTANCIA EN LA

BANDA DE MÚSICA

Hector Berlioz (1803-1869), uno de los más importantes

compositores franceses del romanticismo, dijo: “El

clarinete es el instrumento de viento que mejor puede hacer

nacer, inflar, disminuir y perder el sonido. Tiene la facultad

preciosa de producir la lejanía, el eco, el eco del eco, el

sonido crepuscular…”, “… Estamos ante el rey de los instrumentos. Después de tres

siglos de existencia, el clarinete puede sorprendernos y maravillarnos cada día. Su

tesitura excepcionalmente larga le permite abordar un gran número de registros de la

expresión humana… En efecto, la octava grave es cálida, como la voz de un barítono.

El medio recuerda el registro ágil de una soprano o de un tenor. En cuanto al agudo y

al sobreagudo, poseen una potencia y una claridad extraordinarias…”

Cuando el historiador Johann Gabriel Doppelmayr (1677-1750) se refiere a él y a su

inventor en el año 1730, lo hace en los siguientes términos: “A principios de siglo

(refiriéndose al siglo XVIII) Johann Cristoph Denner (1655-1707) inventó un nuevo

tipo de instrumento de viento, el llamado clarinete, para mayor placer de los amantes

de la música”.

Hasta el mismísimo Wolfgang Amadeus Mozart, sorprendido por los magníficos

clarinetistas de la Orquesta de Mannheim (Alemania), en 1778 escribe a su padre: “…

no puede imaginar la belleza del sonido del clarinete. Ah, si los tuviéramos en nuestras

orquestas…!”. Mozart es el autor de la obra por excelencia dedicada al clarinete, el

Concierto en La mayor, KV 622.

Podría añadir más ejemplos pero creo que estos tres son suficientes para hacernos

una idea de la importancia que ha tenido y sigue teniendo el clarinete en la música

occidental.

Importancia que quisiera resaltar en la banda de música. Haciendo un símil con el

fútbol, lo mismo que no se podría concebir un equipo sin portero o delanteros, no se

puede concebir una banda de música sin clarinetes o sin saxofones. Con esto quisiera

enfatizar la labor de equipo que tiene que hacer una banda de música y que todos

conocemos. Una labor de equipo en la que no pueden faltar los instrumentos necesarios

para mantener un equilibrio en la agrupación que permita interpretar con éxito cualquier

obra que se programe.

En los últimos años he observado la preocupación que han venido teniendo las

diferentes directivas y directores de la Unión Musical de Agost por no disponer de un

número de clarinetistas proporcional al resto de instrumentistas que integran la banda de

música. Esto crea un desequilibrio importante en la banda a la hora de interpretar

cualquier obra musical. Los clarinetes deben ser un número suficiente que puedan

constituir un gran cuerpo melódico y armónico de la sección de viento madera que es

tan necesario en una banda de música de la misma manera que el gran cuerpo melódico

y armónico de los violines lo es para la sección de cuerda de la orquesta sinfónica.

Cuando la Directiva de la Unión Musical me propuso hace unos días realizar un

escrito para el programa de Santa Cecilia de este año 2012, lo primero que me vino a la

mente fue cómo aprovechar la ocasión para ayudar a cubrir una de las necesidades más

urgentes de la Unión Musical: tener una gran cantera de clarinetistas.

Por ello, desde aquí quisiera animar a muchos padres que deseen que sus hijos

estudien música en esta Sociedad Musical que escojan el CLARINETE de manera que

no sólo disfruten haciendo música con la belleza de este instrumento musical tal y como

describieron Berlioz, Doppelmayr y Mozart, entre otros, sino que, dentro de unos años,

podamos disponer y disfrutar en la Unión Musical de una sección de clarinetes más

numerosa y equilibrada y con ello haber conseguido un objetivo importante para

Nuestra Banda.

José Lozano