Articulo Accidentalidad

9
CAPITAL HUMANO SALUD LABORAL Situación de accidentalidad laboral en Euskadi La mejora continua y sostenida en el tiempo que los datos de accidentalidad laboral vienen reflejando en los últimos 10 años, no puede ser fruto de la casualidad o de una crisis económica que afecta a los dos últimos años de la década. Más bien se debe a un cambio de mentalidad que viene instalándose sutilmente en el seno de las empresas, entre sus trabajadores y responsables. Un cambio de mentalidad que exige de la unión de esfuerzos y la corresponsabilización de todos: instituciones, trabajadores y empresarios. Desde el año 2008, se venía indicando que la crisis económica mundial terminaría convirtiéndose en un factor decisivo en la reducción de la accidentalidad laboral en Euskadi. No han sido pocos los foros desde donde se ha venido manifestando que el crecimiento del desempleo había permitido llegar a los niveles actuales de accidentalidad laboral, los niveles más bajos que se conocen desde hace una década en Euskadi. Sin embargo, el estudio más pormenorizado de la evolución de los datos de accidentalidad laboral de los últimos 10 años, viene a mostrar que la crisis económica, si bien incide especialmente en los dos últimos años, no está siendo tan determinante como en un principio se esperaba que fuera. Prueba de ello son las estadísticas de siniestralidad laboral de la Comunidad Autónoma Vasca que reflejan una disminución constante y sostenible en el tiempo. Accidentes de trabajo 200-2009 Tomando como referencia los resúmenes estadísticos de siniestralidad laboral (RESL) de la CAPV, se observa que el índice de incidencia global (Número de accidentes con baja acaecidos durante la jornada de trabajo por cada mil trabajadores expuestos al riesgo) ha disminuido de 77,96 por cada mil trabajadores, dato registrado en el año 2000, a 46,82, último registro del año 2009. Índice que se sitúa por primera vez por debajo del nivel de 50 accidentes sucedidos durante la jornada de trabajo por cada mil trabajadores expuestos. Una mejora que viene siendo sostenible durante un largo periodo de tiempo tal y como se puede observar en el gráfico de evolución del índice de incidencia. En la última década, el índice de incidencia ha disminuido en 31,14 puntos, situándose a finales del año 2009 en 46,82 de accidentes con baja acaecidos durante la jornada de trabajo por cada mil trabajadores expuestos al riesgo. Una mejora continua y sostenible en el tiempo, que la contracción actual de la economía ha acelerado el proceso solamente durante el último año y medio.

description

Desde el año 2008, se venía indicando que la crisis económica mundial terminaría convirtiéndose en un factor decisivo en la reducción de la accidentalidad laboral en Euskadi. No han sido pocos los foros desde donde se ha venido manifestando que el crecimiento del desempleo había permitido llegar a los niveles actuales de accidentalidad laboral, los niveles más bajos que se conocen desde hace una década en Euskadi. SSAALLUU DD LLAA BBOO RR AALL CCAAPPIITT AALL HH UUMM AANN OO

Transcript of Articulo Accidentalidad

Page 1: Articulo Accidentalidad

CCAAPPIITT AALL HHUUMM AANNOO SSAALLUUDD LLAABBOO RRAALL

SSiittuuaacciióónn ddee aacccciiddeennttaalliiddaadd llaabboorraall eenn EEuusskkaaddii

La mejora continua y sostenida en el tiempo que los datos de accidentalidad laboral vienen reflejando en los últimos 10 años, no puede ser fruto de la casualidad o de una crisis económica que afecta a los dos últimos años de la década. Más bien se debe a un cambio de mentalidad que viene instalándose sutilmente en el seno de las empresas, entre sus trabajadores y responsables. Un cambio de mentalidad que exige de la unión de esfuerzos y la corresponsabilización de todos: instituciones, trabajadores y empresarios. Desde el año 2008, se venía indicando que la crisis económica mundial terminaría convirtiéndose en un factor decisivo en la reducción de la accidentalidad laboral en Euskadi. No han sido pocos los foros desde donde se ha venido manifestando que el crecimiento del desempleo había permitido llegar a los niveles actuales de accidentalidad laboral, los niveles más bajos que se conocen desde hace una década en Euskadi. Sin embargo, el estudio más pormenorizado de la evolución de los datos de accidentalidad laboral de los últimos 10 años, viene a mostrar que la crisis económica, si bien incide especialmente en los dos últimos años, no está siendo tan determinante como en un principio se esperaba que fuera. Prueba de ello son las estadísticas de siniestralidad laboral de la Comunidad Autónoma Vasca que reflejan una disminución constante y sostenible en el tiempo. Accidentes de trabajo 200-2009 Tomando como referencia los resúmenes estadísticos de siniestralidad laboral (RESL) de la CAPV, se observa que el índice de incidencia global (Número de accidentes con baja acaecidos durante la jornada de trabajo por cada mil trabajadores expuestos al riesgo) ha disminuido de 77,96 por cada mil trabajadores, dato registrado en el año 2000, a 46,82, último registro del año 2009. Índice que se sitúa por primera vez por debajo del nivel de 50 accidentes sucedidos durante la jornada de trabajo por cada mil trabajadores expuestos. Una mejora que viene siendo sostenible durante un largo periodo de tiempo tal y como se puede observar en el gráfico de evolución del índice de incidencia.

En la última década, el índice de incidencia ha disminuido en 31,14 puntos, situándose a

finales del año 2009 en 46,82 de accidentes con baja acaecidos durante la jornada de trabajo por cada mil trabajadores expuestos al riesgo.

Una mejora continua y sostenible en el tiempo, que la contracción actual de la economía ha acelerado el proceso solamente durante el último año y medio.

Page 2: Articulo Accidentalidad

El índice de incidencia es un indicador que puede variar al alza o a la baja en función de la fluctuación que registren las dos variables que se aplican para su cálculo. La primera variable sería el número de accidentes en jornada laboral y la segunda el número de trabajadores expuestos. La evolución de ambas variables, permitirá detectar si la mejoría del índice de incidencia de la CAPV se debe, bien a la disminución del número de trabajadores expuestos, a la disminución del número de accidentes en jornada laboral, o bien a la conjunción de ambas variables. En términos globales, los datos muestran que durante la última década el número total de accidentes en jornada laboral ha disminuido en un 30,41% mientras que el número total de trabajadores afiliados a la Seguridad Social que se ha registrado para el cálculo del índice de incidencia ha aumentado en un 13,70%. Durante el periodo de expansión económica vivida en la CAPV, que coincide con los años 2000-2007, se observa que la conjunción de ambas variables ha contribuido año tras año al

Evolución de la Siniestralidad en CAPV -ÍNDICE DE INCIDENCIA-

Años 2000-2009

46,82

60,74

68,92

73,65

77,96 76,36

64,6661,54

56,38 56,83

40

50

60

70

80

AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009

Índ

ice

de

Inci

den

cia

PERIODO AFECTACIÓN

CRISIS ECONÓMICA

GLOBAL

Nº TRABAJADORES de la CAPV afiliados a Seguridad Social

Años 2000-2009

751.854

781.963 779.251

759.371 740.491

722.045 709.692

695.940 676.427

648.858 630.000

650.000

670.000

690.000

710.000

730.000

750.000

770.000

790.000

AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009

Nº ACCIDENTES

Nº de Accidentes TOTALES en jornada laboral con baja en CAPV

Años 2000-2009

35.200

44.438

43.935

46.730

47.882

43.857

48.912

51.256 51.652

50.585

AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009

Nº ACCIDENTES

Page 3: Articulo Accidentalidad

descenso del índice de incidencia con la excepción del ejercicio 2005. Mientras que en este periodo el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social ha aumentado en un 16,73%, el número de accidentes ha disminuido en un 13,15%. Durante los dos últimos años (2008/2009), que coinciden con el periodo de contracción económica en la CAPV, la variable que ha descendido porcentualmente en mayor medida ha sido el número de accidentes a diferencia que en años anteriores. Es la primera vez en 10 años que la tendencia alcista de la segunda variable, número de trabajadores expuestos, sufre un punto de inflexión y comienza a descender durante el ejercicio 2009. Sin embargo, este descenso en el número de trabajadores expuestos ha sido proporcionalmente mucho más ligero (disminución del 3,85%) que la bajada vi vida por la primera variable, con una disminución del 20,79%, hecho que ha propiciado una clara mejoría del índice de incidencia durante el último año. De una primera lectura de las fluctuaciones de estas dos variables, se deduce que la actual crisis económica global no ha llegado a ser tan determinante como para permitir alcanzar los actuales niveles de accidentalidad que se están registrando en la CAPV. En todo caso, la bajada de la economía incidiría solamente en los últimos dos años de la última década registrada y, en todo caso, de acuerdo con los datos registrados de forma menos intensa de lo que se esperaba. Tipología de accidentes 2000-2009 Los datos registrados durante los últimos 10 años de cada uno de los tres tipos de accidentes de trabajo en jornada laboral (leves, graves y mortales) analizados en la CAPV, muestran una continua evolucionan a la baja. Tanto el número de accidentes mortales como graves y leves están disminuyendo de tal forma que se están llegando a registrar, incluso, mínimos anteriormente no conocidos. Durante el periodo 2000-2009 la accidentalidad mortal desciende en un 58,8% mientras que la accidentalidad grave disminuye en un 50,5% y la leve en un 30,1%. Se pasa de 85 accidentes mortales en el año 2000 a 35 en el año 2009, de 471 accidentes graves en el año 2000 a 233

AÑO 2008 AÑO 2009 dif. %TRABAJADORES 781.963 751.854 -3,85%

ACCIDENTES 44.438 35.200 -20,79%Indice Incid. 56,83 46,82 -17,61%

Acumulado mes de diciembre

Durante los últimos diez años, tanto los accidentes mortales, graves como leves, han registrado un descenso sustancial, un 58,8%, 50,5% y 30,1% respectivamente. Por otra parte, parece que esta tendencia claramente a la baja, se ralentiza durante los primeros meses del año 2010. Este ligero repunte de la accidentalidad se debe fundamentalmente a un aumento de los accidentes de carácter leve y, probablemente, a la finalización del periodo de muchos EREs concedidos en el año 2009. Los primeros datos de este año 2010 indican que, en términos generales, la accidentalidad por sector sigue en línea con la registrada en años precedentes.

Page 4: Articulo Accidentalidad

en el año 2009 y de 50.029 accidentes leves en el año 2000 a 34.932 en el año 2009. Situación que ha permitido un claro descenso del índice de incidencia global de un 77,96 por cada mil trabajadores en el año 2000, a 46,82, último dato registrado en el año 2009. Por los datos acumulados del mes de abril registrados en el resumen Estadístico de la Siniestralidad Laboral (RESL), parece que esta fuerte tendencia a la baja se ralentiza durante los primeros meses del año 2010. El ligero repunte del índice total de incidencia que recogen los últimos datos registrados puede ser debido a la finalización del periodo de muchos de los EREs que se habían concedido para el ejercicio 2009. Éstos vuelven a reactivar la actividad laboral y, en consecuencia, la probabilidad de que aumenten los accidentes de trabajo en jornada laboral. A pesar del repunte

Accidentes MORTALES en jornada laboral con baja en CAPV

Años 2000-2009

35

4851

52

62

53

68

74

68

85

30

40

50

60

70

80

AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009

Nº ACCIDENTES

Accidentes GRAVES en jornada laboral con baja en CAPV

Años 2000-2009

233

275

471 472492

431

373

416

322

335

200

250

300

350

400

450

500

550

AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009

Nº ACCIDENTES

Accidentes LEVES en jornada laboral con baja en CAPV

Años 2000-2009

34.932

46.356 48.413

50.700

44.115 43.549

47.404

51.112

50.029

43.431

33.000

36.000

39.000

42.000

45.000

48.000

51.000

AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009

Nº ACCIDENTES

abr-08 abr-09 abr-10

TRABAJADORES 781.425 756.926 744.531

ACCIDENTES 14.923 11.185 11.499

Indice Incid. 19,10 14,78 15,44

DATOS ACUMULADOS RELS DEL MES ABRIL

Page 5: Articulo Accidentalidad

del índice de incidencia, este sigue estando muy por debajo del dato registrado para el mismo periodo del año 2008. De los datos globales se deduce que esta ligera subida del índice de incidencia, se debe fundamentalmente al incremento del número de accidentes de carácter leve. De 11.094 accidentes entre abril de 2008 y el mismo mes de 2009, se pasa a 11.414 accidentes hasta abril de 2010. Sin embargo, el número de accidentes de carácter grave disminuye durante el mismo periodo (se pasa de 80 accidentes hasta abril de 2009 a 72 accidentes hasta abril de 2010) y el número de accidentes mortales registrados se mantiene prácticamente inalterable (11 accidentes y 13 respectivamente). Índices de incidencia por sector acumulado abril 2010 RESL: Índices de incidencia por sector y gravedad acumulado abril 2010 RESL: Desglosando la accidentalidad por sector y por gravedad, se observa una mejoría del índice de incidencia global en el sector primario, como consecuencia de la disminución del número de accidentes de trabajo en jornada laboral. En este sector, la accidentalidad mortal y leve decrece de acuerdo con los datos acumulados del mes de abril de 2010 en comparación con los mismos datos del mes de abril de 2009. Mientras que el índice de incidencia mortal pasa de 21,26 en abril de2009 a 18,90 en abril de 2010, el índice de incidencia leve pasa de 0,09 a 0. La única nota de excepción con esta tendencia a la baja, lo pone el casi inapreciable aumento del índice de incidencia correspondiente a los accidentes de carácter grave (que pasa de 0,46 al 0,63). Este liviano aumento, en términos absolutos, se produce por dos accidentes de trabajo más con respecto al año anterior. En el sector industrial resulta curioso ver que, si bien disminuye el número total de accidentes de trabajo en jornada laboral, el descenso del número de trabajadores afiliados incide con mayor intensidad en el índice de incidencia global, provocando, finalmente, el efecto inverso al deseado, es decir, un aumento del índice. Por ello, a pesar de que decrece el número de accidentes totales, pasando de 4.194 en abril de 2009, a 4.095 en abril de 2010, se registra una ligera subida del índice de incidencia para el mismo periodo analizado (del 22,66 de 2009 al. 23,71 del 2010). La fluctuación del número de trabajadores ha influido, especialmente, en el índice de accidentalidad de carácter leve. El resto de tipologías (graves y mortales) se mantienen prácticamente invariables. En el sector de la construcción si bien mejoran los índices de incidencia relativos a la accidentalidad grave y mortal durante el periodo acumulado abril 2010, no sucede lo mismo con la accidentalidad leve. Esta última situación viene dada por la confluencia de dos factores,

abr-09 abr-10 abr-09 abr-10 abr-09 abr-10Agricultura 10.773 11.166 235 218 21,81 19,52Industria 185.082 172.741 4.194 4.095 22,66 23,71Construcción 58.852 54.431 1.921 1.928 32,64 35,42Servicios 498.171 499.176 4.835 5.258 9,71 10,53

Total 756.926 744.531 11.185 11.499 14,78 15,44

trabajadores accidentes índices

abr-09 abr-10 abr-09 abr-10 abr-09 abr-10Agricultura 21,26 18,90 0,46 0,63 0,09Industria 22,54 23,58 0,11 0,10 0,01 0,02Construcción 32,18 35,09 0,37 0,26 0,08 0,07Servicios 9,63 10,46 0,07 0,07 0,01 0,01

leves graves mortales

Page 6: Articulo Accidentalidad

es decir, por un muy ligero ascenso del número de accidentes de tipo leve (un 0,8%) y, especialmente, por una disminución del número de trabajadores afiliados (7,51%). Con respecto al sector servicios cabe destacar que el índice de incidencia global aumenta ligeramente durante el periodo acumulado 2010 con respecto al periodo 2009 como consecuencia de un incremento de la accidentalidad de carácter leve. Los índices de incidencia relativos a la accidentalidad de carácter mortal y grave no sufren cambio alguno con respecto al ejercicio anterior. Evolución de los accidentes en 2010: Del análisis de los accidentes mortales sucedidos durante los primeros 5 meses del presente año, se deduce que tanto la tipología como sus causas y características guardan una gran similitud en relación con los accidentes mortales sucedidos en años anteriores, más concretamente, durante los ejercicios 2008 y 2009. 1. TIPOLOGÍA: Sólo el 44% corresponde a accidentes genuinamente laborables, es decir, aquellos accidentes mortales de origen traumático acaecidos en jornada laboral durante la realización de las funciones o tareas del puesto de trabajo. Este resultado va en línea con los porcentajes registrados en años anteriores. Si bien durante los 5 primeros meses del año 2009, este porcentaje se situaba en un 42,31%, finalmente el año se cerró con un 40,74% de los accidentes mortales sucedidos en centro de trabajo con origen traumático. Resultado muy similar al registrado al cierre del año 2008, que se situaba en un 41,56%.

25242041981111

2009201020092010200920102009201020092010

Cardiovas.Traumáticos

In itinereTOTALEndesplazamiento

En centro de Trabajo

COMPARATIVA ACCIDENTES MORTALES DE TRABAJO PRIMEROS 5 MESES DEL AÑO 2009 VS. 2010

(Periodo: desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo 2010)

Solo un 44% de los accidentes mortales, corresponde a aquellos accidentes genuinamente laborables, es decir, de origen traumático acaecidos en jornada laboral durante la realización de las funciones o tareas del puesto de trabajo. Cabe destacar que, por el momento, las causas y características de los accidentes de carácter mortal sucedidos en 2010, se asemejan a las registradas en años precedentes. No tanto los resultados globales sino la concentración de esta tipología de accidentes en periodos reducidos de tiempo, originan preocupación social.

Page 7: Articulo Accidentalidad

El resto, el 56,00%, corresponde a accidentes cardiovasculares, in itinere y en desplazamiento. Una tipología de accidentes cuyas causas no están tan estrechamente ligadas con el ámbito de actuación y control de los sistemas preventivos de las empresas a diferencia de lo que ocurre con el grupo de accidentes anteriormente citado. Especial mención requiere el accidente cardiovascular ya que los datos reflejan que este tipo de accidentes viene principalmente condicionado por la edad y las características fisiológicas de la víctima. De hecho, durante el presente año el 100% de los accidentes de carácter cardiovascular lo han sufrido varones de edad comprendida entre los 50 y los 65 años. Por otra parte, de los datos relativos a la accidentalidad mortal no se deduce que pueda existir una relación directa de causa-efecto entre la profesión/oficio que ejerza una persona y la probabilidad de que sufra un accidente cardiovascular. Los accidentes registrados en el año 2010 al igual que sucediera durante los años precedentes, muestran que afecta, prácticamente, por igual a todas las profesiones y sectores. 2. CAUSAS: Las tres causas más frecuentes que originan el mayor número de accidentes mortales de tipología traumática acaecidos en jornada laboral, son las caídas por trabajos en altura, los atrapamientos/aplastamientos y los golpes. Estas tres causas vienen siendo una tónica habitual en los últimos años. Los datos registrados muestran que las caídas fueron la causa del 45% de los accidentes traumáticos sucedidos al cierre del año 2009, seguidos por los atrapamientos/aplastamientos con un 26,92% y los golpes con un 15,38%. Tendencia ésta muy similar a la registrada en el año 2008: las caídas supusieron el 31,25% de los accidentes traumáticos, seguido por los atrapamientos/aplastamientos con un 25% y los golpes con un 15,62%. De los datos de accidentalidad mortal traumática recogidos durante los primeros 5 meses del 2010, se podría aventurar un ligero cambio sobre el peso porcentual que estas tres causas clásicas vienen registrando. Si bien las caídas de altura y los atrapamientos siguen siendo dos

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES CARDIOVASCULARES

EN CENTRO DE TRABAJO SUCEDIDOS EN CAPV (Periodo: desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo 2010):

• PROFESIONES: Afecta a todas las profesiones por igual: Operario elaboración

piensos, Conductor autobús, Gerente concesionario, Gestor de proyectos/ingeniero técnico de minas, Escayolista, Pulidor de metales, Oficial trabajos máquina encoladora, Montador husillos, etc.

• SEXO: El 100% de los accidentes cardiovasculares lo han sufrido los

HOMBRES. • EDAD: El 100% corresponde a hombres entre 50 y 65 años . La TÓNICA de esta tipología de accidentes es que se producen entre VARONES EN EDAD DE RIESGO CARDIOVASCULAR.

Page 8: Articulo Accidentalidad

de los tres motivos más frecuentes de accidente laboral traumático, en ambos casos decrece el número de accidentes con estas características. Las caídas vienen a suponer el 27% , seguido por los atrapamientos con un 18% y los golpes con un 10%. El atropello se convierte con un 27% en una de las principales causas de accidentalidad mortal durante los primeros meses del año 2010. De todas formas, habrá que esperar a cerrar el año para poder obtener conclusiones contrastables con respecto a un posible cambio de tendencia en la tipología de las causas de accidentalidad mortal. 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES: Uno de los mensajes que más se repite en materia de accidentalidad laboral es que la precariedad de las condiciones de contratación unida a la falta de experiencia laboral de los trabajadores, ocasiona el mayor número de accidentes mortales de origen traumático acaecidos en jornada laboral. Sin embargo, los datos relativos al ejercicio 2008 y 2009, contradecían este mensaje ya que el 72,0% de los fallecidos eran mayores de 36 años de edad – de los cuales el 39,5% tenía más de 46 años de edad -- y el 40% contaba con 10 o más años de experiencia laboral. No parece, por lo tanto, que la falta de experiencia y edad sean factores determinantes a la hora de ocasionar accidentes en el entorno laboral. Los datos recogidos durante los 5 primeros meses del año 2010 tienden a seguir la misma tónica: el 66% de las víctimas de los accidentes mortales traumáticos superaba los 40 años de edad, de los cuales el 44% era mayor de 50 años de edad. Por último, cabe destacar que la concentración de accidentes traumáticos en un periodo muy reducido de tiempo, sigue provocando picos de alarma social. Por ejemplo, en la tabla se observa que existen meses en los que no se produce accidente alguno y en otros, por el contrario, que se concentran 4 ó 5 seguidos. Esta situación, a menudo, trae consigo una lectura precipitada concerniente a la progresión de la accidentalidad laboral en la CAPV, que no favorece a la realización de un análisis pausado y realista de los hechos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES TRAUMÁTICOS EN CENTRO DE TRABAJO SUCEDIDOS EN CAPV

(Periodo: desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo 2010): EDAD: El 44% de las víctimas son mayores de 50 años de edad. EXPERIENCIA: solamente se conoce la experiencia laboral en tres accidentes. En los tres casos, se supera los tres años de experiencia laboral. CAUSAS: El 27% de los accidentes se debe a atropellos y caídas a distinto nivel

seguido por atrapamiento con un 18% y golpes con un 10%.

Page 9: Articulo Accidentalidad

Si bien los datos de accidentalidad laboral de la CAPV de la última década, muestran que se ha venido trabajando en pro de la integración de la seguridad y salud laboral en las empresas, no hay que olvidar que la prevención no es cosa de un día. Una cultura preventiva en materia de seguridad y salud que, por otra parte, no debiera circunscribirse exclusivamente al ámbito laboral. Con el esfuerzo sostenido y paulatino diario de todos por una más segura y mejor calidad de vida en los centros de trabajo y fuera de ellos, se irá progresando en el tiempo hacia la consolidación de una cultura preventiva integrada en la sociedad.

Amaia López Iriondo Departamento de Prevención de Confebask

mes año 2009 año 2010enero 2 0febrero 2 5marzo 4 4abril 1 0mayo 2 2

TABLA COMPARATIVA ACCIDENTE DE ORIGEN TRAUMÁTICO EN CENTRO DE TRABAJO

PRIMEROS 5 MESES DEL AÑO 2009 VS. 2010 (Periodo: desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo 2010)

CONCENTRACIÓN ACCIDENTES