Artículo 1 - fibra dietética - 31.5.12

download Artículo 1 - fibra dietética - 31.5.12

of 12

Transcript of Artículo 1 - fibra dietética - 31.5.12

  • 7/31/2019 Artculo 1 - fibra diettica - 31.5.12

    1/12

    61

    Resumen

    Actualmente y despus de treinta aos de investigacin,

    la fibra diettica forma parte de lo que se considera una

    dieta saludable. No existe todava una definicin nica que

    englobe los distintos componentes de la fibra diettica y sus

    funciones. Los factores mayoritarios de la fibra son los

    hidratos de carbono complejos y la lignina, aunque nuevos

    productos pueden ser, en el futuro, incluidos en el conceptode fibra. Las fibras dietticas alcanzan el intestino grueso y

    son atacadas por la microflora colnica, dando como pro-

    ductos de fermentacin cidos grasos de cadena corta,

    hidrgeno, dixido de carbono y metano. Los cidos grasos

    de cadena corta representan no solo una forma de recupe-

    rar energa, sino que van a estar implicados en otras funcio-

    nes beneficiosas para el organismo humano. Aunque no

    existen todava datos concluyentes sobre la recomendacin

    de los distintos tipos de fibra, sigue siendo adecuado indicar

    una dieta que aporte de 20-35 g/da de fibra de diferentes

    fuentes. Existe consenso en recomendar mezcla de fibras o

    fibra tipo polisacrido de soja en el estreimiento. Hay

    pocos datos concluyentes, todava, acerca del beneficio de la

    fibra en la prevencin del cncer colorrectal y la enfermedadcardiovascular. Pero una ingesta rica en fibra es recomen-

    dable desde los primeros aos de la vida, ya que a menudo

    va acompaada de un estilo de vida que a largo plazo ayuda

    a controlar otros factores de riesgo.

    (Nutr Hosp 2006, 21:61-72)

    Palabras clave: Fibra diettica. Flora colnica. Fermenta-cin. cidos grasos de cadena corta.

    Artculo

    La fibra diettica

    E. Escudero lvarez y P. Gonzlez Snchez

    Unidad de Diettica y Nutricin. Hospital La Fuenfra. Madrid.

    Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72ISSN 0212-1611 CODEN NUHOEQ

    S.V.R. 318

    Correspondencia: Elena Escudero.Unidad de Diettica y Nutricin.Hospital La Fuenfra.Ctra. Las Dehesas, s/n.28470 Cercedilla (Madrid).E-mail: [email protected]

    DIETARY FIBRE

    Abstract

    Currently and after 30 years of research, dietary fibre is

    part of what is considered a healthy diet. There is no single

    definition yet comprising the different components of die-

    tary fibre and its functions. The main factors of fibre are

    complex carbohydrates and lignin, although new products

    may be included in the future within the concept of fibre.

    Dietary fibres reach the large bowel and are attacked by

    colonic microflora, yielding short chain fatty acids, hydro-

    gen, carbon dioxide, and methane as fermentation products.

    Short chain fatty acids represent a way of recovering

    energy and they are also implicated in other beneficial

    functions for the human organism.

    Although there are no yet conclusive data on recom-

    mendations of different types of fibre, it is still appropiate

    to indicate a diet providing 20-35 g/day of fibre from dif-

    ferent sources.

    There is a consensus to recommend a mixture of fibres

    or fibre like soybean polysaccharide for constipation.

    There are few conclusive data, still, on the benefit of fibre

    on prevention of colorectal cancer and cardiovascular

    disease. However, a fibre-rich diet is recommended from

    early years of life since it is often associated to a lifestyle

    that in the long term helps controlling other risk factors.

    (Nutr Hosp 2006, 21:61-72)

    Key words: Dietary fibre. Colonic Flora. Fermentation.Short chain fatty acids.

    Introduccin

    El inters por la fibra en nutricin humana aparececon fuerza a partir de los trabajos de Burkitt y cols., quese interesan por la relacin que parece existir entre elconsumo inadecuado de fibra y el aumento progresivode enfermedades degenerativas en las sociedades desa-rrolladas1.

    La fermentacin de la fibra, por parte de las bacteriascolnicas, va a tener efectos beneficiosos tanto directos

    como indirectos para la salud.Se sabe que la flora intestinal coloniza el tracto delnio desde los primeros das de su nacimiento, comoconsecuencia del contacto con el ambiente. Va a ircambiando a lo largo del tiempo por diversos factoresexternos como la dieta, medicacin, clima, estrs etc.,aunque se mantiene en relativo equilibrio en el indivi-duo sano hasta edades avanzadas.

    Existe una clara relacin entre la actividad biol-gica de las bacterias, los metabolitos producidos enla fermentacin de la fibra y la fisiologa del serhumano.

  • 7/31/2019 Artculo 1 - fibra diettica - 31.5.12

    2/12

    62 E. Escudero lvarez y cols.Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72

    Debido a los beneficios que pudieran derivarse de lamanipulacin de la flora intestinal a travs de la inges-tin de algunos tipos de fibra, se abren unas esplndi-das perspectivas en investigacin, que probablementese traduzcan en nuevas y ms concretas recomendacio-nes en los prximos aos.

    Definicin de fibra

    La fibra diettica se reconoce hoy, como un elemen-to importante para la nutricin sana. No es una entidadhomognea y probablemente con los conocimientosactuales tal vez sera ms adecuado hablar de fibras enplural. No existe una definicin universal ni tampocoun mtodo analtico que mida todos los componentesalimentarios que ejercen los efectos fisiolgicos de lafibra. Segn Rojas Hidalgo, la fibra no es una sustan-cia, sino un concepto, ms aun, una serie de conceptosdiferentes en la mente del botnico, qumico, fisilogo,nutrilogo o gastroenterlogo2.

    Tras la definicin de Trowel3 se han consideradofibras dietticas a los polisacridos vegetales y la ligni-na, que son resistentes a la hidrlisis por los enzimasdigestivos del ser humano.

    A medida que han ido aumentando los conocimien-tos sobre la fibra tanto a nivel estructural como en susefectos fisiolgicos, se han dado otras definiciones queamplan el concepto de fibra.

    La American Association of Cereal Chemist (2001)define: la fibra diettica es la parte comestible de las

    plantas o hidratos de carbono anlogos que son resis-tentes a la digestin y absorcin en el intestino delgado,con fermentacin completa o parcial en el intestinogrueso. La fibra diettica incluye polisacridos, oligo-sacridos, lignina y sustancias asociadas de la planta.Las fibras dietticas promueven efectos beneficiososfisiolgicos como el laxante, y/o atena los niveles decolesterol en sangre y/o atena la glucosa en sangre.

    Una definicin ms reciente4, aade a la definicinprevia de fibra diettica el concepto nuevo de fibra fun-cional o aadida que incluye otros hidratos de carbonoabsorbibles como el almidn resistente, la inulina,diversos oligosacridos y disacridos como la lactulo-sa. Hablaramos entonces de fibra total como la sumade fibra diettica ms fibra funcional.

    Desde un punto de vista clnico, probablemente sonlos efectos fisiolgicos o biolgicos de la fibra y portanto su aplicacin preventiva o teraputica los que vana tener mayor importancia.

    Resumiramos diciendo que son sustancias de origenvegetal, hidratos de carbono o derivados de los mismos

    excepto la lignina que resisten la hidrlisis por los enzi-mas digestivos humanos y llegan intactos al colondonde algunos pueden ser hidrolizados y fermentadospor la flora colnica.

    Componentes de la fibra

    Con las nuevas definiciones, el nmero de sustanciasque se incluyen en el concepto de fibra ha aumentado y

    Fig. 1.Clasificacin de la fibra diettica. Ha MA (5).

  • 7/31/2019 Artculo 1 - fibra diettica - 31.5.12

    3/12

    es probable que la investigacin que se est llevando acabo en este campo permita que nuevos productos pue-dan ser incluidos en el concepto de fibra diettica.

    La clasificacin propuesta por Ha MA5 recoge deforma global los conocimientos actuales que permitenuna ordenacin conceptual (fig. 1).

    Los principales componentes seran:

    Polisacridos no almidn

    Los polisacridos son todos los polmeros de carbohi-dratos que contienen al menos veinte residuos de mono-sacridos. El almidn digerido y absorbido en el intestinodelgado es un polisacrido, por ello se utiliza el trminopolisacridos no almidn para aquellos que llegan alcolon y poseen los efectos fisiolgicos de la fibra. Podra-mos clasificarlos en celulosa, -glucanos, hemicelulosas,pectinas y anlogos, gomas y muclagos (tabla I).

    Oligosacridos resistentes

    Hidratos de carbono con un nivel de polimerizacinmenor, tienen de tres a diez molculas de monosacri-dos. Se dividen en fructooligosacridos (FOS) e inuli-na, galactooligosacridos (GOS), xilooligosacridos(XOS), isomaltooligosacridos (IMOS) (tabla II).

    Ligninas

    No es un polisacrido sino polmeros que resultan dela unin de varios alcoholes fenilproplicos; contribu-

    yen a dar rigidez a la pared celular hacindola resisten-te a impactos y flexiones. La lignificacin de los tejidostambin permite mayor resistencia al ataque de losmicroorganismos.

    La lignina no se digiere ni se absorbe ni tampoco esatacada por la microflora bacteriana del colon.

    Una de sus propiedades ms interesantes es su capaci-dad de unirse a los cidos biliares y al colesterol retrasan-do o disminuyendo su absorcin en el intestino delgado.

    La lignina es un componente alimentario menor.Muchas verduras, hortalizas y frutas contienen un 0,3% delignina, en especial en estado de maduracin. El salvado decereales puede llegar a un 3% de contenido en lignina.

    Sustancias asociadas a polisacridos no almidn

    Polisteres de cidos grasos e hidroxicidos de cade-na larga y fenoles.

    Los ms importantes son la suberina y la cutina.Se encuentran en la parte externa de los vegetales,

    junto con las ceras, como cubierta hidrfoba6.Almidones resistentes

    Son la suma del almidn y de sus productos dedegradacin que no son absorbidos en el intestino del-

    gado de los individuos sanos7.Se dividen en cuatro tipos:

    Tipo 1 o AR1 (atrapado): se encuentran en los gra-nos de cereales y en las legumbres.

    Tipo 2 o AR2 (cristalizado): no puede ser atacadoenzimaticamente si antes no se gelatiniza. Susfuentes son las patatas crudas, pltano verde y laharina de maz.

    La fibra diettica 63Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72

    Tabla I

    Polisacridos no almidn

    Celulosa: Compuesto ms abundante de las paredes vegetales. Fuentes: verduras, frutas, frutos sexos y cereales (salvado). -Glucanos: Fuente: vegetales Hemicelulosa: Se encuentran asociados a la celulosa como constituyente de las paredes. Fuente: Vegetales y salvado Peptina y anlogos: Se encuentran en la laminilla media de la pared de las clulas vegetales Fuente: Ctricos y la manzana. Gomas: Provienen de la transformacin de polisacridos de la pared celular (traumatismo). Fuente: Arbiga, karaya, tragacanto, gelana. Algarrobo y guar (conceptualmente no son gomas autnticas). Muclagos: Constituyentes celulares normales y con capacidad de retencin hdrica. Fuente: Semillas del plntago, flores de malva, semillas de lino y algas.

    Tabla II

    Oligosacridos resistentes

    Fructooligosacridos (FOS): Levanos. Fuente: producido por bacterias. Inulina (contiene ms de 10 monomeros)Fuente: Achicona, cebolla, ajo, alcachofa.

    Galactooligosacridos (GOS): Fuente: leche de vaca, legumbres.

    Xigooligosacridos (XOS): Fuente: frutas, verduras, miel y leche.

    Isomaltosoligosacridos (IMOS): Fuente: salsa de soja, sake, miel.

  • 7/31/2019 Artculo 1 - fibra diettica - 31.5.12

    4/12

    64 E. Escudero lvarez y cols.Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72

    Tipo 3 o AR3 (retrogradado): almidn que cambia suconformacin ante fenmenos como el calor o el fro.Al calentar el almidn en presencia de agua seproduce una distorsin de las cadenas polisacri-dos adquiriendo una conformacin al azar, esteproceso se denomina gelatinizacin. Al enfriarsecomienza un proceso de recristalizacin, llamadoretrogradacin. Este fenmeno es responsable por

    ejemplo del endurecimiento del pan. Sus fuentesson pan, copos de cereales, patatas cocidas yenfriadas y alimentos precocinados.

    Tipo 4 o AR4 (modificado): almidn modificadoqumicamente de forma industrial. Se encuentraen los alimentos procesados como pasteles, aliosindustriales y alimentos infantiles.Estudios recientes sealan que la cantidad dealmidn que alcanza el intestino grueso puede serde 4 a 5 g/da, aunque en pases donde la ingestade hidratos de carbono es mayor, esta cantidadpuede ser ms elevada. Este almidn se comportaen el colon como un sustrato importante para la

    fermentacin bacteriana colnica.

    Hidratos de carbono sintticos

    Son hidratos de carbono sintetizados artificialmentepero que tienen caractersticas de fibra diettica. Seran:

    Polidextrosa. Metilcelulosa, Carboximetilcelulosa, Hidroxime-

    tilpropilcelulosa y otros derivados de la celulosa.

    Curdlan, Escleroglucano y anlogos. Oligosacridos sintticos.

    Fibras de origen animal

    Sustancias anlogos a los hidratos de carbono que seencuentran principalmente en alimentos de origen ani-

    mal. Seran: Quitina y Quitosn: forman parte del esqueleto de

    los crustceos y de la membrana celular de ciertoshongos.

    Colgeno. Condroitina.Algunas sustancias que pueden ser incluidas como

    fibra diettica pero que todava resultan controvertidasseran:

    polioles no absorbibles (manitol, sorbitol); algunos disacridos y anlogos no absorbibles; algunas sustancias vegetales (taninos, cido fti-

    co, saponinas).

    Propiedades de la fibra diettica

    Aunque se considera que deben desaparecer de lanomenclatura sobre fibra trminos como soluble/insolu-ble, fermentable/no fermentable y viscosa/no viscosa,estas propiedades son la base de sus beneficios fisiolgi-

    Fig. 2.Clasificacin de la fibra segn grado de hidrosolubilidad.

  • 7/31/2019 Artculo 1 - fibra diettica - 31.5.12

    5/12

    La fibra diettica 65Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72

    cos por lo que desde un punto de vista prctico sera una

    clasificacin apropiada, tal como lo plantea Garca Perisy cols., derivndose conceptos ampliamente aceptadoscomo: fibra fermentable, soluble y viscosa y fibras esca-samente fermentables, insolubles y no viscosas8.

    Estas propiedades dependen de la composicin de lafibra concreta que estemos administrando, no de lafibra en general.

    El grado de solubilidad en agua es muy variable paralas distintas fibras (fig. 2).

    Las fibras solubles en contacto con el agua formanun retculo donde queda atrapada, originndose solu-ciones de gran viscosidad. Los efectos derivados de laviscosidad de la fibra son los responsables de sus accio-

    nes sobre el metabolismo lipdico, hidrocarbonado y enparte su potencial anticarcinognico.Las fibras insolubles o poco solubles son capaces de

    retener el agua en su matriz estructural formando mez-clas de baja viscosidad; esto produce un aumento de lamasa fecal que acelera el trnsito intestinal. Es la basepara utilizar la fibra insoluble en el tratamiento y pre-vencin de la constipacin crnica. Por otra parte tam-bin contribuye a disminuir la concentracin y el tiem-po de contacto de potenciales carcinognicos con lamucosa del colon9.

    Parece que tambin el tamao de la partcula de lafibra puede influir en su capacidad de captar agua; sernfactores influyentes el procesado del alimento, como porejemplo la molturacin de cereales, y la masticacin.

    Asimismo es interesante resaltar que la retencinhdrica se ve tambin afectada por los procesos de fer-mentacin que puede sufrir la fibra diettica en el intes-tino grueso10.

    Es probablemente la fermentabilidad, la propiedadms importante de un gran nmero de fibras, ya que deella derivan multitud de efectos tanto locales como sis-tmicos.

    La fermentabilidad est bastante relacionada con lasolubilidad de cada fibra (fig. 3).

    La fibra diettica llega al intestino grueso de forma

    inalterada y aqu las bacterias del colon, con sus nume-rosas enzimas de gran actividad metablica, puedendigerirla en mayor o menor medida dependiendo de suestructura. Este proceso de digestin se produce encondiciones anaerobias, por lo que se denomina fer-mentacin11. En el colon se dan fundamentalmente dostipos de fermentacin: fermentacin sacaroltica y fer-mentacin proteoltica.

    Los principales productos de la fermentacin de lafibra son: cidos grasos de cadena corta (AGCC),gases (hidrgeno, anhdrido carbnico y metano) yenerga.

    Los polmeros de glucosa son hidrolizados a mon-

    meros por accin de las enzimas extracelulares de lasbacterias del colon. El metabolismo contina en la bac-teria hasta la obtencin de piruvato, a partir de la gluco-sa, en la va metablica de Embdem-Meyerhoff. Estepiruvato es convertido en cidos grasos de cadena corta(AGCC): acetato, propionato y butirato, en una propor-cin molar casi constante 60:25:15. En menor propor-cin tambin se producen: valerato, hexanoato, isobu-tirato e isovalerato. Se puede calcular por ejemplo que64,5 moles de glcidos fermentados producen 48moles de acetato, 11 moles de propionato y 5 moles debutirato12,13 (fig. 4).

    La fermentacin proteoltica produce derivadosnitrogenados como aminas, amonio y compuestosfenlicos algunos de los cuales son carcinognicos.

    Ms del 50 por ciento de la fibra consumida es degra-dada en el colon, el resto es eliminado con las heces.

    Todos los tipos de fibra, a excepcin de la lignina,pueden ser fermentadas por las bacterias intestinales,aunque en general las solubles lo son en mayor canti-dad que las insolubles. La celulosa tiene una capacidadde fermentacin entre el 20 y el 80%; la hemicelulosadel 60 al 90%; la fibra guar, el almidn resistente y losfructooligosacridos tienen una capacidad del 100%.El salvado de trigo slo el 50%.

    Fig. 3.Clasificacin de la fibra segn grado de fermentabilidad. Tomada de Garca Peris. Apuntes sobre fibra.

    FIBRA

  • 7/31/2019 Artculo 1 - fibra diettica - 31.5.12

    6/12

    66 E. Escudero lvarez y cols.Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72

    Por otra parte, la propia fibra, los gases y los AGCCgenerados durante su fermentacin, son capaces deestimular el crecimiento del nmero de microorganis-mos del colon. Se estima que la ingesta regular de 20gramos/da de goma guar (muy fermentable) incre-mentara en un 20% el peso de las heces, con la ventajadel efecto masa y anticarcinognico que esto supone.

    La ingestin de fructooligosacridos (fibra funcio-nal) puede multiplicar por diez la representacin num-rica de las bifidobacterias14, en lo que se ha denomina-

    do efecto prebitico: componentes no digeribles de ladieta que resultan beneficiosos para el husped porqueproducen el crecimiento selectivo y/o la actividad y/ode una o un nmero limitado de bacterias del colon15,16.

    Ciertos gneros bacterianos como Bifidobacteriumy Lactobacillus se han asociado con efectos beneficio-sos para la salud17. Las bifidobacterias liberan grandescantidades de cido lctico que disminuye el pH col-nico, controla el crecimiento de bacterias perjudicialesy ayuda al husped a eliminar el amonio txico. Tam-bin produce vitaminas, principalmente del grupo B.

    Otras bacterias como Escherichia colli, Klebsiella,Fusobacterium, Bacterioides y Clostridium son potencial-mente patgenos por ser proteolticos y producir toxinas18.

    Algunas fibras seran selectivamente metabolizadaspor unas bacterias y no por otras, con lo que ejerceranun efecto trfico sobre las primeras.

    En voluntarios sanos, la suplementacin con 15 g/dade inulina o fructooligosacridos (FOS) de una dietacontrolada durante dos semanas, produjo un incremen-to significativo de bifidobacterias en heces, mientrasdisminuy la produccin de Bacterioides, Clostridiumy Fusobacterias19.

    Como ya se coment, los cidos grasos de cadena cortason los productos principales de la fermentacin bacteriana

    de carbohidratos y protenas. Cuando llegan suficientes car-bohidratos al colon, la fermentacin proteica y de amino-cidos se reduce y la mayor parte de la protena es utilizadapor la biomasa bacteriana, reducindose as los productosde fermentacin proteica (amonio, compuestos fenlicos,etc.), algunos de los cuales son txicos para el individuo.

    Los cidos grasos de cadena corta se absorben rpida-mente en ms del 90% por el colonocito (en su forma pro-tonada) por lo que tambin se acompaa de una importan-te absorcin de sodio y agua20, lo que disminuye la diarrea

    que se asocia a la mala absorcin de carbohidratos.El orden de utilizacin de los AGCC por el colonoci-to es butirato > acetato > propionato21.

    El butirato es rpidamente utilizado por los colonoci-tos, metabolizndose hasta CO2, cuerpos cetnicos yagua. Es su principal fuente de energa, estimula la pro-duccin de moco, la absorcin de iones y la formacinde bicarbonato. Asimismo el butirato ejerce accionesantiinflamatorias especificas en el colon, disminuyendola produccin de algunas citoquinas proinflamatorias(TNF), modulando la actividad del factor de trascripcinNF-B en clulas colnicas in vitro22.

    Por otra parte se sabe que el butirato puede actuarcomo regulador de la expresin de genes involucradosen la proliferacin y diferenciacin del colonocito23,siendo distinta esta estimulacin segn sean clulas nor-males o neoplsicas. El butirato inhibe especficamentela proliferacin del compartimiento superficial de lascriptas colnicas, que es considerado un fenmeno para-neoplsico24. Por tanto, el butirato podra ejercer unpapel importante en los mecanismos de defensa en con-tra de la carcinognesis en el intestino grueso.

    El propionato no metabolizado por la mucosa col-nica, junto con el acetato, llegan al hgado a travs delsistema porta.

    Fig. 4.Fermentacin bacteriana. Garca Peris13.

    Fermentacin bacteriana

    Polisacridos colnicos

  • 7/31/2019 Artculo 1 - fibra diettica - 31.5.12

    7/12

    La fibra diettica 67Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72

    El propionato es metabolizado en el hgado actuandode precursor en la gluconeognesis y la lipognesis.

    El acetato es metabolizado dando glutamina y cuer-pos cetnicos (acetoacetato y -hidroxibutirato), que

    alcanzan el intestino delgado. La glutamina es el prin-cipal fuel respiratorio del intestino delgado25.Una parte del acetato puede ser metabolizado en los

    tejidos perifricos, esencialmente en el msculo, paraobtener energa.

    Por todo lo anteriormente sealado, la fibra tambines considerada un sustrato energtico, aceptndose porla FAO un valor promedio de 2 kcal/g.

    Efectos fisiolgicos de la fibra

    La fibra va a jugar un papel en todas las funcionesdel sistema digestivo desde la masticacin hasta la eva-cuacin de las heces.

    Las dietas con un contenido en fibra elevado requie-ren ms tiempo de masticacin por lo que enlentecen lavelocidad de deglucin y esto implica una mayor saliva-cin que va a repercutir en la mejora de la higiene bucal.

    A nivel del estmago las fibras solubles, como con-secuencia de su viscosidad, enlentecen el vaciamientogstrico y aumentan su distensin prolongando la sen-sacin de saciedad.

    En el intestino delgado la fibra soluble, nuevamente porla formacin de soluciones viscosas, enlentece el tiempo

    de trnsito. Tambin aumenta el espesor de la capa deagua que han de traspasar los solutos para alcanzar lamembrana del enterocito, lo que provoca una disminucinen la absorcin de glucosa, lpidos y aminocidos26. Asi-

    mismo, se producir una disminucin en la absorcin delos cidos biliares ya que estos se unen a los residuos fen-licos y urnicos en la matriz de los polisacridos. Estopuede alterar la formacin de micelas y la absorcin de lasgrasas. Como consecuencia de la deplecin de cidosbiliares pueden disminuir los niveles de colesterol, al utili-zarse ste en la sntesis de novo de nuevos cidos biliares27.

    La absorcin de determinados minerales como elcalcio, hierro, cobre y zinc pueden disminuir si seingieren dietas muy ricas en fibra.

    Algunos minerales pueden formar compuestos insolu-bles con elementos constitutivos de la fibra, como losfitatos de los cereales, los tanatos presentes en las espina-cas, habas, lentejas y pltanos o los oxalatos de la coliflory las espinacas. Pero los minerales pueden ser liberadospor el metabolismo bacteriano de estos compuestos en elcolon. Aunque la absorcin de los minerales es ms lentaen el colon que en el intestino delgado, se pueden llegar aabsorber cantidades importantes.

    La absorcin del calcio ha sido ampliamente estudiadavindose que el calcio atrapado y trasportado hasta elcolon se libera al hidrolizarse la fibra por efecto de lasbacterias colnicas. Los cidos grasos de cadena cortaproducidos facilitan la absorcin de este calcio a travs delas paredes del colon e incluso de las del recto28.

    Fig. 5.Efectos fisiolgicos de la fibra. AGCC: cidos grasos de cadena corta. Zarzuelo A 11.

  • 7/31/2019 Artculo 1 - fibra diettica - 31.5.12

    8/12

    Se han realizado estudios tanto en chicos adolescen-tes como en chicas prximas a la menarquia y se havisto que al enriquecer su dieta con fructooligosacri-dos en un caso y con inulina y fructooligosacridos enel otro se incrementaba la absorcin de calcio29,30.

    Tambin se han realizado estudios en mujeres meno-pusicas enriqueciendo la dieta con lactulosa y congalactooligosacridos, observndose un aumento en la

    absorcin de calcio sin dar lugar simultneamente a unincremento en la excrecin urinaria. Esto sugiere queestos compuestos pueden incrementar la captacin decalcio por el hueso o bien pueden haber inhibido laresorcin sea31,32.

    Los resultados de estos estudios son prometedoresen cuanto a la biodisponibilidad del calcio observadatras la suplementacin con prebiticos, sobre todo enetapas de mayor requerimiento como la adolescencia yla posmenopusea.

    Son necesarios ms estudios en personas con requeri-mientos elevados de minerales (hierro, magnesio, cal-cio) para confirmar estos esperanzadores resultados. Es

    necesario poder comparar entre s los distintos prebiti-cos y la posible asociacin de probiticos-prebiticosque pudieran tener un efecto sinrgico respecto a la bio-disponibilidad de los minerales y de los oligoelementos.

    Los efectos fisiolgicos de la fibra a nivel del colonestn estrechamente relacionados con su propiedad defermentabilidad y efecto prebitico, como ya se co-ment anteriormente resumindose en la figura 5.

    Efectos adversos de la fibra

    La fermentacin de la fibra por las bacterias anaero-

    bias en el colon, puede producir: flatulencia, distensinabdominal, meteorismo y dolor abdominal. Estos efec-tos son especialmente acusados con los FOS y GOS. Serecomienda que el consumo de fibra se realice de formagradual para que el tracto gastrointestinal se vaya adap-tando.

    Se han descrito algunos casos de obstruccin intesti-nal y de formacin de fitobezoares con la ingestin dedosis altas de fibra no fermentable, especialmentecuando existe un escaso aporte hdrico.

    Efectos de la fibra diettica en las enfermedadesgastrointestinales y sistmicas

    Desde la publicacin de los trabajos de Burkitt yTrowell, diversos estudios epidemiolgicos, han lla-mado la atencin sobre los beneficios que el consumohabitual de fibra tiene sobre distintas enfermedades.

    Estreimiento

    El consumo de fibra mejora el estreimiento leve ymoderado, debido al incremento de la masa fecal. Esto

    es as tanto con la fibra soluble como con la insoluble.La fibra insoluble, poco fermentable, es la que aumen-

    ta en mayor grado la masa fecal debido a los restos defibra no digeridos y a su capacidad para retener agua.

    La fibra soluble, y en general fermentable, aumentala biomasa bacteriana y la retencin de agua.

    El aumento del volumen fecal y el consiguiente esti-ramiento de la pared intestinal, estimulan los mecano-

    receptores y se producen los reflejos de propulsin yevacuacin.

    Las sales biliares y los cidos grasos de cadena cortatambin estimulan la motilidad y aceleran el tiempo detrnsito intestinal.

    Los gases producidos en la fermentacin aumentanla masa fecal al quedar atrapados en el contenido intes-tinal e impulsan la masa fecal al actuar como bomba depropulsin.

    En caso de estreimiento severo la fibra puede ser aveces contraproducente, como en pacientes con lesio-nes de mdula espinal o trnsito especialmente lento.

    Segn recientes estudios la recomendacin de la

    fibra para el estreimiento sera un Nivel de recomen-dacin: A33.

    Diarrea

    La fibra altamente fermentable, con la produccin deAGCC, implica que al ser absorbidos se arrastre tam-bin sodio y agua. Esto se ha demostrado til en loscasos de diarrea, contribuyendo as mismo al manteni-miento de la funcin de barrera intestinal.

    En ocasiones, con la toma de antibiticos, se rompeel equilibrio entre los diferentes tipos de bacterias del

    intestino causando un descenso de los lactobacilos ybifidobacterias. stos son los que protegen de la colo-nizacin por patgenos, producindose infecciones porgrmenes oportunistas (fundamentalmente Clostri-dium difficile) provocando diarrea. Parece que el aso-ciar a la dieta fibra fermentable, esencialmente FOS einulina, juega un papel importante a la hora de contro-lar este tipo de diarrea34.

    Asimismo, tanto en este tipo de diarrea como en lasprovocadas por virus y esencialmente la producida porrotavirus en nios, el uso deprobiticos, microorganis-mos vivos no patgenos, que tienen un impacto signifi-cativo en la composicin de la microflora intestinaltanto cualitativa como cuantitativamente y que puedeninhibir el crecimiento de la flora patgena, han demos-trado efectos tanto preventivos como teraputicos35,36.

    Hablaramos de un nivel de recomendacin A33, noobstante, se hacen necesarios ms estudios de largaduracin para poder conocer su verdadero papel.

    Colitis ulcerosa

    La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoriadel intestino que afecta a la capa mucosa del colon.

    68 E. Escudero lvarez y cols.Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72

  • 7/31/2019 Artculo 1 - fibra diettica - 31.5.12

    9/12

    Cursa con brotes repetidos de diarrea sanguinolenta,dolor abdominal y fiebre. Es de etiologa desconocidaaunque probablemente multifactorial. Roediger37 fue elprimero en proponer que en la colitis ulcerosa existaun defecto en la oxidacin de los AGCC por parte delcolonocito.

    Dado que es el colon distal la zona que ms se afectaen la colitis ulcerosa y es all donde el colon es ms

    dependiente del butirato, parece razonable esta asocia-cin. Estudios realizados in vitro, han demostrado que lafermentacin por la flora bacteriana colnica de semillasde Plntago ovata producen un aumento de AGCC,especialmente de butirato. Este tipo de fibra es fermenta-do lentamente a lo largo de todo el colon, manteniendoniveles elevados de butirato incluso en el colon distal.

    Fernndez-Baares 38 realiza un estudio sobre 102pacientes con colitis ulcerosa en remisin, comparandola eficacia de las semillas de Plantago ovata con la de lamesalamina. El estudio demostr que la administracinde 10 g de esta fibra, tena una eficacia similar en elmantenimiento de la remisin que el tratamiento con el

    derivado de 5-ASA. Este efecto beneficioso se asocicon un incremento en la concentracin de butirato en elcolon distal.

    En estudios llevados a cabo en enfermedad activa, seha visto que cuando se asocia fibra procedente de cebadagerminada a derivados del 5-ASA o corticoides, lospacientes experimentan una mejora en los parmetrosclnicos analizados y se prolonga el tiempo de remisin39.

    Los resultados de los estudios han sido ms alenta-dores al emplear la fibra en la dieta que en forma deenemas, ya que los beneficios probablemente depen-den de que el butirato est ms tiempo en contacto conla mucosa.

    Se necesitan ms estudios para confirmarse estosefectos beneficiosos, estando actualmente en un nivelde recomendacin B33.

    Diverticulosis

    La enfermedad diverticular es muy frecuente en lospases occidentales y esto se ha asociado con una bajaingestin de fibra.

    Cuando existe un residuo insuficiente, el colon res-ponde con la generacin de contracciones ms fuertespara poder propulsar distalmente el pequeo volumende contenido intestinal. La fibra ayudara a disminuir lapresin intraluminal del colon, evitando la formacinsacular a travs de la pared intestinal.

    La fibra insoluble ms til en la enfermedad diverti-cular parece ser la proveniente de frutas y verduras y enmenor grado la procedente de los cereales integrales40.

    Cncer colorrectal

    Burkitt describi una asociacin inversa entre el con-sumo de fibra y el riesgo de cncer de colon al comparar

    los patrones de alimentacin en Inglaterra y frica orien-tal41. Desde esa poca se han realizado mltiples estudioscon resultados a veces contradictorios42.

    En el Nurses Health Study, con 88.757 mujeres de34 a 59 aos seguidas durante diecisis aos, no seencontr asociacin entre la ingesta de fibra diettica yel riesgo de cncer colorrectal. Aunque, si con el eleva-do consumo de carnes y grasa.

    El European Propective Investigation into Cancerand Nutrition (EPIC), estudio de mbito mundial queincluy casi 520.000 personas con un seguimientodurante seis aos, relacion inversamente la toma defibra en dosis alta con la incidencia de cncer de intesti-no grueso, donde el mayor efecto corresponda al colonizquierdo y el menor al recto.

    En una reciente revisin de Cochrane, se analizancinco estudios con 4.349 pacientes no encontrndosepruebas que sugieran que una mayor ingesta de fibradiettica reduzca la incidencia o recurrencia de pliposadenomatosos en un periodo de dos a cuatro aos43.

    Inicialmente se consider que los efectos sobre el

    bolo fecal y la velocidad de trnsito intestinal que pro-vocaba la fibra, podan ser la causa de su beneficio.Pero actualmente, existen cada vez ms pruebas de quelos AGCC y en especial el butirato, son los que puedentener una funcin protectora por sus efectos sobre laproliferacin celular, la apoptosis y la expresin gen-tica. Por otra parte, la fibra se sabe que tiene capacidadde fijar los cidos biliares evitando su conversin encidos biliares secundarios, algunos de los cuales seconsidera procarcingenos. Tambin es conocido elhecho de que al disminuir el pH del colon se inhibe laactividad del enzima 7--hidroxilasa que convierte loscidos biliares primarios en secundarios.

    A pesar de que no existen todava datos concluyentes,s existe acuerdo para recomendar, desde una edad tem-prana, incorporar a la dieta cantidades de fibra de 30-35g diarios, especialmente procedente de fruta y cerealesjunto a otras medidas de carcter general como las pro-puestas por la Sociedad Americana contra el Cncer conla finalidad de prevenir el cncer colorrectal.

    Enfermedad cardiovascular

    El efecto de la fibra soluble sobre la reduccin de loslpidos es probablemente el mejor conocido. Lo que noest claramente establecido es el tipo de fibra ms reco-mendable.

    El National Cholesterol Education Program AdultTreatment Panel (NCEP ATP III), recomienda elaumento de la ingesta de fibra viscosa para disminuir elcolesterol srico y reducir el riesgo de cardiopata 44.Establecen una cantidad de fibra soluble de 10-25 g y2 g/da de fitoesteroles.

    El consumo regular de 20-30 g/da de fibra total,reducira el riesgo de enfermedad cardiovascular entreun 12 y un 20%.

    El informe ms amplio sobre fibra diettica y enfer-medad coronaria, consiste en un anlisis que agrupa

    La fibra diettica 69Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72

  • 7/31/2019 Artculo 1 - fibra diettica - 31.5.12

    10/12

    once importantes estudios. Se observ que el efecto eramayor para la fibra soluble/viscosa que para la insolu-ble. La fuente de fibra era la fruta (pectina). Se asociuna reduccin del 30% del riesgo de enfermedad coro-naria por cada 10 g/da que se aumenta el consumo dela fibra de fruta45.

    La ingesta regular de fibra viscosa, tiene efectosbeneficiosos sobre el control de colesterol con un nivel

    de recomendacin A33, pero la fibra es solo un factor delos muchos que estn implicados en la enfermedad car-diovascular.

    Los mecanismos propuestos para explicar los bene-ficios de la fibra estaran en relacin con la capacidadde limitar la absorcin del colesterol intestinal y con laaccin quelante sobre las sales biliares. Asimismo, seha visto que el propionato, tras ser absorbido desde elcolon a la circulacin portal, puede actuar inhibiendo laHMG-CoA reductasa, disminuyendo as la sntesisendgena de colesterol.

    Diabetes

    En los ltimos treinta aos mltiples estudios handemostrado que la administracin de fibra dietticapoda reducir los niveles de glucemia en pacientes condiabetes tanto tipo 1 como tipo 2.

    La Asociacin Americana de Diabetes (ADA) siguerecomendando un consumo de fibra entre 20-35 g/datanto soluble como insoluble para mantener un mejorcontrol glucmico e insulnico.

    Parece que la fraccin soluble es la ms eficaz en elcontrol de la glucemia. Los mecanismos que se propo-nen son:

    retraso en el vaciamiento gstrico; disminucin en la absorcin de glucosa al quedaratrapada por la viscosidad de la fibra y ser enton-ces menos accesible a la accin de la amilasa pan-cretica;

    produccin de AGCC: el propionato influira en laneoglucognesis reduciendo la produccin hep-tica de glucosa. El butirato podra actuar reducien-do la resistencia perifrica a la insulina al reducirla produccin de TNF. Como es bien sabido, laresistencia a la insulina es uno de los factores msimportantes implicados en el sndrome metabli-co46. Es importante tambin tener en cuenta que lainsulina tiene, adems de su accin metablica, unefecto sobre el endotelio vascular que facilita laprogresin de la aterognesis.

    Recomendaciones de ingesta de fibra diettica

    No se han establecido unas recomendaciones espec-ficas del consumo de fibra diettica.

    Para los adultos se sugiere un aporte entre 20-35g/da o bien aproximadamente de 10-14 g de fibradiettica por cada 1.000 kcal.

    En los nios mayores de dos aos y hasta los diecio-cho, se recomienda el consumo de la cantidad queresulte de sumar 5 g/da a su edad (ejemplo: un nio decuatro aos debera ingerir aproximadamente 9 g defibra al da). De esta manera, a partir de los 18 aosalcanzara el consumo adecuado de un adulto.

    Actualmente no disponemos de estudios que definanlas cantidades idneas de consumo de fibra en nios

    menores de dos aos ni en ancianos.De forma general, la fibra consumida debe tener una

    proporcin de 3/1 entre insoluble y soluble.Son alimentos ricos en fibra insoluble la harina de

    trigo, el salvado, guisantes, repollo, vegetales de raz,cereales y frutas maduras.

    Son ricos en fibra soluble la avena, las ciruelas, lazanahoria, los ctricos, judas secas y otras legumbres.

    Siempre debe aconsejarse que las fuentes de fibrasean variadas y que se realice una ingestin hdricaadecuada.

    En Espaa el consumo diario de fibra es aproxima-damente de 20 g/da.

    No parece tampoco que ingestas superiores a 50g/da aporten beneficios adicionales y s podran pro-vocar problemas de tolerancia.

    Como recomendaciones prcticas, para el consumode alimentos ricos en fibra, podramos establecer:

    Diariamente 3 raciones de verdura. Diariamente 2 raciones de fruta. Mejor completas

    que en zumo. Diariamente 6 raciones de cereales en forma de

    pan, cereales de desayuno, arroz o pasta. Preferi-blemente integrales dado el mayor aporte de fibra.

    Semanalmente 4-5 raciones de legumbres.

    Nutricin enteral

    La nutricin enteral ha ido ganando importancia enlos ltimos aos tanto a nivel hospitalario como en tra-tamientos domiciliarios. Actualmente contamos con unamplio nmero de frmulas de nutricin enteral, estan-do enriquecidas con fibra de distintos tipos.

    A medida que han aumentado los conocimientossobre las funciones de la fibra, se han ido modificandolas frmulas enterales disponibles. As desde el iniciode la dcada de los noventa, cuando la fibra que seaportaba era exclusivamente polisacridos de soja conuna indicacin mayoritaria en casos de estreimiento.En el momento actual, se utilizan mezclas de fibras dedistintas fuentes, en proporciones variables y con indi-caciones clnicas diferentes.

    A pesar de todo esto, no existe suficiente evidenciacientfica que demuestre que la fibra en nutricin enteraltiene igual efecto que en la alimentacin natural. Tam-poco existe actualmente consenso entre los expertossobre el uso razonable de la fibra en nutricin enteral.

    Sin embargo, la influencia de la fibra es mltiple, yaque como se ha comentado, produce AGCC, modifica

    70 E. Escudero lvarez y cols.Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72

  • 7/31/2019 Artculo 1 - fibra diettica - 31.5.12

    11/12

    el Ph colnico, mantiene la microflora, estimula la pro-duccin de hormonas gastrointestinales, mejora lasdefensas de la barrera intestinal y controla la trasloca-cin bacteriana. Parece por todo ello que la nutricinenteral con fibra debera indicarse a todos los pacientesexcepto en aquellos caso en que exista alguna contrain-dicacin47.

    En aquellas patologas que cuentan con frmulas

    enterales especficas, como puede ser el caso de la dia-betes, al disponer de fibra fermentable/viscosa estaranindicadas por sus potenciales beneficios sobre el con-trol glucmico y el perfil lipdico47.

    Recientemente y con el objetivo de establecer laposible evidencia cientfica sobre el beneficio deemplear frmulas enterales con fibra comparndolascon frmulas sin fibra, Del Olmo y cols., hacen unarevisin de la literatura donde identifican 286 trabajosentre los que seleccionan 25 ensayos prospectivos alea-torizados. Los agrupan segn el tipo de paciente encuatro grupos: voluntarios sanos, pacientes crticos,pacientes con nutricin enteral a largo plazo (ACVA,

    coma, retraso mental) y pacientes quirrgicos. Lasvariables analizadas en todos los casos fueron la fre-cuencia de deposiciones y la incidencia de diarrea.

    Los autores concluyen que aunque faltan trabajosque permitan establecer conclusiones definitivas, sepuede afirmar con un nivel de evidencia II que la fibraparece disminuir la incidencia de diarrea en pacientescrticos y posquirrgicos.

    En pacientes con nutricin enteral a largo plazo esposible que la fibra insoluble aumente el volumen delas heces y disminuya la necesidad de utilizar laxan-tes49.

    Estudios recientes parecen mostrar que la influencia

    de la nutricin enteral es ms marcada en su papelinmunolgico que en los parmetros nutricionales50.Si tenemos en cuenta que casi el 80 por ciento del

    sistema inmunolgico se localiza en el colon es total-mente lgico el plantear la nutricin como una va dealimentacin especfica del colonocito que permitapotenciar su papel inmunomodulador.

    Las soluciones de nutricin enteral deberan aportarsustratos para la fermentacin colnica (prebiticos),as como preservar la flora comensal con aporte de bac-terias cido lcticas en aquellos casos en que pudieranestar disminuidas51,52.

    En ausencia de estudios ms definitivos, las reco-mendaciones seran usar fibra de mltiples fuentes(soluble/fermentable/viscosa e insoluble/escasamentefermentable/no viscosa) a la que se podra aadir fruc-tooligosacridos e inulina, que son especialmenteimportantes para el desarrollo de la flora intestinalsana, autntico fortin para la defensa de nuestroorganismo.

    Referencias

    1. Burkitt DP, Walker ARP, Painter NS: Dietary fibre and disea-se.JAMA 1974; 229:1068-1074.

    2. Rojas Hidalgo E: La fibra diettica. Rojas Hidalgo E, editor.Los carbohidratos en nutricin humana. Madrid.Aula Mdica,1994; 121-137.

    3. Trowell H, Southgate DA, Wolever TMS, Lead SAR, GassulMA y Jenkins DJA: Dietary fibre redefined. Lancet 1976,i:967 (letter).

    4. Dietary Reference Intakes. Proposed definition of dietary fi-bre. Washington, DC: National Academy Press; 2001.

    5. Ha MA, Jarvis MC, Mann JL: A definition for dietary fibre.Eur J Clin Nutr2000; 54:861-864.

    6. Mateu de Antocio X: La fibra en la alimentacin. Farmaciahospitalaria 2004 n 3.

    7. Englyst HN, Cummings JH: Non-starch polysacharides (die-tary fibre) and resistants starch. Adv Exp Med Bio l 1990;270:205-225.

    8. Garca Peris P, lvarez de Frutos V: Fibra y salud.Nutricin yobesidad2000; 3:127-135.

    9. Kin Y-I: Aga technical review: Impacto of dietary fiber on co-lon cancer occurrence. Gastroenterology 2000; 118:1235-1257.

    10. Mataix J, Gassull MA: Fibra alimentaria. Mataix J (ed.): Nutri-cin y alimentacin humana. Ergon. Madrid, 2002: 119-137.

    11. Zarzuelo A, Glvez J: Fibra diettica. Gil Hernndez A (ed.)Tratado de Nutricin.Accin Mdica 2005: 336-368.

    12. Sastre Gallego A: Fibra y prebiticos: conceptos y perspecti-vas. Gastroenterol Hepatol 2003; 26(Supl.):6-12.

    13. Garca Peris P, Bretn Lesmes I, De la Cuerda Compes C,Camblor lvarez M: Metabolismo colnico de la fibra.NutrHosp 2002; 17(Supl. 2):11-16.

    14. Bouhnik Y, Flouri B, Rottot M: Effects of frutooligosachari-des ingestion on fecal bifidobacteria and selected metabolicindexes of colon carcinogenecis in healthy humans.Nutr Can-ce 1996; 26:21-29.

    15. Gibson GR, Roberfroid MB: Dietary modulation of the humancolonic microbiota: Introducing the concept of prebiotics. JNutr1995; 125:1401-1412.

    16. Gibson GR: Fibre and effects on probiotics (the prebiotic con-cept). Clin Nutr2004; 23(Supl. 2).

    17. Hartemink R, Van Laere KMJ, Rombouts FM: Growth of en-terobacteria on fructo-oligosacharides.J Appl Microbiol 1997;83:367-374.

    18. Nelson JL, Alexander JN, Gianotti L, Chalk CL y Pilas T: In-fluence of dietary fiber on microbial growth in vitro and bacte-cial translocation after burn injury in mice.Nutrit ion 1994;10:32-36.

    19. Gibson GR, Beatty ER, Wang X, Cumming JH: Selective si-mulation of bifidobacteria in the human colon by oligofructosaand inulin. Gastroenterology 1995; 108:975-982.

    20. Musch MW, Bookstein C, Xie Y: SCFA increase interfinal Naabsorption by induction of NHE3 in rat colon and human in-testinal C2/bbe cells.Am J Physiol 2001; 280:G687-693.

    21. Roediger We: The effect of bacterial metabolistes on nutritionand function of the colonic mucosa symbiosis between manand bacteria. Kasper H, Goebell H: Falk Symposium 32 (eds).Colon and nutrition. Lancaster: MTP Press Limited, 1982: 11-24.

    22. Inan HS, Rasoulpour RJ, Yin L, Hubbard A, Rosenberg DM,Giordina C: The luminal short-chain fatty acid butyrate modu-lates NF-KB activity in a human colonic epithelial cell line.

    Gastroenterology 2000; 118:724-734.23. Velzquez OC, Lederer HM, Rombeau JL: Butyrate and the

    colonocyte. Implications for neoplasia. Dig Dis Sci 1996;41:727-739.

    24. Velzquez OC, Zhon D, Seto RW:In vivo crypt surface hyper-proliferation is decreased by butyrate and increased by deoxy-cholate in normal rat colon: associated in vivo affects on C-Fosand C-Jun expression.JPEN1996; 20:243-250.

    25. Souba W, Smith R,Wilmore D: Glutamine metabolism by theintestinal tract.JPEN1985; 9:608-617.

    26. Cherbut CH: Fibres alimentaires: que deviant lhypothse deBurkitt? Cah Nutrition Dittique 1998; 33:95-104.

    27. Trantwein EA, Kunath-Ran A, Erbersdobler HF: Increased fe-cal bile acid excretion and changes in the circulating bile acid

    La fibra diettica 71Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72

  • 7/31/2019 Artculo 1 - fibra diettica - 31.5.12

    12/12

    72 E. Escudero lvarez y cols.Nutr. Hosp. (2006) 21 (Supl. 2) 61-72

    pool are involved in the hypocholesterolemic and gallstone-preventive actions of psyllium in hamsters.J Nut r1999;129:896-902.

    28. Gordon DT: Total dietary fibre and mineral absorption. Krit-cheusky D, Bonfield C, Aderson JW (ed) Dietary fiber: che-mistry, phybiology and health effects. New York: PlenumPress, 1990: 105-128.

    29. Van den Henvel EGHM, Muys T, Van Dokkum W, Schaafs-ma G: Oligofructose stimulates calcium absorption in adoles-cents.Am J Clin Nutr1999; 69:544-548.

    30. Griffin IJ, Dvila PM, Abrams SA: Non-digestible oligosac-charides and calcium absorption in girls with adequate cal-cium intakes.Br J Nutr2002; 87(Supl. 2): 187-191.

    31. Van den Heuvel EGHM, Muijs T, Van Dokkum W, Sehaafs-ma G: Lactulose stimulates calcium absorption in postmeno-pausal women.J Bone Miner Res 1999; 14:1211-1216.

    32. Van den Heuvel EGHM, Schotermen MHC, Muijs T: Trans-galectooligosacharides stimulate calcium absorption in post-menopausal women.J Nutr2000; 130:2938-2942.

    33. Meier R, Gassull MA: Consensus recommendations on theeffects and benefits of fibre in clinical practice. Clinical Nutri-tion Supplements 2004; 1:73-80.

    34. Zopf D, Roth S: Oligosaccharides anti-infective agents.Lan-cet1996; 347:1017-1021.

    35. Szajewska H, Kotowska M, Arukowicz JZ, Armarska M, Mi-kotajczyk W: Efficacy of Lactobacillus GG in prevention of

    nosocomial diarrhea in infants.J Pediatr2001; 138:361-365.36. DSousa AL, Rajkumar CH, Cooke J, Bulpitt ChJ: Probioticsin prevention of antibiotic associated diarrhoea: meta-analysis.BMJ2002; 324:1361-1370.

    37. Roediger WE: The colonic epithelium in ulcerative colitis: anenergy deficient disesase?Lancet1980; 2:712-715.

    38. Fernndez-Baares F, Hinojosa J, Snchez-Lombraa JL:Randomized clinical trial of plantago ovata seeds (dietary fi-ber) as compared with mesalamine in maintaining remission inulcerativi colitis.Am J Gastroenterol 1999; 94:427-433.

    39. Kanauchi O, Suga T, Tochilara M: Treatment of ulcerative co-litis by feeding with germinated barley foodstuff: first reportof a multicenter open control trial. J Gastroenterol 2002;37(Supl. 14):67-72.

    40. Aldoori W: A prospective study of dietary fiber tipes andsymptomatic diverticular disease in men. J Nu tr 1998;128:714-719.

    41. Burkitt DP: Epidemiology of cancer of the colon and rectum.Cancer1971; 28:3-13.

    42. Rubio MA: Implicaciones de la fibra en distintas patologas.Nutr Hosp 2002; 17(Supl. 2):17-29.

    43. Asano TK, Mateod RS: Fibra diettica para la prevencin decarcinomas y adenomas colorrectales. Biblioteca CochranePlus, nmero 4, 2005.

    44. Export Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of HighBlood Cholesterol in Adults. Executive Summary of the TirdReport of the National Cholesterol Education Program(NCEP). Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatmentof High Bool Cholesterol in Adults (adult treatment Panel III).JAMA 2001; 285:2486-2497.

    45. Pereira MA, OReilly E, Augustsson K y cols.: Dietary fibreand risk of coronary heart disease; a pooled analysis of cohortstudies.Arch Intern Med2004; 164:370-376.

    46. Eckel RA, Grundy SM, Zimmet PZ: The metabolic syndrome.Lancet2005; 365:1415-1428.

    47. Gmez Candela C, De Cos AI, Iglesias C: Fibra y nutricinenteral.Nutr Hosp 2002; 17(Supl. 20): 30-40.

    48. Hofman Z, Van Drunen JDE, De Later C, Kuipers H: The ef-fect of different nutritional feeds on the postprandial glucoseresponce in healthy volunteers and patiens with type II diabe-

    tes. Eur J Clin Nutr2004; 58:1553-1556.49. Del Olmo D, Lpez del Val T., Martnez de Icaya P y cols.: LaFibra en nutricin enteral: revisin sistemtica de la literatura.Nutr Hosp 2004; 19(3):167-174.

    50. Shirabe K, Matsuma T, Shimada M Y: A corporation of paren-teral hyperalymentacin and early enteral feeding regardingsystemic immunity after major hepatic resection- the results ofa randomized prospective study. Hepato-Gastroenterology1997; 44:205-209.

    51. Bengmark S: Gut microbial ecology in critical illness: is therea role for pre-, pro-, and synbiotics. Current Opinion in clini-cal Nutrition and metabolic Care 2002; 8:145-151.

    52. Bengmark S, Ortiz de Urbina JJ: Nutricin enteral: pasado yfuturo.Nutr Hosp 2004; 19(2):110-120.