ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino...

67
ARTICULADOR URBANO ADRIANA GYSSELLY BUENDIA TRIVIÑO COD. 1101 503 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ DC 2015

Transcript of ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino...

Page 1: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

ARTICULADOR URBANO

ADRIANA GYSSELLY BUENDIA TRIVIÑO COD. 1101 503

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ DC

2015

Page 2: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

ARTICULADOR URBANO REVITALIZACION CENTRO DE BOGOTA

ADRIANA GYSSELLY BUENDIA TRIVIÑO Cód. 1101 503

Monografía como requisito para optar el título de Arquitecto.

DOCENTES ASESORES DEL PROYECTO: Arq. ROSWELL GARAVITO PEARL

Arq. JAIRO OVALLE Arq. LUIS EDUARDO JOYA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ DC

2015

Page 3: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

3

Page 4: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

4

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_________________________________________

FIRMA DEL DIRECTOR DE PROYECTO

_________________________________________

FIRMA DEL JURADO

_________________________________________

FIRMA DEL JURADO

Bogotá D.C., Diciembre de 2015

Page 5: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

5

DEDICATORIA Arquitectura que bella palabra, que bella labor, es aquello incomprensible que Dios me ha regalado como modo de vida. Por eso quiero dedicar primero que todo a Dios, por sus bendiciones, por darme sabiduría, y brindarme fuerzas para lograr este gran propósito. También lo dedico muy especialmente a mi padre JAIME BUENDIA CLAVIJO, porque me acompaño y me espero para que este sueño lo hiciera real, me dio fortaleza para no desistir en los momentos difíciles, desde niña me inculco grandes valores y principios para seguir su gran ejemplo de un honorable ser humano. Hoy que no está conmigo en la tierra, brillan en mi memoria los maravillosos momentos que compartí con él y eso es motivación para que de la mano de Dios, siga resplandeciendo en mi nueva etapa de la vida como profesional, sé que mi padre, desde el cielo me cuida y protege. Aquí está su arquitecta, que diseñara una vida, como el me la hacía imaginar. Adriana Gysselly Buendia Triviño

Page 6: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

6

AGRADECIMIENTOS Agradezco como cada mañana al despertar a Dios, por el milagro de la vida, por permitirme levantar día a día a cumplir propósitos, para lograr esta gran meta. Siempre le pido que se haga su voluntad, y su voluntad es que yo hoy pueda decir que soy profesional en la carrera que amo tanto, Arquitectura, Él siempre me da más de lo que pido, y de su mano, tuve grandes oportunidades para empezar a forjar este sueño, por eso me siento bendecida. También debo agradecer a mis padres, porque ellos sembraron en mí, las ganas de salir adelante, me brindaron fuerzas y amor día tras día, por su apoyo incondicional, por la paciencia y confianza que depositaron en mí. A mis hermanos por acompañarme y darme aliento para no decaer ante las dificultades y continuar con la energía física para mantenerme, a todas aquellas personas que han aportado en formar lo que hasta ahora soy y han permitido formar buenas bases para lo que viene. A todos los profesores que me acompañaron en la carrera, algunos especialmente por sus grandes consejos personales, y los que me brindaron grandes conocimientos profesionales. Gracias

Page 7: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

7

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14

1 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 16

2 CONTEXTO .................................................................................................... 17

2.1 MARCO TEORICO DE REFERENCIA ........................................................... 17

2.2 PLAN GENERAL POR LA RECUPERACION DEL CENTRO DE BOGOTÁ ....... 17

2.3 CONTEXTO HISTORICO BARRIO LA ESTANZUELA ................................ 22

2.3.1 Área de influencia. ....................................................................................... 22

2.3.2 Deterioro urbano. ......................................................................................... 22

2.4 LOCALIZACION .................................................................................................. 23

2.5 DIAGNOSTICO ................................................................................................... 24

2.5.1 Equipamientos. ............................................................................................ 24

2.5.2 Usos. ............................................................................................................. 24

2.5.3 Espacio público. ........................................................................................... 25

2.5.4 Movilidad ....................................................................................................... 25

3 OBJETIVOS .................................................................................................... 26

3.1 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................... 26

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................. 26

4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 27

4.1 PROBLEMATICAS ESPECÍFICAS ................................................................. 27

5 ANALISIS DE REFERENTE ........................................................................... 29

5.1 LA PASSERELLE ............................................................................................... 29

5.1.1 Análisis Urbano. Proyecto de t ................................................................. 29

5.1.2 Análisis Arquitectónico. .............................................................................. 29

5.1.3 Materialidad. ................................................................................................. 30

6 PROYECTO .................................................................................................... 32

6.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................... 32

Page 8: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

8

6.2 DISEÑO URBANO ............................................................................................. 32

6.3 DISEÑO ARQUITECTONICO .......................................................................... 35

6.3.1 Normativa ..................................................................................................... 38

6.3.2 Programa de áreas ..................................................................................... 39

6.4 DISEÑO CONSTRUCTIVO ............................................................................... 40

7 CONCLUSIONES ........................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 44

ANEXOS ................................................................................................................ 46

Page 9: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

9

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Propuesta ambiental y de espacio público. ................................................... 17

Figura 2: Propuesta de movilidad ................................................................................... 18

Figura 3. Características intercambiadores por cuadrantes....................................... 18

Figura 4. Sistemas de movilidad existentes .................................................................. 19

Figura 5. Propuesta de la estructura de movilidad del centro .................................... 19

Figura 6. Área de influencia de los planes través de la redensificación................... 20

Figura 7. Propuesta planes parciales ............................................................................. 20

Figura 8. Clasificación del centro por zonas de usos, zona D ................................... 21

Figura 9. Clasificación de usos por zonas ................................................................... 21

Figura 10. Espacio público cuadrante 4. Antes y después. ....................................... 22

Figura 11. Localización ..................................................................................................... 23

Figura 12. Unidad de actuación urbanística ................................................................. 23

Figura 13. Análisis de usos - Cuadrante 4 .................................................................... 24

Figura 14. Diagnostico barrio la estanzuela .................................................................. 28

Figura 15. Análisis referente ............................................................................................ 29

Figura 16. Perspectiva centro cultural La Passerelle .................................................. 30

Figura 17. Fachada integración con el patrimonio ....................................................... 31

Figura 18. Planta baja referente ..................................................................................... 31

Figura 19. Aproximación urbana ..................................................................................... 33

Figura 20. Escenarios urbanos ....................................................................................... 33

Figura 21. Conceptualización .......................................................................................... 34

Figura 22. Plan de masas ................................................................................................ 34

Figura 23. Estrategias ....................................................................................................... 35

Figura 24. Estructura formal ............................................................................................ 36

Figura 25. Prospectiva de revitalización ........................................................................ 37

Figura 26. Concepto: Relaciones Transitivas ............................................................... 37

Figura 27. Parámetros por bien de interés cultural ...................................................... 38

Figura 28. Gestión del recurso hídrico y ventilación .................................................... 40

Figura 29. Gestión de residuos y gestión energética .................................................. 41

Figura 30. Isométrica de servicios .................................................................................. 41

Figura 31. Estructura ........................................................................................................ 42

Page 10: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

10

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Parámetros plan grupal y Normativa por Decreto 562 ................................ 38

Tabla 2. Cuadros de áreas .............................................................................................. 39

Page 11: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

11

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Planimetría .................................................................................................. 46

ANEXO B. Fotografías de maquetas .......................................................................... 54

ANEXO C. Paneles de exposición .............................................................................. 57

ANEXO D. Renders ....................................................................................................... 64

Page 12: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

12

GLOSARIO

ANFITEATRO: Construcción de forma ovalada, elíptica y en ocasiones circular,

rodeada de graderío, en la que se celebran espectáculos públicos.

Aula semicircular con asientos en filas escalonadas destinada a actividades

docentes y culturales. Fuente: Diccionario de la lengua española, Real academia de la lengua española.

ARTICULACION: Método o forma de unión entre dos o más elementos conservando cada uno y permitiendo el movimiento relativo entre ellos. Fuente: Diccionario de Arquitectura y Construcción.

BIEN DE INTERES CULTURAL: El patrimonio construido está conformado por los Bienes de Interés Cultural tales como sectores, inmuebles, elementos del espacio público, caminos históricos y bienes arqueológicos, que poseen un interés histórico, artístico, arquitectónico o urbanístico. Fuente: Secretaria distrital de planeación.

EJE: Idea fundamental en un raciocinio. Línea que divide por la mitad el ancho de una calle o camino, u otra cosa semejante. Fuente: Diccionario de la lengua española, Real academia de la lengua española.

ESCENARIO: Lugar en que ocurre o se desarrolla un suceso. Posibilidades o perspectivas de un hecho o de una situación. Fuente: Diccionario de la lengua española, Real academia de la lengua española.

GALERÍA: Pieza larga y espaciosa, sostenida por columnas o pilares, que sirve para pasear o para colocar en ella cuadros, adornos y otros objetos. Fuente: Diccionario de la lengua española, Real academia de la lengua española.

INCLUSION: Acción y efecto de incluir. Conexión o amistad de alguien con otra persona. Fuente: Diccionario de la lengua española, Real academia de la lengua española.

INTEGRACION: La integración concebida desde un punto social es lo que permite un avance en las condiciones de vida de la población porque permite que las fortalezas de una persona o de un grupo determinado cubran las falencias de otras personas o grupos. Fuente: Diccionario definición.

PERMEABLE: Arquitectura permeable capaz de absorber pero también emitiendo constantemente de dentro a afuera. Fuente: Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada.

Page 13: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

13

PRIMITIVO: Primero es su línea, o que no tiene ni toma origen de otra cosa. Perteneciente o relativo a los orígenes o primeros tiempos de algo. Fuente: Diccionario de la lengua española, Real academia de la lengua española.

RELACIÓN: Exposición que se hace de un hecho. Conexión, correspondencia de algo con otra cosa. Fuente: Diccionario de la lengua española, Real academia de la lengua española

. REVITALIZACION: Instrumento y recurso potencial para revertir los efectos del deterioro – físico, social y económico – de los centros de ciudad y de otras partes importantes de la misma; es la oportunidad para recrear las condiciones urbanas que los centros tradicionales demandan para su sostenibilidad. Fuente: Arquitectura Literatura.

TRANSICIÓN: Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto. Fuente: Diccionario de la lengua española, Real academia de la lengua española.

Page 14: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

14

INTRODUCCIÓN

Realizar una intervención arquitectónica y urbana con la idea de dar solución a una serie de problemáticas, que tiene no solo el sector sino un plan de desarrollo del centro de Bogotá, que presenta deterioro, y que es parte esencial de la ciudad por tener una tendencia de apropiación por parte de la población de toda la ciudad, y de esta manera un impacto metropolitano en términos económicos y físicos. Es importante tener en cuenta que a pesar de que este sector de la ciudad, tiene gran número de infraestructura, las actividades se encuentran sectorizadas, y fue importante realizar una revitalización en el centro de Bogotá, desde diferentes aspecto, ambientales, movilidad, usos y actividades, y planes, puesto que se encuentran espacios públicos urbanos en diverso grado de abandono, terrenos vacíos, mal uso de activos urbanos, y precisamente, un gran potencial de desarrollo. Al estar en este importante sector de la ciudad, se debe ser consecuente con el gran número de bienes patrimoniales, y realizar intervenciones en relación con estos bienes. En el plan general, se tiene la idea de construir ciudad, entendiéndola desde diferentes sistemas, pero que estos a la vez se vean integrados desde cada una de las intenciones, resolviendo el potencial que tiene cada subsector. Como plan general se quiso generar nuevas actividades que se pudieran complementar con las existentes en su entorno, principalmente devolver el carácter residencial al centro de Bogotá. Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica de la ciudad. El sector elegido para intervenir, es un área urbana dentro del plan general, se encuentra ubicado en el barrio la estanzuela, hace parte del eje ambiental de la calle octava, del gran perfil de la avenida caracas, y que tiene una relación importante con la revitalización del parque metropolitano tercer milenio. Para llegar a esta selección, se tuvo en cuenta el análisis urbano que daba como resultado las carencias que tenía cada sector, y la problemática a resolver, el proyecto busca generar conexión con el parque tercer milenio, y con los diferentes sectores, que por medio de ejes se está generando vocaciones, de esta forma se proponen centros culturales, vivienda, hoteles, centros comunitarios, etc. Y de esta forma generar equilibrio de usos en los diferentes cuadrantes, en cuanto a comercio zonal y local, vivienda y equipamientos dotacionales.

Page 15: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

15

El centro cultural quiere dar respuestas a las amenazas presentadas en el sector, contiene las bases para establecer la construcción por medio de los parámetros establecidos por el decreto 562, en el cual se reglamentan las condiciones urbanísticas para el tratamiento de renovación urbana. La propuesta contiene un plan de masas, donde sus actividades se basan en los parámetros de actividades del plan general, cuenta con vivienda, comercio local, comercio zonal, y equipamiento dotacional comunitario y cultural. El centro cultural está conformado por un edificio de 4 pisos y un sótano con un área de 4.785 m2 de área construida.

Page 16: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

16

1 JUSTIFICACIÓN

El centro de Bogotá cuenta con sectores, con obsolescencia física, funcional y económica. Son áreas en deterioro, infraestructural que necesita de una intervención, una infraestructura vial complementaria, que permita conexiones con toda la ciudad, por ser un sector de alto impacto. El usuario tiene gran importancia para el desarrollo urbano, se quiere establecer

relación transitoria y continua entre lo artificial (ciudad) y lo natural (espacio

público).

Generar espacios de intercambio cultural, que pueden hacer parte de la memoria colectiva de la población a través de la creación de lazos entre el espacio público y el ser humano. El lugar de intervención surge con la intensión de resolver entre muchos, el problema principal del cuadrante 4: La falta de apropiación de Espacio Público del parque metropolitano Tercer Milenio. Este parque forma parte de un plan de la ciudad por la recuperación de Bogotá, y

surgió por la necesidad de resolver la situación crítica de inseguridad y

delincuencia de hace algunos años, y a pesar de que hoy en día la zona se

encuentra recuperada, el parque aún no cuenta con la apropiación de los usuarios.

Al realizar un análisis al interior del parque, supimos que allí no erradicaba el

problema, ya que este cuenta con ciclorutas, canchas con graderías, pista de

patinaje, pista de cars, zona de juegos, baños, sitios de ventas, parqueo para

aprox. 800 vehículos, entre otras actividades; para cualquier tipo de población, así

que como conclusión, el problema de falta de apropiación de este hito urbano

verde de la ciudad, es por el borde y su vocación, ya que el contexto incide

directamente en la problemática anteriormente mencionada.

Page 17: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

17

2 CONTEXTO

2.1 MARCO TEORICO DE REFERENCIA

Se inicia en noveno semestre a desarrollar un plan general para el centro de

Bogotá, este se desplegó por medio de 4 cuadrantes, siempre percibiéndolos de

manera integral, analizando y resolviendo problemáticas en diferentes aspectos.

De esta forma se establece una forma metodológica para que de forma individual

se desarrolle la unidad de actuación urbanística.

2.2 PLAN GENERAL POR LA RECUPERACION DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Este plan se desarrolló a partir de análisis grupales en diferentes aspectos:

Movilidad, espacio público, estructura ambiental, planes generales y parciales;

utilizando diferentes técnicas y herramientas investigativas, para concluir la

propuesta general y trabajar de forma metodológica con bases para el

compromiso individual en las diferentes propuestas.

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 - 01

Figura 1 Propuesta ambiental y de espacio público.

Page 18: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

18

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 - 01

Figura 2: Propuesta de movilidad

Figura 3. Características intercambiadores por cuadrantes

Page 19: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

19

Figura 4. Sistemas de movilidad existentes

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

Figura 5. Propuesta de la estructura de movilidad del centro

Page 20: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

20

Figura 6. Área de influencia de los planes través de la redensificación

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

Figura 7. Propuesta planes parciales

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

Page 21: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

21

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

Fuente: Grupo 3 semestre IX Universidad Católica de Colombia 2015 – 01

Figura 8. Clasificación del centro por zonas de usos, zona D

Figura 9. Clasificación de usos por zonas

Page 22: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

22

2.3 CONTEXTO HISTORICO BARRIO LA ESTANZUELA

2.3.1 Área de influencia. Anteriormente el sector, era un lugar tradicional de la ciudad, en el siglo XX pasó a ser un sector habitado por indigentes, convirtiéndose así en una zona peligrosa. Hoy en día y tras el plan de la ciudad por la recuperación del centro de Bogotá de 1998, la zona se recuperó, eliminando una pieza de ciudad, pero aún no cuenta con apropiación de los usuarios.

Fuente: Propia

2.3.2 Deterioro urbano. “Es como una mancha negra en el corazón de Bogotá. Es el barrió La Estanzuela de la localidad de Mártires, construido como un conjunto residencial en 1960 y localizado entre las calles 6a y 8a, entre la avenida Caracas y la carrera 21. Bastaron 30 años para que las casas, las aceras y las calles de La Estanzuela se transformaran en talleres de mecánica y locales de venta de repuestos. La grasa quemada acumulada durante décadas en aceras, calles y fachadas le dan al barrio un aspecto lúgubre, que infunde miedo y desconfianza entre los ciudadanos. En la Estanzuela confluyen todos los problemas urbanos que deterioran la calidad de vida: cambio de uso del suelo, invasión del espacio público, inseguridad, comercio informal sin control, falta de mantenimiento vial, congestión de tráfico y el mercado negro, en este caso de partes robadas y los desguazaderos de carros”.1

1 GÓMEZ T, Yolanda. (17 de mayo de 2003). El barrio de los carros y la grasa. El tiempo. [En línea] [Citado el 13 de noviembre de 2015] Disponible en internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-996129

Figura 10. Espacio público cuadrante 4. Antes y después.

Page 23: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

23

2.4 LOCALIZACION

Figura 11. Localización

Fuente: Autor

Fuente: Autor

Cuadrantes centro de Bogotá.

Cuadrante 4

Barrió la Estanzuela

Figura 12. Unidad de actuación urbanística

Page 24: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

24

2.5 DIAGNOSTICO

2.5.1 Equipamientos. El cuadrante 4 en su mayoría cuenta con equipamientos de carácter de servicio, y en especial hospitalarios de escala metropolitana, por tanto hace falta un sistema de equipamientos para la comunidad, destinados a mantener actividades que promuevan relaciones culturales, comunitarias e institucionales, entre sus habitantes.

2.5.2 Usos. El uso predominante en el cuadrante 4 es el comercio, esto se debe a que cuenta con un sector que durante años, ha prevalecido esta vocación por tradición, es comercio metropolitano, el barrio más destacado es San Victorino, también la estanzuela, pero este tiene Mixtura de usos, de vivienda y comercio, su vocación es automotriz; en los barrios Santa Isabel y San Bernardo prevalece la vivienda, y hay comercio a escala zonal. Se concluye el desequilibrio de usos, y que se encuentran sectorizados.

El centro tradicional se encuentra fragmentado por la agrupación de usos en determinadas zonas, esto genera desequilibrio, ya que los sectores carecen de usos que suplan las diferentes necesidades de los usuarios, contemplando una ciudad para vivir. El centro tradicional carece de actividades que propicien e incentiven la apropiación del sector de manera constante. Densidad – Ocupación.

Fuente: Autor

Figura 13. Análisis de usos - Cuadrante 4

Page 25: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

25

2.5.3 Espacio público. El cuadrante 4 se destaca, por tener el parque metropolitano Tercer Milenio, su problema es la falta de apropiación, este dio equilibro con respecto a lo construido de la zona, pero borro una pieza de ciudad de años atrás; adicional a eso el cuadrante 4, cuenta con 8 zonas verdes más, pero en especial las de la UPZ de la sabana, no cuentan con la apropiación adecuada, esto se debe a la vocación de la zona, y a su deterioro. En la pieza centro se encuentra fragmentado los espacios públicos que están determinados por unos límites claros dentro de la pieza, donde no se encuentra una red o estructura que los conecte logrando que cada uno se encuentra en un desequilibrio, en este orden de ideas encontramos también problemas en los porcentajes de espacio público ya que no están en una igualdad con lo construido.

2.5.4 Movilidad. No hay un sistema de movilidad integrado en el sector, ya que solo cuenta con sistema Transmilenio; SITP por pocas vías, y mínimas oportunidades para la bicicleta. Las calzadas se encuentran invadidas por vehículos privados, ya que la vocación del sector es automotriz.

Page 26: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

26

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

Inserción de equipamientos que desarrollen actividades culturales y comunitarias,

para revitalizar el uso del espacio público.

El diseñar un equipamiento cultural y comunitario para el barrio La Estanzuela,

expresa la intensión de resolver en primer lugar la problemática social del sector,

como tráfico de droga, prostitución, delincuencia, inseguridad, entre otros; realizar

un tratamiento de planificación del borde de la avenida caracas y del interior del

barrio y por ultimo aportar en la prospectiva de revitalización del parque

metropolitano tercer milenio junto con las planificaciones vigentes de la ciudad.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un tratamiento urbanístico en el borde del escenario urbano

principal, para general relación transitoria entre lo artificial (ciudad) y lo

natural (espacio público), consolidando el borde, como foco de interés por

medio de equipamiento de servicio cultural y comunitario.

Establecer programa que genere nuevas dinámicas con el fin de que las

personas generen identidad hacia el barrio y el parque.

Revitalizar el barrio la estanzuela por medio de una intervención que se

deriva de las decisiones tomadas del plan general del centro de Bogotá, en

aspectos ambientales, de espacio público, movilidad, usos y planes.

Promover el uso residencial, generar ando un carácter cívico,

metropolitano, integrador y simbólico.

Enmarcar la intervención en el conjunto de proyectos de borde que se van a

llevar a cabo dentro del programa de revitalización del parque tercer

milenio.

Generar una operación de conformación de un entorno oficial y

representativo, y constituir un espacio peatonal sobre la avenida caracas,

que permita paso continuo hacia el parque, revitalizar el parque

desarrollando espacios usuales para el desarrollo de dinámicas.

Page 27: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

27

4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sector ubicado en el corazón de un gran desarrollo del centro de Bogotá, de

renovación urbana y que pertenece al plan general. Cuenta con entornos

informales, y problemáticas sociales. Se presenta un abandono progresivo en el

sector, convirtiendo el parque en un espacio desaprovechado dentro de la ciudad,

cuenta con problemas de relación de la arquitectura en términos formales y el

cambio del uso del suelo.

4.1 PROBLEMATICAS ESPECÍFICAS

La estación de Transmilenio sobre la avenida caracas interfiere la relación

de la cuidad con el parque metropolitano.

Falta de identidad al borde, por predios deteriorados, y por la vocación:

Funerarias, casas comerciales, servicio automotriz.

No hay relación entre el parque y la vocación del contexto, las calles

adyacentes no se encuentran incorporadas, y existe un contexto con

predios deteriorados, y espacios residuales.

El parque tercer milenio cuenta con una diversidad de actividades para toda

la población, su falta de apropiación se deriva principalmente por la

desplanificación al borde y desestructuración del tejido.

Problemáticas sociales por zona roja del Bronx, inseguridad, comercio

informal, tráfico de drogas y delincuencia.

Cambio del uso del suelo, de residencial a comercio automotriz, por ende

este modo de comercio general invasión del espacio público, y congestión

de tráfico.

Page 28: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

28

Fuente: Autor

Figura 14. Diagnostico barrio la estanzuela

Page 29: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

29

5 ANALISIS DE REFERENTE

5.1 LA PASSERELLE

Arquitectos: Pierre VURPAS y Arquitectos. Ubicación: Trévoux, Francia Año Proyecto: 2013 Área: 2,800 M2

5.1.1 Análisis Urbano. Proyecto de territorio, dinámica voluntaria, y autónoma. Se encuentra en el corazón de proyecto de territorio, la música, el patrimonio y la lectura. El conjunto forma parte de una arquitectura que combina patrimonio histórico y la arquitectura contemporánea. La plaza es un vínculo entre el Saona, el espacio cultural, la Casa de los Lores Villars y el casco antiguo. Esta se organizó en línea con la apertura del Centro Cultural La Passerelle.

Fuente: Autor

5.1.2 Análisis Arquitectónico. La parte nueva de la fachada sur está alineada con la fachada histórica del hospital. La materialidad surge como respuesta a la fachada del siglo XIX correspondiente al hospital, edificio de patrimonio. El patrimonio y la modernidad están en contacto permanente, pero nunca entran en conflicto, y el ambiente creado es tranquilo y sereno.

Patrimonio Contemporáneo

Integracion

Paramentación Conexión

Figura 15. Análisis referente

Page 30: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

30

5.1.3 Materialidad. Utilización de bronce, un material noble, ya que cumple con los requisitos estéticos del proyecto arquitectónico: el uso del bronce-oro, el juego de llenos y vacíos. Un corte de piedra como un diamante, un patio delantero mineral que llega a atraer a los transeúntes, una fachada de cristal como un paisaje siempre cambiante, dorado como el cobre, las palabras del viejo diccionario francés grabado en los paneles de cristal, iluminados por las cortinas metálicas del tejido.

Como planificación urbana, este proyecto se desarrolló integrando las actividades del parque que presenta un frente a lo largo del sector. El edificio busco tener continuidad con el edificio patrimonial, alineándose con la fachada al borde de la parcela, y frente a la plaza contigua a este. Para armonizar las cubiertas, se realizó un tratamiento de vegetación con ladrillos. Como estrategias y por el equipamiento, varios de los espacios de protegen del ruido y de la perturbación de la vía principal. “Los arquitectos decidieron adoptar líneas limpias, favoreciendo formas simples, y una gama de materiales que es limitada, pero que ha sido elegida para la armonía. La transparencia, la claridad y la delicadeza caracterizan a este proyecto que combina la memoria, el contexto y la creación. Los arquitectos han absorbido todo lo que constituye el sitio y el patrimonio de Trévoux y han dibujado su inspiración de él: el tono general de lo viejo, el mineral, la ciudad independiente, los dorados bordes de libros antiguos, las monedas de oro, hilos de metales preciosos, la madera de nogal de los armarios de botica, la calidad de la secuencia de comandos en el diccionario y la luz muy especial”.2

Figura 16. Perspectiva centro cultural La Passerelle

Fuente: Plataforma de arquitectura. La Passerelle / Pierre Vurpas et Associés Architectes [En línea] [Citado el 18 de agosto de 2015] Disponible en internet: http://www.archdaily.co/co/02-323124/la-passerelle-pierre-vurpas-et-associes-architectes

2 PLATAFORMA DE ARQUITECTURA. SITIO WEB, [En línea] [Citado el 6 de agosto de 2015]

Disponible en internet: http://www.archdaily.co/co/02-323124/la-passerelle-pierre-vurpas-et-associes-architectes

Page 31: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

31

Figura 17. Fachada integración con el patrimonio

Fuente: Plataforma de arquitectura. La Passerelle / Pierre Vurpas et Associés Architectes [En línea] [Citado el 18 de agosto de 2015] Disponible en internet: http://www.archdaily.co/co/02-323124/la-passerelle-pierre-vurpas-et-associes-architectes

Figura 18. Planta baja referente

Fuente: Plataforma de arquitectura. La Passerelle / Pierre Vurpas et Associés Architectes [En línea] [Citado el 18 de agosto de 2015] Disponible en internet: http://www.archdaily.co/co/02-323124/la-passerelle-pierre-vurpas-et-associes-architectes

Patrimonio

Contemporáneo

Edificio nuevo

1.200 m² se han rehabilitado

1.400 m² se ha hecho en la arquitectura contemporánea

Page 32: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

32

6 PROYECTO

6.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO

Articulador Urbano, es una propuesta urbano arquitectónica que proyecta la

revitalización del barrio la Estanzuela, y del centro de Bogotá, junto con las demás

propuestas ambientales, de movilidad, usos, espacio público, y planes; realizados

desde la propuesta general. Este proyecto busca integrar los aspectos

anteriormente mencionados desarrollando principalmente actividades culturales y

comunitarias, teniendo en cuenta la difícil situación que vive el sector, con las

problemáticas sociales. Cuenta con un tratamiento de transformación física, que

mejoraran la calidad de vida de los habitantes y la imagen de la ciudad. La

propuesta lo que busca es construir y tejer relaciones que son insinuadas en el

lugar.

6.2 DISEÑO URBANO

Para realizar la intervención urbana, se parte del diagnóstico por sistemas, donde

se concluye que hace falta oportunidades de movilidad en el sector, ya que solo

cuenta con sistema Transmilenio; la avenida caracas es una vía principal, las

calzadas se encuentran invadidas por vehículos privados, ya que la vocación del

sector es automotriz, y por último en el barrio la estanzuela el peatón no es

prioridad. En cuento a espacio público el problema es la falta de pertenencia por

ellos, en especial con el parque metropolitano tercer milenio, el problema erradica

principalmente en el borde y su vocación.

La estrategia general es la inserción de equipamientos que desarrollen actividades

culturales y comunitarias para revitalizar el uso del espacio público, de esta forma

generar un carácter cívico, metropolitano, integrador por medio no solo del

equipamiento, sino también de la intervención urbana. Es importante tener como

punto de partida al ciudadano, el diseñar un espacio que interpreta una tradición

cultural que por acciones anteriores, fue eliminada de la ciudad. Así que el peatón

es la prioridad, y se generara relación transitoria y continua entre lo artificial

(ciudad) y lo natural (espacio público) para estructurar un tejido.

Page 33: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

33

Fuente: Autor

Se pretende general una relación directa entre los costados de la Avenida

caracas, partiendo del equipamiento. En la intervención urbana se quiere

aumentar la superficie permeable, y de esta forma lograr naturaleza sin

intervención humana. Desarrollando espacios que propicien encuentros, y suplan

necesidades básicas, para el desarrollo de diferentes dinámicas, se va a generar

adyacente al equipamiento espacios abiertos en relación y complementarios con

las actividades que se generan al interior.

Figura 20. Escenarios urbanos

Fuente: Autor

Figura 19. Aproximación urbana

Page 34: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

34

Teniendo en cuenta los aspectos desarrollados en la propuesta grupal de

revitalización del centro de Bogotá, que responden a las problemáticas nombradas

en el diagnostico por sistemas, se realiza intervención de la calle 5 que

desemboca en el parque tercer milenio, y que tiene clara relación con el proyecto

arquitectónico, por medio de una alameda. Y se integra el nodo intermodal de la

calle 6 con Avenida caracas.

Fuente: Autor

Fue importante recuperar el uso con el que hace muchos años contaba este

sector, de carácter residencial, así que desde la propuesta general, se planteó que

prevalecía este carácter, en relación con una de las estrategias generales de

grupo, de devolver el carácter residencial al sector, y para no sectorizarlos se

planteó el desarrollo con bajos porcentajes de comercio zonal y local; donde la

vocación del sector es cultural y comunitaria (Ver imagen 22).

Figura 22. Plan de masas

Fuente: Propia

Figura 21. Conceptualización

Page 35: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

35

6.3 DISEÑO ARQUITECTONICO

Los lotes de intervención, se localizan al costado occidente adyacente al parque.

Dentro de los criterios de intervención existe un bien de interés cultural, que en la

actualidad se encuentra deteriorado y abandonado.

El sector tiene la necesidad de afirmar una población que carece de

oportunidades, por medio de espacios se quiere promover la inclusión social,

articulando valores y significados, que van a dar a este lugar un carácter, y

tradición que en algún momento estuvieron presentes, antes de que se eliminara

una pieza de la ciudad, con la construcción del parque tercer milenio. El desafío

entonces es realizar un equipamiento que integre una sociedad. El lugar de

intervención cuenta con unas directrices que vienen dadas por el carácter

ordenador y unificador de una propuesta grupal de revitalización del centro de

Bogotá, que permite articular y establecer identidad con los demás sectores.

Fuente: Autor

La forma del elemento y la implantación responden a las condiciones físicas, a la

morfología del sector, al tipo de arquitectura, a las relaciones, a las dinámicas, y a

los parámetros generados por el bien de interés cultural. La arquitectura que se

propone intenta transferir, recorrerse e incluir. A través de la escala y las

situaciones particulares que se van a proponer, se quiere conformar un carácter

masivo, de reunión. Se busca a través de esta propuesta arquitectónica, dar

cabida a diferentes tipos de experiencia para la población flotante y residente. El

elemento arquitectónico contiene un programa, donde las diferentes actividades

Figura 23. Estrategias

Page 36: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

36

que el edificio ofrece están siempre en relación directa con espacios abiertos que

se conectan con el parque.

De esta forma se quiere articular la circulación principal del proyecto, con el

espacio público no solo del edificio, sino precisamente del parque metropolitano

Tercer Milenio, y de esta forma empezar a dar solución a una de las

problemáticas. El equipamiento cuenta con áreas pensadas en función de un

carácter lúdico, didáctico y de servicio a la comunidad.

Fuente: Autor

Figura 24. Estructura formal

Page 37: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

37

La propuesta lo que busca es construir y tejer relaciones que son insinuadas en el

lugar, como lo son los nuevos proyectos que se realizaran en el contexto

inmediato del parque, que tienen que ver con actividades residenciales,

comerciales, hoteleras, y deportivas.

Fuente: Autor

Concepto: Relaciones transitivas “Arquitectura que permite crear relaciones positivas con el medio, una abertura en lugar de una defensa, que permite ubicarnos en un entorno más dinámico que estático. Una arquitectura que quiere y puede plantear relaciones en escenarios virtualmente activados por ser precisamente dinámicos; tan vinculados al lugar como al tiempo. Escenarios que permitan reconstruir y reinterpretarse continuamente mediante relaciones transitivas”.3

Fuente: Autor

3 GAUSA, Manuel. Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona: Editorial Actar, (2000). pág.

512.

Figura 25. Prospectiva de revitalización

Figura 26. Concepto: Relaciones Transitivas

Page 38: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

38

6.3.1 Normativa

Tabla 1. Parámetros plan grupal y Normativa por Decreto 562

Fuente: Autor

Figura 27. Parámetros por bien de interés cultural

Fuente: Autor

Page 39: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

39

6.3.2 Programa de áreas

Fuente: Autor

TERCER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

CUARTO NIVEL

PRIMER NIVEL

Tabla 2. Cuadros de áreas

Page 40: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

40

6.4 DISEÑO CONSTRUCTIVO

La idea es que por medio del diseño constructivo se logre un diseño bioclimático

basándose en las condiciones climáticas del lugar, para ofrecer soluciones

eficientes y generar energías alternativas. Para la materialización de la envolvente

de la propuesta arquitectónica, se piensa en que por sí sola se adapte a las

situaciones climáticas, regulando las condiciones interiores de confort. Membranas

semipermeables, transformables y versátiles. Las terrazas ecológicas van a ser

fundamentales, deben recoger las aguas lluvias.

Fuente: Autor

La forma del equipamiento debe ser optima, teniendo en cuenta el nivel de

exposición solar, la dirección y velocidad de los vientos, en relación al gran vacío

lateral del lote, como lo es el parque tercer milenio, por tanto el edificio determina

las características de cada fachada, para mitigar o permitir el paso de dichos

aspectos. Las operaciones destacadas que se tienen en cuenta son, la utilización

de materiales de bajo consumo energético en su fabricación; la simplificación del

diseño, para estandarizar materiales; la optimización del proceso constructivo;

ventilación cruzada y ventilación vertical, ya que es importante evitar instalación de

sistemas artificiales; terrazas y cubiertas ajardinadas; utilización de captores

solares y reutilización de materiales de construcción. La idea es generar un edificio

libre; separar el soporte, la estructura, los accesos, el cerramiento, las

instalaciones, etc.; para tener la posibilidad de tener un edificio abierto, con

calidad, durabilidad y sostenibilidad.

Figura 28. Gestión del recurso hídrico y ventilación

Page 41: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

41

Fuente: Autor

Fuente: Autor

En el diseño constructivo y teniendo en cuenta el enfoque ambiental del proyecto,

tener conciencia de la escasez de los recursos, con la buena selección de

materiales, que sean sanos y no contaminantes, un buen diseño en función al

clima y el uso responsable de las energías pueden reducir el consumo energético

entre el 50% y el 70%. Va a tener un aprovechamiento activo, no solo en el

Figura 29. Gestión de residuos y gestión energética

Figura 30. Isométrica de servicios

Page 42: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

42

edificio, sino que la intervención urbana, que sea sostenible, ya que va a disponer

de reutilización de aguas lluvias por medio de SUDS sistemas urbanos de drenaje

sostenible, y estos a la vez van a proteger las raíces de la vegetación, en el

mobiliario cumplir con las mismas características de materialidad mencionadas,

además de favorecer el confort, que sean desmontables y reciclables, energía

para encender farolas resistentes al agua, por medio de baldosas inteligentes,

aprovechando la intensión de aglomeración de usuarios. Todo esto para cambiar

las pautas y las formas de hacer urbanismo, incorporando criterios de

sostenibilidad, buscando alternativas contribuyentes.

Como concepto estructural el edificio está concebido bajo sistema de estructura

mixta, pórticos en concreto y estructura metálica combinada con Stell Deck (Ver

figura 31).

Fuente: Autor

Figura 31. Estructura

Page 43: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

43

7 CONCLUSIONES

Con el desarrollo del trabajo de grado ARTICULADOR URBANO se puede

concluir, la forma de mejorar la calidad de vida de los habitantes de un sector

mediante un plan general urbano arquitectónico, en el que se desarrollaron

actividades que integran diferentes aspectos. Este proyecto busco desarrollar una

vocación, recuperar zonas que se encuentran en deterioro, regresar el carácter

residencial y generar apropiación hacia el parque tercer milenio, optimizando y

tratando las características del lugar, como los bordes, los usos, las dinámicas y la

estructura formal del territorio. Por medio de este proyecto se quiso formular

escenarios que sean apropiados por los habitantes a diferentes escalas. Para

desarrollar el proyecto, se requirió de un estudio intenso de la unidad de actuación

urbanística y de las condiciones para integrarlo al plan general desarrollado en

noveno semestre, en donde el urbanismo y la arquitectura tienen un acercamiento

para sacar adelante el proyecto. En el barrio la estanzuela, es claro el resultado

del deterioro de un lugar, influenciado principalmente por el fenómeno social, pero

también es claro cómo se puede renovar las zonas que son un potencial para el

sector del centro de la ciudad de Bogotá, potencializando el sentido cultural y

comunitario, fortaleciendo la imagen y aumentando el sentido de apropiación para

los habitantes del sector.

Page 44: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

44

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2015 [En línea] [Citado el 24 de agosto de 2015] Disponible en internet: http://idpc.gov.co/nuestro-patrimonio/patrimonio-material/ ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA. Secretaria distrital de planeación [En línea] [Citado el 24 de agosto de 2015] Disponible en internet: http://www.sdp.gov.co/PortalSDP ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA. Decreto 562 [En línea] [Citado el 13 de septiembre de 2015] Disponible en internet: http://www.sdp.gov.co/PortalSDP BENÉVOLO, Leonardo. Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: Editorial Gustavo Gil, 1999.

CERTEAU Michel, CARUSO Adam, CRAWFORD Margaret, GOUVERNEUR David, GRAUER Oscar. Urban Landscapes Paisajes Urbanos, cuaderno de Arquitectura y Urbanismo. Cataluña: Editorial Relatos de Espacios, 2001.

GAUSA, Manuel. Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Barcelona: Editorial Actar, 2000.

GÓMEZ T, Yolanda. (17 de mayo de 2003). El barrio de los carros y la grasa. El tiempo.

[En línea] [Citado el 13 de noviembre de 2015] Disponible en internet:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-996129

INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL. Plan de revitalización del centro tradicional [en línea]. Bogotá: IDDPC [citado noviembre, 2014]. LEUPEN, Bernard. Proyecto y Análisis, evolución de los principios en arquitectura. España: Editorial Gustavo Gili, 1999. LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SA. 1984. MONTANER, Josep María, MUXÍ Zaida, FALAGÁN David. Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Editorial Illustrated, 2011.

NEILA GONZALEZ , Javier. Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible. Madrid: Editorial Munillaleria, 2004.

Page 45: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

45

PLATAFORMA DE ARQUITECTURA. La Passerelle / Pierre vurpas et associés architectes [EN LÍNEA] [CITADO EL 18 DE AGOSTO DE 2015] DISPONIBLE EN INTERNET: http://www.archdaily.co/co/02-323124/la-passerelle-pierre-vurpas-et-associes-architectes SIGNORELLI, Amalia, Antropología Urbana. Editorial Anthropos, 1999. SPD, Alcaldía Mayor. Conociendo la localidad de los Mártires: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá: 2009. .

Page 46: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

46

ANEXOS

ANEXO A. PLANIMETRÍA

Planta de Localización

Fuente: Autor

Planta sótano 1

Fuente: Autor

Page 47: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

47

Planta primer piso

Fuente: Autor

Planta segundo piso

Fuente: Autor

Page 48: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

48

Planta tercer piso

Fuente: Autor

Planta cuarto piso

Fuente: Autor

Page 49: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

49

Fachada Principal

Fuente: Autor Fachada Posterior

Fuente: Autor

Fachada Lateral

Fuente: Autor

Page 50: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

50

Corte A – A’

Fuente: Autor

Corte B - B’

Fuente: Autor

Page 51: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

51

Corte Urbano No. 1

Fuente: Autor

Corte Urbano No. 2

Fuente: Autor

Perfiles Mobiliario Urbano

Fuente: Autor

Page 52: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

52

Planta de Cimentación

Fuente: Autor

Planta de Entrepiso

Fuente: Autor

Page 53: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

53

Detalles Constructivos Espacio Público

Fuente: Autor

Page 54: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

54

ANEXO B. FOTOGRAFÍAS DE MAQUETAS

Maqueta Arquitectónica, Escala 1:100

Fuente: Autor

Maqueta Arquitectónica, Escala 1:100

Fuente: Autor

Page 55: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

55

Maqueta escala 1:200 perspectiva 1

Fuente: Autor

Maqueta escala 1:200 perspectiva 2

Fuente: Autor

Page 56: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

56

Maqueta Urbana, Escala 1:500

Fuente: Autor

Maqueta Constructiva, Escala 1:250

Fuente: Autor

Page 57: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

57

ANEXO C. PANELES DE EXPOSICIÓN

Panel de exposición Diseño Urbano

Fuente: Autor

Page 58: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

58

Fuente: Autor

Page 59: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

59

Panel de exposición Diseño Arquitectónico

Fuente: Autor

Page 60: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

60

Fuente: Autor

Page 61: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

61

Panel de exposición Diseño Constructivo

Fuente: Autor

Page 62: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

62

Panel de exposición Diseño Constructivo No. 2

Fuente: Autor

Page 63: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

63

Panel de exposición general

Fuente: Autor

Page 64: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

64

ANEXO D. RENDERS

Fuente: Autor

Fuente: Autor

Page 65: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

65

Fuente: Autor

Fuente: Autor

Page 66: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

66

Fuente: Autor

Fuente: Autor

Page 67: ARTICULADOR URBANO...Reorganizar el espacio urbano e integrarlo no solo con el plan general, sino con planes ya propuestos por el gobierno y sin dejar a un lado la memoria histórica

67

Fuente: Autor

Fuente: Autor