Articulacion+Pedagogica+y+Continuidad+Afectiva

16
Jornada de Continuidad Afectiva y Articulación Pedagógica entre el Nivel Inicial y Primaria Ambiente 4 Responsabilidad

description

Material de utilidad

Transcript of Articulacion+Pedagogica+y+Continuidad+Afectiva

Diapositiva 1

Jornada de Continuidad Afectiva y Articulacin Pedaggica entre el Nivel Inicial y PrimariaAmbiente N 4Responsabilidad

NORMAS DE CONVIVENCIAUso prudente del telfono, colocarlo en silencio.Respetar el tiempo de la ponencia (10 minutos)No interrumpir con entradas y salidas del ambiente durante las ponencias.Respetar acuerdos.Respetar el derecho de palabra.Respeto al trabajo realizado con los ponentes.Jornada de Continuidad Afectiva y Articulacin Pedaggica entre el Nivel Inicial y Primaria

CONFORMACIN DE LAS MESAS DE TRABAJOSECRETARIO (a)SISTEMATIZADOR (a)CRONOMETRISTARELATOR (a)DIRECTOR (a) DE DEBATEJornada de Continuidad Afectiva y Articulacin Pedaggica entre el Nivel Inicial y Primaria

La Jornada ser ProductivaDepende de nosotros Aprovchala

Jornada de Actualizacin : Continuidad Afectiva y Articulacin Pedaggica entre el Nivel Inicial y la Escuela Primaria

Zona Educativa Cojedes CONCEPTOS BSICOS

LA ARTICULACIN definida como la coherencia en la descripcin de los Componentes de los Diseos Curriculares de Educacin Inicial y Educacin Primaria y la visin integral de sus principios fundamentales, as como la instrumentacin en la practica .LA CONTINUIDAD entre un nivel y otro tiene como propsito la integracin de los nios a travs de prcticas y recursos concretos enfrentando la doble transicin desarrollo y aprendizaje. LA AFECTIVIDAD hace referencia a la necesidad que tenemos los humanos de establecer vnculos con otras personas que nos ayuden en la supervivencia y nos proporcionen estabilidad emocional y seguridad. ARTICULACIN PEDAGGICA

Significa tender un puente que permita establecer una estructura de relacin entre los niveles de educacin Inicial y Primaria , concebido para lograr la continuidad en el desarrollo humano la cual ha de ser eminentemente afectiva dirigida a que los nios/as crezcan felices y sean:AutnomosSolidariosCreativosInquietos IntelectualmenteDescubridores

Lo ms importante en la articulacin entre la Educacin Inicial y la Educacin Primaria debe ser la actitud positiva y la relacin afectiva de la educadora o educador frente al grupo de nias y nios, teniendo una clara visin del nuevo paradigma que se quiere para ellos. Las nias y los nios son personas libres, educables, irrepetibles, sujetos y actores sociales con derechos y deberes, con sus propias particularidades y ritmo personal de aprendizaje . ARTICULACIN PEDAGGICA: SUGERENCIAS METODOLGICAS

Evaluacin Curricular del Nivel Preescolar (1996) segn los estudios:

La Articulacin entre la Educacin Preescolar y la Educacin BsicaEl Estado del Arte de la Educacin Preescolar VenezolanaAnlisis de la Validez interna del diseo CurricularAnlisis de la Prctica Pedaggica 1996

1997

1997

1998

Cambios Curriculares en el Nivel de Educacin Bsica (1996-1998): Elementos innovadores que lo acercaban al Currculo del Nivel Inicial

FUNDAMENTOS LEGALESC.R.B.V: Prembulo.Artc.102 y103

Resolucin nro.9 del 28 de enero de 2004.

Artc:1,7 y8 (nivel de inicial)

Efectividad de inicial al primer grado RESOLUCIN N 9 DEL 28/01/2004

Necesidad de Transformacin curricular y pedaggica con carcter experimental en diferentes niveles, fundamentada en una concepcin integral y holstica del ser humano. Por lo que resuelve dictar pautas de modificacin curricular en: Nivel Educacin Inicial Bsica Media Diversificada y Profesional Educacin Indgena, Intercultural Bilinge, Rural y especial

En planteles pblicos y privados

Est abierto a responder a las necesidades del nio.

se exija un proceso de formacin permanente.

despliegue programas de intercambio entre colegas de diferentes niveles a objeto de nutrir y nutrirse con sus experiencias.

propicie encuentros y crculo de estudio para la revisin de nuevas tcnicas y conceptos en relacin al nio, su desarrollo y su aprendizaje.

* propicie la integracin de la familia y de la comunidad al trabajo del aula y del plantel. PARA UNA BUENA ARTICULACIN PEDAGGICA SE NECESITA DE UN DOCENTE QUE:

Conocer las caractersticas del desarrollo del nio/a de 0 a 6 aos, para comprender el desarrollo.

Establecer un intercambio sistemtico con el maestro de preescolar y primaria, estudiar los currculos.

Satisfacer las necesidades, los intereses y motivos propios de la edad del nio/a, su alegra, el deseo de asistir a la escuela, y el equilibrio emocional imprescindible para esta etapa.

Concebir un tiempo de juego en el horario de clase, por ser esta aun su actividad fundamental. Nunca se debe privar de este tiempo al nio en funcin de un castigo o para continuar realizando tareas docentes.

Aprovechar la posibilidad que brinda el entorno escolar para la realizacin de actividades fuera del saln de clases, de forma tal que se estimule el desarrollo de la percepcin y el pensamiento representativo propios de este perodo del desarrollo.

ES IMPORTANTE TENER EN CONSIDERACIN:

Combinar las actividades de tipo pasivo con otras de carcter mas activo, fundamentalmente al aire libre, de forma tal que responda a la satisfaccin de necesidades de movimiento y de espacio.

Ser flexible en la duracin de las actividades. Es necesario tomar en consideracin la limitada capacidad para soportar una actividad de determinada fuerza por un tiempo prolongado, que puede provocar un rpido agotamiento de las neuronas y alteraciones en el comportamiento, por tanto, las posibilidades de concentracin en esta edad son limitadas.

Aprovechar las experiencias cotidianas, la curiosidad infantil, el deseo de saber ms y de saber hacer, su creatividad y la necesidad de reflejar sus vivencias, para reafirmar y consolidar hbitos y habilidades mediante la literatura, las actividades musicales y las productivas (dibujo, modelado, recorte, coloreado y otras) que le permiten representar la realidad con infinita libertad.

Utilizar las actividades recreativas con carcter festivo para influir en el desarrollo afectivo-motivacional de los nios en relacin con la escuela y el estudio, vinculando a la familia en su organizacin y ejecucin como una va para establecer con ella las primeras relaciones de colaboracin y conocimiento mutuo.