Articulación de la cadena de valor al mercado HORECA · MARCA COOPAC Cooperamos en nuestro estado...

24
El cooperativismo, de la mano de la juventud 09 Revista de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú Vacaciones laborales: aspectos escenciales 19 Setiembre 2017 Articulación de la cadena de valor al mercado HORECA HOTELES - RESTAURANTES - CATERING

Transcript of Articulación de la cadena de valor al mercado HORECA · MARCA COOPAC Cooperamos en nuestro estado...

El cooperativismo, de la mano de la juventud

09

Revista de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Vacaciones laborales:aspectos escenciales

19

Setiembre

2017

Articulación de la cadena de valor al mercado HORECAHOTELES - RESTAURANTES - CATERING

#CooperarParaDesarrollar

MARCA COOPACCooperamos en nuestro estado más natural Si las cooperativas consiguen que los socios cooperen en lugar de que colaboren, obtendremos personas educadas en la ayuda mutua, y ello, indefectiblemente, redundará en su desarrollo personal.

¿y tú cooperas?

PANORAMA COOPERATIVOAño 8 - Número 55Edición setiembre 2017

Director: Manuel RabinesDirectora de prensa: Estefanía RodríguezCoordinador de prensa: Ferlaino Quispe

Redacción y edición: Nelly MoquillazaDiseño: Renzo Bellido

Estamos muy cerca del inicio del evento más importante del cooperativismo de ahorro y crédito de nuestro país: la novena Convención de Cooperativas de Ahorro y Crédito, que nuevamente reunirá en la ciudad de Lima, del 18 al 20 de octubre, a renombrados expositores nacionales y extranjeros, así como a dirigentes, funcionarios, socios y colaboradores de las COOPAC más importantes del Perú.

Como cada dos años, la convención se constituye como un espacio de diálogo, de intercambio de ideas, éxitos y dificultades experimentadas en el quehacer cooperativo, establecimiento de contactos y actualización de información que tiene como finalidad mejorar el desempeño de nuestras organizaciones solidarias.

El tema de este año: ‘Desarrollo e Integración: el reto de la transformación cooperativa’, nos inspira a tomar consciencia y acción sobre la necesidad de reinventarnos constantemente con el objetivo de lograr una mejor atención a nuestros socios; de desafiarnos continuamente para alcanzar los más altos estándares en nuestros servicios; y de modernizarnos, para poder brindar a nuestros asociados nuevas alternativas y soluciones oportunas y prácticas a sus necesidades.

Pero, además, nos impulsa a seguir trabajando unidos, defendiendo y pregonando la diferencia cooperativa, y ejerciendo el gran objetivo que nos alentó desde nuestros inicios: brindar servicios de calidad con carácter social y sentido solidario, revalorando a las personas y poniendo en práctica nuestros principios y valores cooperativos.

Estoy seguro de que este encuentro de la solidaridad superará sus expectativas y será el inicio de una nueva etapa para nuestro Movimiento Cooperativo, que estará más fortalecido, integrado y dispuesto a enfrentar nuevos desafíos.

Los retos de la Novena Convención

Arturo PalominoPresidente del Consejo de AdministraciónFENACREP

...”nos impulsa a seguir trabajando unidos, defendiendo y pregonando la diferencia cooperativa, y ejerciendo el gran objetivo que nos alentó desde nuestros inicios: brindar servicios de calidad con carácter social y sentido solidario...”

3

Editorial3Cartera morosa: buscando el remedio para la enfermedad

5Energías renovables: la respuesta está en el viento y en el sol

7Cooperativismo, de la mano de la juventud9Gestión del riesgo de liquidez11

Articulación de la cadena de valor al mercado HORECA16

Cooperativas generan casi el 10% del empleo mundial21Sociales22

SUMARIO

Vacaciones laborales,aspectos a tener en cuenta19

Inclusión financiera:El reto para el sistema de COOPAC

13

Compromiso y solidaridad

Responsabilidad y excelencia

Defensa y representación de las cooperativas de ahorro y crédito

Contribución al desarrollo socioeconómico de los asociados y las comunidades Innovación

Domicilio legal: Máximo Abril 542, Jesús María. Telf.: (51 -1) 424 - 6769 E-mail: [email protected] Panorama Cooperativo no se responsabiliza por las opiniones personales expresadas en la revista. El contenido publicitario es de responsabilidad del anunciante. Prohibida su venta, así como la reproducción total o parcial.

5

ANÁLISIS

CARTERA MOROSA:BUSCANDO EL REMEDIO PARA LA ENFERMEDADAntes de iniciar este artículo me preguntaba: ¿Qué es inclusión financiera? Mi respuesta inmediata fue: es facilitar el acceso a los servicios financieros - no sólo al crédito - a toda persona que necesite dichos servicios. Pero, ¿y qué sucede con aquellas personas que fueron parte del sistema crediticio inclusivo, pero quedaron excluidos por incumplimiento en el repago? La situación actual

El esfuerzo de nuestro país por incrementar la bancarización es realmente importante. Sin embargo, tenemos actualmente más de 1.2 millones de peruanos que, luego de aprobar el proceso de calificación crediticia, han sido expulsados del sistema - casi de por vida – debido a un récord de pago deficiente. Cuando un peruano ha cumplido durante dos o más años con el servicio de su deuda y deja de hacerlo por causas ajenas a su voluntad es calificado como mal pagador.

Su historial sólo le permitirá renegociar su deuda mediante un nuevo crédito, pero no le devuelve la capacidad para acceder a una solución duradera, que le ayude a reinsertarse de manera plena en el sistema.

Ritmo promedio de crecimiento de cartera del año 2016

Ritmo de crecimiento de cartera del año 2016

Total Def; Dub; Per

Bancarizados

Normal

0.50%0.00% 1.00% 1.50% 2.00% 2.50%

0.70%

1.91%

0.44%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0.00%

0.00%

0.50%1.00%

1.50%2.00%2.50%

-0.50%-1.00%

-10.00%

-20.00%

10.00%

20.00%

Total Def; Dub; Per BancarizadosNormal Fuen

te: R

CC /

SBS

Fuen

te: R

CC /

SBS

Fuente: www.andina.com.pe

En el primer cuadro se muestra el comportamiento reiterado de la cartera crediticia en los últimos años. Se puede apreciar que el esfuerzo de bancarización no es sostenible de manera permanente, ya que la cartera normal del sistema, crece menos que la cartera pesada.

Esto viene ocurriendo, pese al gran esfuerzo de bancarización que es desplegado. La causa raíz de este problema

radica en que la velocidad en el otorgamiento de nuevos créditos es superior a la velocidad de recuperación. La resultante es una cartera en mora.En el segundo cuadro se puede apreciar con mayor detalle el “comportamiento

standard” de la gestión de recuperación, de la bancarización y de la cartera activa del sistema.

6 Setiembre 2017

Wilfredo BocanegraPresidente Ejecutivo de ONGD VaCrecer

ANÁLISIS

Observamos claramente que los indicadores de mora se reducen a mayor velocidad en los últimos meses del año, como consecuencia lógica de los castigos de cartera y del casi permanente desafuero de personas, las mismas que siguen siendo entes económicos en actividad, pero que el sistema no los reconoce como fiables.

Estas decisiones, aparte de ser plenamente aceptadas, son totalmente válidas dentro de las entidades crediticias, pues son parte de las actuales reglas de juego del sistema financiero. Esto sigue ocurriendo debido a que no existen otras soluciones que permitan mantener los indicadores de mora en estado saludable, junto a otros indicadores de desempeño clave como los de liquidez y rentabilidad.

No debemos olvidar que, de manera constante, un considerable porcentaje de personas - similar al de refinanciados – cae en castigo o en mora. Esta es una realidad sostenida, a tal punto que, dentro del entorno financiero, es aceptada como algo normal o de rutina. La mayoría de personas que cae en esta situación no lo hace por voluntad propia, sino que con frecuencia está siendo afectada por causas ajenas a su deseo de cumplimiento. Las causas más comunes son: la pérdida del trabajo, enfermedad, accidentes, robos, etc.

Como consecuencia inmediata de las decisiones de las entidades financieras, las personas pierden acceso a la formalidad financiera, al crédito no solo dentro del sistema sino también, ante otras organizaciones con las que

mantuvieron vínculos de negocios saludables, antes de ser declarados morosos.

La siguiente consecuencia grave es el duro golpe que significa para estas personas la pérdida de credibilidad y prestigio dentro de la comunidad de negocios, quedando expuestos – cuando no obligados - a recurrir a usureros y/o agiotistas, nacionales y/o extranjeros, que aceleran el deterioro de su ya maltrecha economía.

“No debemos olvidar que, de manera constante, un considerable porcentaje de personas - similar al de refinanciados – cae en castigo o en mora. Esta es una realidad sostenida, a tal punto que, dentro del entorno financiero, es aceptada como algo normal o de rutina”.

Desde nuestra modesta tribuna, proponemos un cambio radical de estilo de comportamiento de los entes financieros. Proponemos eliminar los castigos, refinanciamientos y reprogramaciones, reemplazándolos con una alternativa innovadora de todo el proceso de cobranza y recuperación.Nos referimos a la aplicación inteligente de herramientas tributarias, apoyadas por procesos innovadores para el seguimiento de cartera y complementados con alianzas estratégicas que conduzcan al sistema, hacia la REINSERCIÓN FINANCIERA, entendida como un modelo de gestión de la recuperación, que va a permitir que el estado, las instituciones financieras y las personas afectadas, recuperen una relación de sano equilibrio para beneficio de todos.

7

ENFOQUE

Para el año 2020 la energía renovable será la forma más barata de generación de energía a nivel mundial, con la excepción de unos pocos países del sudeste asiático. Será la economía favorable de las energías renovables y no las políticas gubernamentales lo que impulsará los cambios en los niveles de emisiones de carbono de los servicios públicos, dicen los investigadores.

El precio de los paneles solares ha caído en un 50% a nivel mundial entre 2016 y 2017. De la misma manera, la energía eólica en países con condiciones de viento favorable tiene un costo de la

ENERGÍAS RENOVABLES: LA RESPUESTA ESTÁ EN EL

VIENTO Y EN EL SOL

”Se prevé que para el año 2020 la energía renovable será la forma más barata de generación de energía a nivel mundial..”.

mitad o un tercio del de centrales de carbón o gas natural. Incluso países como Australia, donde la política climática no favorece a las energías renovables, se espera que para el 2020, éstas proporcionen un 28% de la energía suministrada.

El índice de atractivo de energía renovable por país (RECAI, por sus siglas en inglés), elaborado por EY, señala que Chile, Brasil y Argentina son los países más atractivos para invertir en proyectos de energías renovables en Sudamérica. ¿Y qué puesto ocupa el Perú? Pues según el RECAI 2016, el Perú se posiciona como el cuarto país sudamericano más atractivo para invertir en energía renovable, aunque en el ranking general se encuentra en el puesto 24, lo que refleja una mejora de cuatro posiciones frente al ranking 2015.

En el ranking específico a nivel mundial, el Perú está ubicado en el noveno y décimo primer puesto en cuanto a su atractivo para proyectos de energía hídrica y geotérmica,

respectivamente. Desde el 2008, el Estado peruano otorga incentivos para promover la inversión en generación de electricidad con el uso de Recursos Energéticos Renovables (RER). Entre los principales tenemos: la prioridad para el despacho de carga y acceso a las redes de transmisión, tarifas estables a largo plazo y distribución e ingresos garantizados hasta el límite de la producción de energía adjudicada.

En el Perú existen fuentes de energía renovable de todo tipo: hidráulica (a lo largo de los Andes), eólica (principalmente en Ica, Piura y

Fuen

te: E

nviro

fit

8 Setiembre 2017

ENFOQUE

Lambayeque), solar (Tacna y Moquegua y Arequipa), geotérmica (zonas volcánicas del sur del país), entre otros.

En los últimos seis años, el Estado ha dado en concesión de más de 60 proyectos de suministro de energía con recursos de energía renovable. De estos, 34 proyectos ya están en operación, al 2019 todos deberían estar operando a la vez, produciendo, en conjunto y como mínimo, 6 millones de MWh al año. Cabe resaltar que en el 2015 el consumo de energía eléctrica en el Perú ascendió a 42.2 millones MWh.

Una de las formas más útiles en las que se utilizaría la energía solar es la generación de energía eléctrica en forma aislada, lo que se conoce como generación distribuida.

El gobierno debería incentivar el uso de energía solar fotovoltaica en el país. Esta instalación permitiría el uso de la energía eléctrica para una comunidad que se encuentre fuera del alcance de los sistemas tradicionales de distribución eléctrica. Este concepto se podría aplicar en el país y sería de mucha utilidad para el incremento de la calidad de vida de estas personas.

Mónica RejasGerente ComercialEnvirofit International

Fuente: Envirofit

Fuente: Envirofit

A pesar de contar en el Perú con un nivel de radiación solar importante que garantizaría su uso de forma sostenible, la energía solar es un recurso que aún se encuentra subutilizado ya que representa un porcentaje del total de la matriz nacional que no supera el 5%.

Razones para adoptar la energía solar

• Los sistemas fotovoltaicos son instalaciones que han

madurado técnica y tecnológicamente, como las computadoras o los teléfonos celulares.

• La energía solar, al ser una fuente renovable, no se agota.

• Permite almacenar energía y usarla de noche o cuando el sol se haya ocultado.

• No genera gases tóxicos o emisiones, evitando la contaminación del aire

• Los paneles solares son resistentes y no necesitan mucho mantenimiento.

• La inversión de los paneles solares se recupera en un corto tiempo, a diferencia de las fuentes convencionales.

VISIÓN

“Para lograr el desarrollo humano de una manera sostenible es indispensable la participación y compromiso de los jóvenes. Sin embargo, en la actualidad, las oportunidades para este sector de la población de ser actores de la política o economía de nuestro país, son pocas o inexistentes.”

Para lograr el desarrollo humano de una manera sostenible es indispensable la participación y compromiso de los jóvenes. Sin embargo, en la actualidad, las oportunidades para este sector de la población de ser actores de la política o economía de nuestro país, son pocas o inexistentes.

Es tal la importancia de la juventud que la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) constituyó, en 1995, el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes1, que estableció un marco normativo y directrices para la adopción de medidas nacionales y la prestación de apoyo internacional con miras a mejorar la situación de los jóvenes.

El Programa de Acción trabaja en 15 esferas prioritarias de acción y tiene como objetivo lograr la plena y efectiva participación de los jóvenes en la vida de

la sociedad y en todo lo relacionado con la toma de decisiones; y es que se espera que la juventud cumpla un rol crucial en las agendas de desarrollo global que se vienen definiendo durante el presente año, tal como los Objetivos de Desarrollo Sostenible post-2015.

Sin embargo, es requisito que para ello la situación social de los jóvenes mejore, ya que se estima que aproximadamente 75 millones de jóvenes en el mundo están desempleados y la mayoría se encuentra en países en desarrollo. La Organización Mundial del Trabajo (OIT) ha indicado que si bien 125 millones de jóvenes -es decir uno de cada cinco- están trabajando, ellos viven con menos de 1 dólar al día. Por lo tanto, la necesidad de invertir política y económicamente en la capacitación de los jóvenes contribuirá a que, como grupo social, puedan ayudar a construir un futuro más justo y sostenible para todos.

COOPERATIVISMO DE LA MANO DE LA JUVENTUD

91 La acción de los jóvenes fue ampliada posteriormente por el Consejo de Seguridad, que los incluyó en la agenda para la paz y la seguridad en su resolución S/RES/2250 (2015), que junto con la resolución S/RES/2282 (2016), adoptada un año más tarde, reafirma el importante papel que los jóvenes pueden desempeñar en la prevención y la solución de los conflictos, y cuan cruciales son de cara a la sostenibilidad, la inclusividad y el éxito de las iniciativas de mantenimiento y consolidación de la paz.

Francisco SosaAsistente LegalFENACREP

El rol del cooperativismo

La singularidad que posee el modelo asociativo del cooperativismo es que tiene inherente en su misión la educación y la promoción de un estilo de vida social basado en valores, dentro de los que se encuentra incluido el desarrollo de un sentido cívico responsable. Es, por tanto, una necesidad latente que la juventud sea la primera involucrada en conseguir el óptimo cumplimiento de este propósito. De igual manera es preciso entender y aceptar que el Movimiento Cooperativo debe cambiar el modo en que percibe a la juventud, con el fin de aprovechar de la mejor manera posible el enorme potencial que tiene y, de esta manera, encaminarla a contribuir con su propio crecimiento y desarrollo.

La formación de los jóvenes debe motivar el desarrollo de sus habilidades y promover su participación en la renovación societaria y dirigencial dentro de las cooperativas; por ello es fundamental: difundir la cultura y doctrina cooperativa; inyectar creatividad y proactividad; innovar con formas de participación alternativas; incorporar nuevas tecnologías que permitan cumplir los objetivos cooperativos, entre otros. Para esto, la dirigencia cooperativa debe tomar medidas específicas como la implementación de políticas, programas y proyectos que beneficien a quienes participen en ellos.

En este sentido, podemos destacar la experiencia de Paraguay, en donde la Confederación Paraguaya de Cooperativas viene implementando estrategias para fortalecer la participación juvenil mediante alianzas con organizaciones comunitarias, la sociedad civil y las instituciones educativas que consideran de suma importancia la coherencia entre la visión, la doctrina, los valores y los principios cooperativos. Un claro ejemplo de estas estrategias es la presentación del Sistema Nacional de Educación Cooperativa, que tiene como misión fortalecer las competencias de los líderes cooperativos a través de un sistema de educación de calidad para fomentar la competitividad y la sostenibilidad social y financiera de las cooperativas paraguayas.

En el Perú, sería importante que el gobierno organice, en cooperación con las organizaciones no gubernamentales juveniles, programas de viajes e intercambio y campamentos de trabajo para ayudar a los jóvenes a comprender la diversidad cultural a nivel nacional e internacional, a desarrollar conocimientos interculturales y a participar en la conservación del patrimonio cultural.

No obstante, una mayor participación de la juventud en las cooperativas exige también: reforzar el acceso de los jóvenes a la información cooperativa, de modo que puedan utilizar mejor sus posibilidades de participación; fortalecer las oportunidades para que los jóvenes conozcan sus derechos y obligaciones dentro del Movimiento; y promover la conformación de agrupaciones juveniles ofreciéndoles apoyo financiero, educativo y técnico.

Vivimos en una cultura de consumo donde prevalecen ideas que son completamente distintas a las que propone el cooperativismo, ideas que son establecidas por un sector predominante en la economía tales como el individualismo, la competitividad y el consumo. Ideas que siembran en la juventud un mensaje equivocado: que su identidad debe pasar por una marca, una

moda o algún otro elemento ficticio. Las cooperativas no dispondremos del poder económico ni del manejo de medios de los que goza la economía del lucro, sin embargo, sí podemos contribuir a la difusión de los valores cooperativos, que son aquellos valores que nuestros antepasados nos enseñaron.

El fundamento ideológico del cooperativismo son los valores humanos de solidaridad y ayuda mutua, así que solo queda en nosotros como Movimiento y de manera uniforme, implementar en nuestras cooperativas iniciativas que impacten en la sociedad, acercándonos especialmente a los jóvenes.

En consecuencia, es de mucha importancia revalorizar al Movimiento Cooperativo y la economía social, mediante la promoción de sus beneficios como alternativa de desarrollo socioeconómico y cultural, así como una forma de vida perfectamente adaptable a la juventud. Solo de esa manera se logrará dar viabilidad a un crecimiento armonioso y equitativo en nuestro país, cimentando un futuro confiable a las nuevas generaciones.

Fuen

te: G

oogle

Imág

enes

Fuen

te: G

oogl

e Im

ágen

es

10 Setiembre 2017

VISIÓN

GESTIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ

ESTRATEGIA

“Si bien las COOPAC no cuentan con un reglamento de gestión de riesgo de liquidez propio, se puede tomar como referencia la metodología de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a fin de poder gestionar de manera prudencial este riesgo importante en nuestras cooperativas.”

Según el Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos para las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a operar con recursos del público (COOPAC), aprobado mediante Resolución SBS Nº 13278-2009, se define como riesgo de liquidez a la posibilidad de pérdidas por incumplir con los requerimientos de financiamiento y de aplicación de fondos que surgen de los descalces de flujos de efectivo, así como por no poder cerrar rápidamente posiciones abiertas, en la cantidad suficiente y a un precio razonable.

Asimismo, el Reglamento para la Gestión del Riesgo de Liquidez para el sistema financiero, aprobado mediante Resolución SBS Nº 9075-2012, señala que la Gestión del riesgo de liquidez consiste en la identificación, medición, evaluación, tratamiento, control, información y monitoreo del riesgo de liquidez. Este proceso tiene como objetivo asegurar que la empresa cuente con suficientes recursos para enfrentar un conjunto de eventos inesperados que afecten su liquidez, como puede ser la pérdida o disminución de fuentes de financiamiento.

Si bien las COOPAC no cuentan con un reglamento de gestión de riesgo de liquidez propio, se puede tomar como referencia la metodología de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), a fin de poder gestionar de

manera prudencial este riesgo importante en nuestras cooperativas. A continuación, se muestra el esquema de gestión general basado en ambas normas mencionadas en el párrafo anterior:

Identificación: Proceso por el que se identifican los riesgos internos y externos que pueden tener un impacto negativo sobre los objetivos de la cooperativa. Entre otros aspectos, considera la posible interdependencia entre eventos, así como los factores influyentes que los determinan.

Medición: La medición del riesgo de liquidez requiere de una metodología integral, dado que éste se produce como consecuencia de la interacción de los otros tipos de riesgos; y prospectiva, porque depende de la ocurrencia de posibles eventos futuros adversos. Evaluación: Proceso por el que se evalúa el riesgo de la cooperativa, actividad, conjunto de actividades, área, portafolio, producto o

servicio; mediante técnicas cualitativas, cuantitativas o una combinación de ambas.

Tratamiento: Proceso por el que se opta por aceptar el riesgo, disminuir la probabilidad de ocurrencia, disminuir el impacto, transferirlo total o parcialmente, evitarlo, o una combinación de las medidas anteriores, según el nivel de tolerancia al riesgo definido para el riesgo de liquidez.

11

1 La acción de los jóvenes fue ampliada posteriormente por el Consejo de Seguridad, que los incluyó en la agenda para la paz y la seguridad en su resolución S/RES/2250 (2015), que junto con la resolución S/RES/2282 (2016), adoptada un año más tarde, reafirma el importante papel que los jóvenes pueden desempeñar en la prevención y la solución de los conflictos, y cuan cruciales son de cara a la sostenibilidad, la inclusividad y el éxito de las iniciativas de mantenimiento y consolidación de la paz.

Elvis EspinozaConsultor Senior deAsistencia TécnicaFENACREP

En este punto la COOPAC podría establecer límites a fin de controlar la exposición al riesgo de liquidez, considerando indicadores y señales de alerta temprana, identificar fuentes de financiamiento, políticas y procedimientos para la gestión de esos riesgos, establecer escenarios de estrés y un plan de acción.

Control: Es importante disponer de un sistema de información y herramientas informáticas de apoyo para la adecuada gestión del riesgo de liquidez, así como establecer mecanismos de seguridad de la información y reportes automatizados.

Información: Mecanismos de difusión interna y externa de la gestión financiera y operativas de la gestión del riesgo de liquidez.

Monitoreo: Proceso que consiste en la evaluación del adecuado funcionamiento de la Gestión Integral de Riesgos y la implementación de las modificaciones que sean requeridas.

Estas normas están basadas en los acuerdos de Basilea sobre lo cual, en el año 2008, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea1 publicó el

documento Liquidity Risk Management and Supervisory Challenges2 . La problemática en él recogida evidenciaba que numerosos bancos habían hecho caso omiso de una serie de principios básicos de gestión del riesgo de liquidez mientras ésta abundó. El documento contiene principios para una adecuada gestión de la liquidez en las entidades financieras, así como, en fueron adoptados por algunos supervisores locales, incorporando en su regulación estos principios.

En ese documento se incluyeron directrices más concretas:

La importancia de establecer la tolerancia al riesgo de liquidez.

El mantenimiento de un nivel de liquidez adecuado, que incluya la creación de un colchón de activos líquidos.

La necesidad de asignar costes, beneficios y riesgos de liquidez a todas las actividades de negocio relevantes.

La identificación y medición de la gama completa de riesgos de liquidez, incluidos los riesgos de liquidez contingentes.

El diseño y utilización de rigurosos escenarios de pruebas de tensión.

La necesidad de un plan de financiación contingente robusto y operativo.

La gestión intradía del riesgo de liquidez y de las garantías.

La difusión pública de información encaminada a promover la disciplina del mercado.

Dichas directrices se articulan en torno a diecisiete principios para la adecuada gestión y supervisión del riesgo de liquidez, que se pueden resumir en los siguientes:

- Principio fundamental para la gestión y supervisión del riesgo de liquidez (Principio 1)

- Buen gobierno de la gestión del riesgo de liquidez (Principios 2 al 4)

- Medición y gestión del riesgo de liquidez (Principio 5 al 12)

- Difusión pública de información (Principio 13)

- La función de los supervisores (Principios 14 al 17)

Finalmente, es importante señalar que el riesgo de liquidez es transversal a otros tipos de riesgo, por eso su importancia de conocer y considerar este riesgo en nuestras COOPAC, para una gestión saludable y prudencial del riesgo de liquidez.

1El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea es un comité de supervisores bancarios creado en 1975 por los gobernadores de los bancos centrales de los países del G-10.2El documento se puede encontrar en la siguiente dirección electrónica: http://www.bis.org/publ/bcbs144_es.pdf

Fuen

te: G

oogle

Imág

enes

12 Setiembre 2017

ESTRATEGIA

El reto para el sistema de cooperativas de ahorro y crédito del Perú

INTEGRACIÓN

Fuen

te: G

oogle

Imág

enes

Fuente: SBS

Del microcrédito a la inclusión financiera

La inclusión financiera y su importancia

Microcrédito

Crédito destinado a microempresarios, que por sus condiciones socioeconómicas no tienen acceso al financiamiento formal.

El acceso al crédito es el eje sobre el que se pretende generar alternativas de desarrollo para este segmento de la población.

Microfinanzas

Servicios financieros (crédito, ahorro y seguros) destinados a microempresarios.

Parte de la aceptación de que, únicamente, el acceso al crédito no es suficiente para el desarrollo socioeconómico del segmento microempresarial.

Inclusión financiera

Existencia de productos y servicios financieros que satisfacen necesidades específicas de la población.

Inclusión financiera

Frecuencia e intensidad con que la población emplea productos y servicios financieros.

Acceso Calidad Uso

Puntos de atención e infraestructura, tomando en cuenta la penetración geográfica y el alcance de la población.

13

Acceso y uso de servicios financieros por parte de la población excluida.

Se fundamenta en el reconocimiento de que la inclusión financiera es un medio para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población.

Elaboración: El autor

1SBS: www.sbs.gob.pe - Portal de Inclusión Financiera.

De acuerdo a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)1 , se entiende como inclusión financiera al “acceso y uso de servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población”.

En esa línea, el gobierno peruano aprobó, en el año 2015, la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), convencido de que los esfuerzos públicos y privados que promuevan la inclusión financiera permitirán alcanzar el desarrollo socioeconómico de los segmentos de población más vulnerables, mejorando sus condiciones de vida a través del acceso a servicios financieros ajustados a sus necesidades.

Los procesos exitosos de inclusión financiera requieren la presencia de cinco elementos básicos:

• Marco regulatorio, que cree un marco favorable para que las IFI mejoren el alcance y profundidad en la entrega de servicios y productos financieros.

• Oferta de productos y servicios, que satisfagan las necesidades específicas de la población.

• Protección y transparencia de información, que protejan los derechos de la población a recibir información suficiente y veraz, así como servicios de calidad.

• Educación financiera, que facilite a la población la toma de decisiones adecuadas en la elección de productos y servicios financieros.

• Canales y servicios, tradicionales y no tradicionales, que favorezcan el acceso en condiciones oportunas y a precios adecuados.

De acuerdo a datos de la SBS y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el crecimiento económico ha fortalecido la profundidad financiera, lo que se refleja en el incremento de los indicadores de créditos y depósitos del sistema financiero con relación al PBI, los cuales han pasado de 30.37% a 40.28% y de 32.27% a 38.56%, respectivamente, entre los años 2011 y 2016.

Asimismo, se han presentado mejoras en algunos indicadores de inclusión financiera, como puede verse en la tabla que consta a continuación:

Oferta adecuada de productos y servicios

Protección al usuario y transparencia de información

Educación y cultura financiera

Uso de canales tradicionales y no

tradicionales

Marco regulatorio

propicio

I N C L U S I Ó N F I N A N C I E R A

La inclusión financiera en Perú

30.37

32.27

33.86

32.33

34.32

36.6836.95

37.73

39.82

38.55

40.28

38.56

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Créditos SF como % PBI Depósitos SF como % PBI

Año

20112016

1923

35124

94501

148 648

Nº oficinaspor 100.000

adultos

Nº ATMs por100.000

adultos Nº corresponsales

por 100.000 adultosNºpuntos de atención por 100.000 adultos

Fuente: SBS y BCRP

Fuente: SBS y BCRP

Fuente: Banca de las Oportunidades

INTEGRACIÓN

14 Setiembre 2017

Implementar programas de educación y cultura financiera.

Integrar en políticas y procesos elementos de protección efectiva de los derechos de usuarios financieros y de transparencia de la información.

Crear, mejorar y rediseñar políticas y procesos internos, a fin de que sean flexibles a los nuevos modelos de negocios basados en tecnología, gestión de riesgos y administración por procesos.

Invertir en la capacitación del talento humano.

En tal sentido, las cooperativas deben:

Asumir el reto de incorporarse a un esquema de supervisión prudencial basado en riesgos y convertirse en parte integral del sistema financiero, aprovechando las ventajas que la supervisión presenta, por ejemplo, el acceso a la cobertura del seguro de depósitos.

Mejorar sus estructuras de gobierno corporativo.

Incorporar modelos de gestión de riesgos financieros y lavado de activos.

Mejorar sus procesos contables y de emisión de estados e información financiera.

Fortalecer sus mecanismos de auditoría y control interno, basados en riesgos.

Invertir en el mejoramiento de sus sistemas informáticos, como la base para mejorar sus procesos internos, así como la entrega de productos y servicios de última generación.

Innovar productos y servicios en función de las necesidades reales de la población, especialmente de aquella ubicada en zonas rurales.

Luis JiménezConsultor en Inclusión Financiera y Finanzas Rurales

Fuente: www.andina.com.pe

2 BID, Microscopio Global 2016 3 BID, Inclusión Financiera en América Latina y el Caribe: Coyuntura actual y desafíos para los próximos años 16

Por otra parte, por noveno año consecutivo, el Perú lideró el ranking de países que ofrecen el mejor entorno para las microfinanzas y la inclusión financiera a nivel mundial2. No obstante los avances registrados, los objetivos de inclusión financiera están lejos de ser alcanzados. Es así que, de acuerdo a datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)3, al año 2015 sólo el 29% de adultos tuvo acceso al sistema financiero (18% de los adultos de menos ingresos). Asimismo, únicamente el 23% de mujeres, el 20% de jóvenes y el 18% de la población de los quintiles 1 y 2 logró acceder a servicios financieros. De igual forma, sólo el 31% de los distritos tuvo presencia del sistema financiero privado (porcentaje que se incrementa a 51% tomando en cuenta los puntos de atención de la banca pública). Los distritos sin acceso a servicios financieros son los más pobres y ubicados en zonas rurales.

Los retos de la inclusión financiera para el sistema cooperativo de ahorro y crédito del Perú

Por lo expuesto previamente, existe un significativo campo de oportunidad para las COOPAC, respecto de su participación activa en la inclusión financiera de los sectores más vulnerables de la población, dada su ventaja de operar en las zonas cercanas a donde se ubica la población con poco o nulo acceso a servicios financieros.

Si bien las estadísticas oficiales de la SBS no reflejan el accionar y el impacto de las COOPAC en la inclusión financiera, es un hecho que las COOPAC deben afrontar con seriedad procesos de desarrollo, mejoramiento y tecnificación de sus modelos de negocio y gestión que, sin perder la esencia y la filosofía cooperativista, les permitan no solo competir, sino liderar los procesos de inclusión financiera que muchas zonas del país necesitan.

Sólo de esta manera, las cooperativas se harán visibles, tanto para muchos segmentos de población como para entidades de gobierno, instituciones privadas y organismos internacionales, y podrán convertirse en actores reales de la inclusión financiera en el Perú.

15

GESTIÓN

ARTICULACIÓN DE LA CADENA DE VALOR AL MERCADO HORECA*

“Según el estudio de la consultora Nielsen

titulado ‘Food Revolution Latin

America’ el 90% de consumidores peruanos

dice que pagaría más por alimentos que

prometen beneficios de salud. ”

16 Setiembre 2017

Fuen

te: F

enac

rep

La demanda nacional de productos peruanos es cada vez más creciente, sobre todo por la constante publicidad de consumo orgánico y saludable generada por las ferias ecológicas, ecomarkets, hoteles y restaurantes prestigiosos de Lima. Según el estudio de la consultora Nielsen titulado ‘Food Revolution Latin America’ el 90% de consumidores peruanos dice que pagaría más por alimentos que prometen beneficios de salud.

Por esta razón el área Cadenas de Valor de la FENACREP organizó y participó en ruedas de negocio para la articulación de la cadena de valor del olivo y del cacao, con hoteles y restaurantes del programa ‘Al turista lo nuestro’, de MINCETUR.

¿Quiénes participaron?

• La empresa Almazara Fundo Verde S.A.C. ubicada en el valle de Yauca, en

Arequipa, con una trayectoria olivera de más de cinco generaciones. Es promotora de la denominación de origen de la aceituna de Yauca y colaboradora en el estudio sobre olivos monumentales de Sudamérica; actualmente, pertenece al eslabón de transformación de la cadena de olivo, produce aceite de oliva de alta gama, aceitunas de botija entera, aceitunas de botija deshuesada, aceitunas de botija en rodajas, paté de aceitunas negras naturales, aceitunas verdes rellenas con castaña, pimiento o rocoto y preparados caseros ecológicos, orgánicos y convencionales, comercializados con las marcas Fundo Verde y Rapa.

• La asociación ‘Mishky Cacao’ integrado por mujeres ubicadas en Chazuta, Tarapoto, ganadora del ‘Salon Du Chocolat de Paris’ 2014. Actualmente pertenece al eslabón de transformación de la cadena de valor de cacao, produce

derivados de cacao como trufas, bombones de chocolate, nibs de cacao, chocolate para taza, chocolate bitter, chocolate majambo con café, chocolate majambo de 60%, 73% y 100% de cacao, comercializados con la marca MISHKY.

*La palabra HORECA es un acrónimo, formado por la concatenación de las palabras HOteles, REstaurantes y CAtering

Fuen

te: F

enac

rep

Fuen

te: F

enac

rep

Fuen

te: F

enac

rep

17

• El hotel Double Tree by Hilton, cadena hotelera estadounidense de Hilton Worldwide. Actualmente tiene una política de responsabilidad social que consiste en dar impulso a los productores orgánicos como proveedores para los restaurantes del hotel.

• El hotel Casa Andina. Cadena peruana de hoteles más importante del país, con servicios de restaurante La Plaza, de su marca Select y Café Sama, elegida el 2015 dentro del Top 30 de ‘Great Place to Work’. Con 29 hoteles ubicados en 18 de los principales destinos turísticos del Perú, utilizan insumos regionales para la gastronomía y decoración.

• Programa ‘Al turista lo nuestro’ de MINCETUR. Promueve que los prestadores de servicios turísticos ubicados en los destinos priorizados por el MINCETUR, adquieran productos directamente a productores agropecuarios, agroindustriales, piscícolas y artesanos. El área cadenas de valor de la FENACREP viene trabajando con este programa desde el año 2015 para la articulación de los productores de las cadenas de valor con hoteles (mínimo 3 estrellas) y restaurante (mínimo 3 tenedores) respaldados por el programa.

¿Cómo se realizó la rueda de negocio?

En dos etapas:

La primera, organizado por el área de cadenas de valor de la FENACREP en el local del Hotel Double Tree, donde participaron su executive chef, Mariano López; la representante de Mishky Caco, Marllory Saurin; y el representante de la empresa Almazara, Miguel Ángel Matos.

En la rueda de negocios el chef realizó la degustación de las muestras de aceite de oliva, paté de aceituna, chocolate negro y chocolate majambo y resaltó la calidad de los productos como insumo para el restaurante y consumo de sus clientes, mediante la tienda del hotel ‘La Terraza del

Pardo’. Luego los productores explicaron el origen, forma de producción, beneficios y especificaciones técnicas de los productos, generando confianza y ventaja en una articulación directa con el hotel y las cadenas de valor del olivo y del cacao.

En la segunda etapa, organizada por el

Presentación de productos (chocolates y aceites de oliva) en la rueda de negocios entre las cadenas de cacao y del olivo y el Hotel Double Tree Hilton.

Executive chef del Hotel Double Tree Hilton, la coordinadora del área de cadenas de valor de la FENACREP, representante de Mishky de la cadena de cacao y representante de Almazara de la cadena del olivo.

Coordinadora de cadena de valor FENACREP, responsable comercial de Almazara, executive chef del Hotel Casa Andina y sub gerente de la empresa Almazara de la cadena de valor olivo.

programa ‘Al turista lo nuestro’ de MINCETUR, participaron hoteles y restaurantes como Libertador, Casa Andina, Sumaq Machu Picchu Hotel, Edo Sushi Bar, entre otros, y empresas de diferentes regiones como Almazara S.A.C de la cadena de valor del olivo. En esta rueda de negocio el executive chef

Anni DelgadilloJefe de Proyecto Cadenas de ValorFENACREP

18 Setiembre 2017

GESTIÓN

Adolfo Arámbulo, del hotel Casa Andina, realizó la cata de aceite de oliva premium y paté de aceituna de Almazara, y quedó sorprendido por la calidad de aceite producido en el valle de Yauca e interesado en la compra como insumo para los restaurantes del hotel.Por su parte, Alfredo Matos, representante de la empresa Almazara S.A.C de la cadena de valor de olivo comentó: “El evento permitió conectar a productores de todo el país con representantes de hoteles y restaurantes de alta categoría, como El Libertador, Casa Andina, Sumaq Machu Picchu Hotel, Edo Sushi Bar, entre otros, muy interesados en productos exclusivos e innovadores y de alta calidad”.

“Estoy convencido de que este tipo de espacios es una forma de concretar dichos esfuerzos ya que permiten a los productores realizar un trato directo y dar la confianza necesaria sobre la calidad de sus productos”.

“Pudimos tener un acercamiento personal para conocernos, para que los asistentes sepan quién está detrás de todo; la confianza es básica. Segundo, escuchar directamente las necesidades y exigencias de los clientes para poder ofrecerles productos a su medida y, sobre todo, realizar compromisos sobre existencias futuras ya que, en nuestro caso, debemos estimar cada año el consumo promedio por cliente para poder contar con una producción mínima que asegure el abastecimiento durante todo el año con la misma calidad de producto, tomando en cuenta un cierto porcentaje de crecimiento extra de la demanda”.

“Nosotros nos hemos planteado el reto de mantener siempre nuestro estándar de calidad y proveer a nuestros clientes del mismo producto a lo largo del año porque nos interesa establecer relaciones comerciales confiables a largo plazo. Por otro lado, los empresarios tenemos que hacer nuestras empresas cada vez más competitivas e incorporarlas a mercados específicos en los que la calidad sea primordial para atender a un mercado cada vez más globalizado y competitivo”. señalo Matos.

Una tarea muy importante y aún en desarrollo es la de educar a los consumidores actuales y potenciales, generando futuros clientes mediante la difusión de información veraz sobre las características de los productos y la correcta utilización de los mismos, creando una cultura de consumo que hará sostenible el negocio a través de los años, beneficiando a las futuras generaciones de productores.

¿Qué se sugiere?

La articulación directa entre productores y compradores requiere de una preparación intensa en habilidades de negociación, desde la presentación del producto en muestra y catálogo, hasta las técnicas de negociación como habilidad para comunicar los beneficios del producto, el valor por cual el comprador estaría dispuesto a pagar, información del proceso de producción, transformación, frecuencia, presentación,

forma de pago, tiempo de pago y, sobre todo, punto de entrega; en este último criterio es donde la mayoría de los productores desisten en la negociación porque no cuentan con un sistema de distribución hasta el establecimiento del comprador, siendo en la mayoría de los casos asumido por intermediarios, quienes realizan toda la logística hasta el punto de entrega y encarecen el precio de los productos. Esta situación fue resuelta en el caso de las cadenas del olivo, porque la empresa Almazara S.A.C cuenta con almacén, tienda orgánica y representante comercial en Lima.

Por tanto, si los productores quieren negociar directamente con el comprador deben estar preparados en habilidades para la comunicación efectiva e infraestructura para almacén y sistema de distribución hasta el punto de entrega establecida por el cliente.

Fuen

te: G

oogle

Imág

enes

19

CAPITAL HUMANO

VACACIONES LABORALES

“...todo trabajador que cumpla o supere la jornada mínima de trabajo de 4 horas diarias o 20 horas semanales, tiene derecho a un descanso vacacional remunerado de 30 días por cada año de servicio prestado...”

aspectos escenciales

Al firmar un contrato laboral, el nuevo colaborador se compromete a prestar sus servicios y desarrollar ciertas actividades con el fin de apoyar al logro de los objetivos de la institución; por su parte, la entidad se compromete a retribuirle al colaborador con un salario y algunos beneficios laborales, entre ellos el descanso vacacional; pero ¿conocemos todos nuestros derechos relativos a este beneficio?

El derecho al descanso vacacional se encuentra regulado por el Decreto Legislativo N°713, en éste se señala que todo trabajador que cumpla o supere la jornada mínima de trabajo de 4 horas diarias o 20 horas semanales, tiene derecho a un descanso vacacional remunerado de 30 días por cada año de servicio prestado, luego de cumplir con ciertos requisitos, entre los cuales tenemos:

• Para trabajadores cuya jornada ordinaria es de 6 días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo menos 260 días en dicho periodo.

• Para los trabajadores cuya jornada ordinaria es de 5 días a la semana, haber realizado labor efectiva por lo menos 210 días en dicho periodo.

• En los casos en que se desarrolle el trabajo en sólo 4 o 3 días a la semana o se sufra paralizaciones temporales autorizadas por la Autoridad Administrativa de Trabajo, los trabajadores tendrán derecho al descanso vacacional siempre que sus faltas injustificadas no excedan de 10 días en dicho periodo.

Las vacaciones deben ser fijadas por común acuerdo entre colaborador y la empresa considerando las necesidades de la empresa y los intereses propios del colaborador; de no existir acuerdo, el empleador determinará el momento del goce del descanso vacacional. Las vacaciones no pueden ser otorgadas cuando el colaborador se encuentre incapacitado sea por enfermedad o por accidente.

Los días efectivos laborados incluyen descansos médicos y subsidios hasta el límite de 60 días al año, descansos previos y posteriores al parto, faltas o inasistencias autorizadas por Ley, por convenio o por decisión del empleador.

¿Existen más aspectos del descanso vacacional que debo conocer?

Sí, en primer lugar, las vacaciones deben ser abonadas al colaborador antes del inicio del descanso vacacional y estas deben ser gozadas en un plazo de 30 días

Fuente: Google Imágenes

Fuente: Google Imágenes

ininterrumpidos; sin embargo, se puede solicitar por escrito al empleador el fraccionamiento de las vacaciones, dicho fraccionamiento debe ser por un plazo no menor a los 7 días.

Además, las vacaciones pueden ser acumuladas hasta por 2 descansos consecutivos siempre que luego de cumplido un año de servicio se goce de por lo menos 7 días de descanso vacacional. En el caso de que la colaboradora sea gestante, podrá solicitar su descanso vacacional desde el día siguiente de vencido su descanso post natal de así requerirlo.

¿Qué sucede si cumplo un año de servicios y no gozo de mi derecho de vacaciones?

Existen dos casos con los cuales se puede encontrar el colaborador: que el empleador no le permita gozar de su derecho al descanso vacacional o que el mismo colaborador no desee hacer efectivo su derecho y, por consiguiente, decida vender sus vacaciones al empleador.

¿Y las vacaciones truncas?

El concepto vacaciones truncas es aquel que se paga a un colaborador cuando deja de laborar en la empresa antes de cumplir un año continuo de servicios. En este caso, se abonará como vacaciones truncas tantos doceavos de la remuneración como meses haya trabajado el colaborador, y tantos treintavos como días se hayan laborado. Para obtener este beneficio, el colaborador deberá acreditar al menos un mes de servicios prestados.

¿Cuántos días de descanso vacacional se otorga en otros países?

El periodo de descanso vacacional varía de región en región e incluso varía entre países del mismo continente y/o región, tal como se puede apreciar en el cuadro N°1:

NO GOZO DE VACACIONES

El empleador se encontrará obligado a pagar:

• Una remuneración por el servicio prestado.• Una remuneración por el descanso vacacional adquirido.• Una indemnización equivalente a una remuneración por las vacaciones no gozadas.

En realidad se realizan solo dos de estos pagos, porque se entiende que la remuneración por laborar se paga oportunamente.

En este caso, el colaborador puede renunciar hasta a un máximo de 15 días de descanso vacacional y recibirá los siguientes pagos:

• Una remuneración completa (remuneración vacacional).• Una remuneración por los 15 días vendidos.

Es decir, al vender sus vacaciones, el trabajador recibirá en el mes una remuneración correspondiente a 45 días laborados.

VENTA DE VACACIONES

Se observa que nuestro país es uno de los países que otorga más días de descanso vacacional a nivel mundial, por lo que está en cada uno de nosotros hacer respetar este derecho y para poder exigir se cumpla con este beneficio laboral; de ahí que es una obligación de cada colaborador conocer los detalles mencionados a lo largo del presente artículo.

País Días de descanso 35*30303028262521202015151050

FranciaPerúBrasil

EspañaReino Unido

ItaliaSuecia

NoruegaUruguayBélgicaBoliviaChile

CanadáChinaUSA

* No sé considera dentro del descanso los días domingosFuente: Banco Mundial.

Rolando Vega Área de ContabilidadFENACREP

Fuen

te: G

oogle

Imág

enes

Cuadro N°1

20 Setiembre 2017

COOPERATIVAS GENERAN CASI EL 10% DEL EMPLEO MUNDIAL

“Fot

o 3

(mód

ulo

COOP

AC S

UMM

IT)”

Fuen

te: F

ENAC

REP

Fuente: CICOPA | https://www.aciamericas.coop/Nuevo-estudio-demuestra-que-las-cooperativas-generan-casi-el-10-del-empleo

REPORTE MUNDIAL

CICOPA, la organización internacional de las cooperativas industriales y de servicios, publicó su segundo informe mundial “Cooperativas y Empleo”. Basándose en información de 156 países, una estimación actualizada muestra que el empleo generado por las cooperativas, dentro de sus propias organizaciones y en su ámbito de influencia, llega a por lo menos 279,4 millones de personas en todo el mundo, lo que representa un 9.46% del total de la población ocupada a nivel mundial.

Para Bruno Roelants, Secretario General de CICOPA, “el empleo es uno de los aportes más importantes de las cooperativas a nivel mundial. Este informe demuestra que las personas vinculadas a las cooperativas constituyen una proporción suficientemente alta como para que sean consideradas como un actor relevante para el logro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas y para el debate mundial sobre el «Futuro del Trabajo» que ha venido impulsando la

Organización Internacional del Trabajo. En otro orden, el propósito del estudio es mejorar la metodología y la calidad de las estadísticas cooperativas. Esto es particularmente oportuno si se considera que en 2018 tendrá lugar el próximo Congreso de Estadísticos del Trabajo. Las autoridades públicas y el propio movimiento cooperativo deberían prestar especial atención a este evento”.

En lo referente a los aspectos cualitativos, el informe también analiza los aportes concretos de las cooperativas al abordaje de los problemas relacionados con el trabajo y el empleo en la economía informal:

• Las personas que trabajan en la economía informal y se asocian a cooperativas de ahorro y crédito, de seguros mutuales, multi-activas o de consumo tienen mayores facilidades para acceder al crédito, a la educación y la formación, a bienes y servicios asequibles para satisfacer sus necesidades básicas y a cierto

nivel de protección social basada en la solidaridad y la ayuda mutua.

• Los productores y emprendedores por cuenta propia que se asocian a cooperativas de servicios obtienen acceso a varios servicios que les ayudan a conseguir economías de escala y un mayor poder de negociación.

• En el caso de los trabajadores autónomos y por cuenta propia, cuyo número ha crecido considerablemente en las últimas décadas, las cooperativas pueden ser utilizadas como una herramienta para organizarse en sindicatos u otras modalidades de organizaciones de membresía, aunque también pueden convertirse en modelos innovadores que les garanticen tanto flexibilidad como protección.

• Las cooperativas de trabajo asociado, como organizaciones que buscan proporcionar trabajo decente a sus socios-trabajadores pueden ser una solución directa para la formalización del empleo informal.

El informe concluye afirmando que para que las cooperativas puedan demostrar todo el potencial de su aporte “son necesarios un entorno favorable para su desarrollo y un marco jurídico apropiado”, mientras que “el modelo cooperativo debería ser mejor explicado a los sindicatos, las organizaciones de base, las ONG y los gobiernos locales”.

21

GRAN IMPACTO CAUSÓ LA SEGUNDA “MAREA VERDE”

Con gran éxito se realizó en el distrito de El Porvenir, en Trujillo, la segunda “Marea Verde”, actividad promocional que congregó, el 11 de octubre, a colaboradores de todas las agencias de la COOPAC León XIII, quienes recorrieron los distintos mercados y lugares estratégicos, con el fin de dar a conocer los productos y servicios que ofrece la cooperativa.

Asimismo, se brindó al público el servicio gratuito de toma de presión e información sobre cómo cuidar su salud, y se realizó el juego de la ruleta ganadora, que premió a todos los participantes.

SOCIALES

22 Setiembre 2017

PARTICIPACIÓN EN CAMPAÑA DE REFORESTACIÓN "ADOPTA UN ÁRBOL"

El comité de educación y COOPEINJU de la COOPAC Santo Domingo de Guzmán, del Cusco, participaron en la campaña de reforestación "Adopta un árbol" que se realizó el 23 de setiembre pasado en la urbanización Simón Herrera, del distrito de Wanchaq, y que contó con la participación de vecinos, escolares y padres de familia, instituciones locales y alcaldes de los distritos colindantes con las riberas del río Huatanay.

Esta campaña se llevó a cabo como parte del compromiso de la COOPAC con el cuidado y preservación del ecosistema, la lucha contra el calentamiento global y el bienestar social.

23

BANCO CENTRAL DE TANZANIA VISITA PRESTA PERÚ

24 Setiembre 2017

SOCIALES

Representantes del Banco Central de Tanzania visitaron el 10 de octubre del presente, las instalaciones de la COOPAC Presta Perú, en Lima, para conocer su experiencia en lo que se refiere a microfinanzas para vivienda, así como temas de supervisión de cooperativas, por parte de la FENACREP.

La delegación estuvo conformada por los señores Baraka Munisi y Mahlon A. Barash, especialistas en finanzas hipotecarias del Banco Central de Tanzania quienes se mostraron muy interesados en los proyectos de compra, mejoramiento de vivienda y supervisión de cooperativas que existen en nuestro país.