articles-90534_archivo_pdf23.pdf

8
Evaluación de la calidad en la educación 21 Meta: MatemÆtica Grado 3° Sólo 16 de cada 100 estudiantes de grado 3” en el Meta alcanzan el nivel esperado de calidad en la matemÆtica escolar. Es decir, ademÆs de manejar los conceptos bÆsicos de la matemÆtica, son capaces de diseæar estrategias para la solución de problemas, e inician su trabajo de crear modelos desde la matemÆtica: la inferencia les permite establecer sus propias formas de resolver los problemas. Estos niæos y niæas han alcanzado mayores niveles de abstracción. Este resultado es ligeramente inferior al promedio nacional, que tambiØn es muy bajo. Se observa ademÆs que los estudiantes de los colegios privados presentan una leve ventaja con respecto a los de los centros educativos oficiales: mientras que en los primeros el 17% logró ubicarse en el nivel D, en los œltimos el 16% en las Æreas urbanas y el 14% en las rurales lo hicieron. Preocupa el hecho de que la quinta parte de los estudiantes no pueden resolver problemas matemÆticos sencillos. N IVEL ESPERADO D - 100% N IVELES DE LOGRO EN MATEM`TICA M ETAS Situación de la competencia matemÆtica De cada cien estudiantes: 16 Manejan procesos de pensamiento matemÆtico que les permiten diseæar sus propias formas de re- solver un problema: trazan las estrategias para solu- cionarlo y reorganizan o transforman los datos. 35 EstÆn en capacidad de resolver problemas que involucran un sólo tópico (aritmØtica, geometría, es- tadística) y tienen toda la información en el enuncia- do, pero Østa requiere reorganización. 30 Pueden resolver problemas concretos de un solo tópico cuyo enunciado contiene toda la información en el orden exacto para solucionarlos. 19 No logran manejar siquiera aquellos problemas que tienen en su enunciado toda la información para resolverlos. Se espera que todos los niæos, niæas y jóvenes reciban una educa- ción de calidad. Para ello es fundamental que la entidad territorial formule metas a corto y mediano plazo en tØrminos de los resulta- dos que se propone alcanzar. Se recomienda que para 2002, aæo en que se llevarÆ a cabo una nueva evaluación, las metas sean las siguientes: Reducir a cero el nœmero de estudiantes de grado tercero ubicados en el nivel X. Elevar a por lo menos 26% el porcentaje de estudiantes de grado tercero ubicados en el nivel D. Finalmente, y con base en el respectivo plan de desarrollo, se re- comienda que la entidad territorial defina un plazo para lograr que el 100% de los estudiantes alcancen el nivel D. Nacional T IPOS DE I NSTITUCIÓN Urbano Privado Rural oficial Urbano oficial Departamental P ROMEDIO 81 51 16 83 55 17 81 52 17 80 49 14 83 52 16 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Nivel B Nivel C Nivel D NIVELES DE LOGRO PORCENTAJE DE ESTUDIANTES meta.p65 24/03/01, 07:35 p.m. 21

Transcript of articles-90534_archivo_pdf23.pdf

Page 1: articles-90534_archivo_pdf23.pdf

Evaluación de la calidad en la educación 21

Meta: Matemática Grado 3°

Sólo 16 de cada 100 estudiantes de grado 3º en el Meta alcanzan elnivel esperado de calidad en la matemática escolar. Es decir, además de manejar los conceptos básicos dela matemática, son capaces de diseñar estrategias para la solución de problemas, e inician su trabajo decrear modelos desde la matemática: la inferencia les permite establecer sus propias formas de resolverlos problemas. Estos niños y niñas han alcanzado mayores niveles de abstracción.

Este resultado es ligeramente inferior al promedio nacional, que también es muy bajo. Se observa ademásque los estudiantes de los colegios privados presentan una leve ventaja con respecto a los de los centroseducativos oficiales: mientras que en los primeros el 17% logró ubicarse en el nivel D, en los últimos el16% en las áreas urbanas y el 14% en las rurales lo hicieron. Preocupa el hecho de que la quinta partede los estudiantes no pueden resolver problemas matemáticos sencillos.

NIVEL

ESPERADO

�D� - 100%

NIVELES DE LOGRO EN MATEMÁTICA

METAS

Situación de la competencia matemáticaDe cada cien estudiantes:

16Manejan procesos de pensamiento matemáticoque les permiten diseñar sus propias formas de re-solver un problema: trazan las estrategias para solu-cionarlo y reorganizan o transforman los datos.

35Están en capacidad de resolver problemas queinvolucran un sólo tópico (aritmética, geometría, es-tadística) y tienen toda la información en el enuncia-do, pero ésta requiere reorganización.

30Pueden resolver problemas concretos de un solotópico cuyo enunciado contiene toda la informaciónen el orden exacto para solucionarlos.

19 No logran manejar siquiera aquellos problemasque tienen en su enunciado toda la información pararesolver los.

Se espera que todos los niños, niñas y jóvenes reciban una educa-ción de calidad. Para ello es fundamental que la entidad territorialformule metas a cor to y mediano plazo en términos de los resulta-dos que se propone alcanzar.

Se recomienda que para 2002, año en que se llevará a cabo unanueva evaluación, las metas sean las siguientes:

� Reduc i r a cero e l número de estud iantes de gradotercero ub icados en e l n ive l X .

� Elevar a por lo menos 26% el porcentaje de estudiantesde grado tercero ubicados en el nivel D.

Finalmente, y con base en el respectivo plan de desarrollo, se re-comienda que la entidad territorial defina un plazo para lograr queel 100% de los estudiantes alcancen el nivel D.

Nacional

TIPOS DE INSTITUCIÓN

UrbanoPr ivado

Ruralof ic ia l

Urbanoof ic ia l

Depar tamental

PROMEDIO

81

51

16

83

55

17

81

52

17

80

49

14

83

52

16

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

N ivel B N ivel C N ivel D

N IVELES DE LOGRO

PO

RCEN

TAJE

DE E

STU

DIA

NTES

meta.p65 24/03/01, 07:35 p.m.21

Page 2: articles-90534_archivo_pdf23.pdf

Evaluación de la calidad en la educación 22

Meta: Matemática Grado 5°

Sólo 23 de cada 100 estudiantes de grado 5º en Metaalcanzan el nivel de logro esperado, es decir, son capaces de solucionar pro-blemas matemáticos en los que se requiere extraer y ordenar datos que es-tán implícitos.

Este resultado es similar al promedio nacional. En los colegios privados el porcen-taje de estudiantes que alcanza el nivel D es del 30%, mientras que en las es-cuelas oficiales de las zonas rurales es de solamente 18%.

NIVEL

ESPERADO

�D� - 100%

NIVELES DE LOGRO EN MATEMÁTICA

METAS

Situación de la competencia matemáticaDe cada cien estudiantes:

23Están en capacidad de solucionar problemas com-plejos, que involucran más de un tópico de las matemáti-cas. Son estudiantes que utilizan su conocimiento paraestablecer relaciones, reorganizar la información y realizarlas operaciones necesarias para solucionar los problemas.

35Son capaces de solucionar problemas que requie-ren la transformación de la información suministrada yrealizar operaciones relacionadas con un tópico de lasmatemáticas �aritmética, geometría o estadística�.

30Pueden resolver problemas sencillos, en los cua-les se presenta toda la información requerida para ello.

12 No consideraron una solución para el problemaque se les planteó; es decir, pese a que contaban contoda la información necesaria para resolverlo, no la in-terpretaron ni encontraron caminos para su solución.

Se espera que todos los niños, niñas y jóvenes reciban una educa-ción de calidad. Para ello es fundamental que la entidad territorialformule metas a cor to y mediano plazo en términos de los resulta-dos que se propone alcanzar.

Se recomienda que para 2002, año en que se llevará a cabo unanueva evaluación, las metas sean las siguientes:

� Reduc i r a cero e l número de estud iantes de gradoquinto ub icados en e l n ive l X .

� Elevar a por lo menos 33% el porcentaje de estudiantesde grado quinto ubicados en el ni vel D.

Finalmente, y con base en el respectivo plan de desarrollo, se re-comienda que la entidad territorial defina un plazo para lograr queel 100% de los estudiantes alcancen el nivel D.

Nacional

TIPOS DE INSTITUCIÓN

UrbanoPr ivado

Ruralof ic ia l

Urbanoof ic ia l

Depar tamental

PROMEDIO

88

58

23

83

53

22

95

68

30

82

50

18

87

57

22

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

N ivel B N ivel C N ivel D

N IVELES DE LOGRO

PO

RCEN

TAJE

DE E

STU

DIA

NTES

meta.p65 24/03/01, 07:35 p.m.22

Page 3: articles-90534_archivo_pdf23.pdf

Evaluación de la calidad en la educación 23

Meta: Matemática Grado 7°

Sólo 3 de cada 100 estudiantes del grado 7º en el Meta alcan-zan el nivel esperado, es decir, además de manejar las nociones básicas del área, soncapaces de encontrar en el enunciado relaciones no explícitas para solucionar proble-mas que tienen distintas formas de ser abordados. Estos estudiantes manejan unconocimiento matemático más estructurado que les permite una mayor comprensiónde conceptos y relaciones entre ellos.

Este resultado es similar al promedio nacional, y deja mucho que desear. No se observandiferencias entre los resultados de los estudiantes según el tipo de centro educativo en elque están matriculados.

NIVEL

ESPERADO

�D� - 100%

NIVELES DE LOGRO EN MATEMÁTICA

METAS

Situación de la competencia matemáticaDe cada cien estudiantes:

3Maneja un nivel de conceptual ización que per-mite reorganizar la información, establecer relacio-nes entre variables o conceptos y utilizar distintostópicos para solucionar problemas.

34Son capaces de resolver problemas que pre-sentan varias alternativas de solución. Reorganizanla información y establecen relaciones entre varia-bles y entre conceptos de un mismo tópico.

48Solucionan problemas de un solo tópico a par-tir de las instrucciones del enunciado. Establecen re-laciones de dependencia entre variables.

15 Ni siquiera solucionan problemas básicos quepresentan en el enunciado toda la información pararesolver los.

Se espera que todos los niños, niñas y jóvenes reciban una educa-ción de calidad. Para ello es fundamental que la entidad territorialformule metas a cor to y mediano plazo en términos de los resulta-dos que se propone alcanzar.

Se recomienda que para 2002, año en que se llevará a cabo unanueva evaluación, las metas sean las siguientes:

� Reduc i r a cero e l número de estud iantes de gradoséptimo ub icados en e l n ive l x.

� Elevar a por lo menos 13% el porcentaje de estudiantesde grado séptimo ubicados en el nivel D.

Finalmente, y con base en el respectivo plan de desarrollo, se re-comienda que la entidad territorial defina un plazo para lograr queel 100% de los estudiantes alcancen el nivel D.

Nacional

TIPOS DE INSTITUCIÓN

UrbanoPr ivado

Ruralof ic ia l

Urbanoof ic ia l

Depar tamental

PROMEDIO

85

36

3

84

34

3

86

36

3

87

35

2

82

36

1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

N ivel B N ivel C N ivel D

N IVELES DE LOGRO

PO

RCEN

TAJE

DE E

STU

DIA

NTES

meta.p65 24/03/01, 07:35 p.m.23

Page 4: articles-90534_archivo_pdf23.pdf

Evaluación de la calidad en la educación 24

Meta: Matemática Grado 9°

Sólo 1 de cada 100 estudiantes de grado 9º en el Meta alcanzó elnivel de logro esperado. Esto significa que muy pocos son capaces de solucionar problemas queimplican el establecimiento de un mayor número de relaciones entre las variables involucradas, laarticulación de conceptos de los diferentes tópicos considerados, el establecimiento de planes deacción para su resolución y el uso de un lenguaje más formal y propio del conocimiento matemático.

Si bien los resultados del conjunto del país son muy bajos, los del departamento son muy preocupantes,más aún si se tiene en cuenta que casi la tercera parte de los estudiantes sólo puede resolver problemasen los cuales se requiere seguir directamente las instrucciones presentadas en el enunciado.

NIVEL

ESPERADO

�E� - 100%

NIVELES DE LOGRO EN MATEMÁTICA

METAS

Situación de la competencia matemáticaDe cada cien estudiantes:

1Alcanza el nivel esperado de logro , e l cual im-plica matematizar situaciones, descubrir relacionesno explícitas, proponer planes y decidir la estrategiaa seguir combinando distintos tópicos y establecien-do submetas.

22Avanzan en la conceptual ización matemática.Resuelven problemas que exigen establecer submetas,y utilizan estrategias que involucran distintos tópicosdel conocimiento matemático.

50Resuelven problemas en los cuales t ienen queestablecer relaciones entre varios conceptos de unsolo tópico del conocimiento matemático.

27 Apenas resuelven problemas en los cuales so-lamente se requiere seguir directamente las instruc-ciones presentadas en el enunciado.

Se espera que todos los niños, niñas y jóvenes reciban una educa-ción de calidad. Para ello es fundamental que la entidad territorialformule metas a cor to y mediano plazo en términos de los resulta-dos que se propone alcanzar.

Se recomienda que para 2002, año en que se llevará a cabo unanueva evaluación, las metas sean las siguientes:

� Reduc i r a cero e l número de estud iantes de gradonoveno ub icados en e l n ive l X .

� Elevar a por lo menos 11% el porcentaje de estudiantesde grado noveno ubicados en el nivel E.

Finalmente, y con base en el respectivo plan de desarrollo, se re-comienda que la entidad territorial defina un plazo para lograr queel 100% de los estudiantes alcancen el nivel E.

Nacional

TIPOS DE INSTITUCIÓN

UrbanoPr ivado

Ruralof ic ia l

Urbanoof ic ia l

Depar tamental

PROMEDIO

73

23

1

64

20

2

70

22

1

70

18

1

79

26

2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

N ivel C N ivel D N ivel E

N IVELES DE LOGRO

PO

RCEN

TAJE

DE E

STU

DIA

NTES

meta.p65 24/03/01, 07:35 p.m.24

Page 5: articles-90534_archivo_pdf23.pdf

Sólo 40 de cada 100 estudiantes de grado 3º del Meta com-prenden lo que dicen los textos: relacionan la información previa que tienen sobre el temacon lo que propone el texto; distinguen su género y sus características, por ejemplo, si esun cuento o un poema, y adoptan una posición personal con respecto a lo leído.

Estos resultados son levemente inferiores al promedio nacional. Se observa que los estu-diantes de las áreas rurales se encuentran en desventaja frente a los de las ciudades:mientras que en las primeras sólo el 36% alcanzó el nivel esperado, en la zona urbanaesta proporción fue superior al 40%.

Meta: Lenguaje Grado 3°

METAS

Situación en comprensión de lecturaDe cada cien estudiantes:

40Leen comprensivamente, es decir, ent ienden elsentido global del texto y de cada una de sus par tes,lo relacionan con sus conocimientos previos y pue-den sacar conclusiones.

39Comprenden parcia lmente el texto: re lac ionaneventos, personajes y objetos en tiempos y espaciosdeterminados, identifican secuencias de acciones ydetectan semejanzas y diferencias entre el mundodel texto y su mundo.

17Sólo real izan la lectura l i teral del texto: soncapaces de repetir sin alteración la información queaparece en el texto.

4 No logran siquiera captar la infor mación l i te-ral del texto.

Se espera que todos los niños, niñas y jóvenes reciban una educa-ción de calidad. Para ello es fundamental que la entidad territorialformule metas a cor to y mediano plazo en términos de los resulta-dos que se propone alcanzar.

Se recomienda que para 2002, año en que se llevará a cabo unanueva evaluación, las metas sean las siguientes:

� Reduc i r a cero e l número de estud iantes de gradotercero ub icados en e l n ive l X .

� Elevar a por lo menos 50% el porcentaje de estudiantesde grado tercero ubicados en el nivel D.

Finalmente, y con base en el respectivo plan de desarrollo, se re-comienda que la entidad territorial defina un plazo para lograr queel 100% de los estudiantes alcancen el nivel D.

NIVELES DE LOGRO EN COMPRENSIÓN LECTORA

Nacional

TIPOS DE INSTITUCIÓN

UrbanoPr ivado

Ruralof ic ia l

Urbanoof ic ia l

Depar tamental

PROMEDIO

NIVEL

ESPERADO

�D� - 100%

25Evaluación de la calidad en la educación

96

79

40

96

79

44

95

81

43

95

78

36

98

78

41

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

N ivel B N ivel C N ivel D

N IVELES DE LOGRO

PO

RCEN

TAJE

DE E

STU

DIA

NTES

meta.p65 24/03/01, 07:35 p.m.25

Page 6: articles-90534_archivo_pdf23.pdf

Evaluación de la calidad en la educación 26

NIVELES DE LOGRO EN COMPRENSIÓN LECTORA

Meta: Lenguaje Grado 5°

Sólo 4 de cada 100 estudiantes de grado 5º en el Meta alcan-zaron el nivel esperado. Es decir, pueden realizar una lectura comprensiva del texto,entendida como la capacidad para identificar los temas allí tratados, relacionarloscon otros textos y con sus experiencias personales, tomar distancia del texto y sacarsus propias conclusiones.

Este resultado es inferior al promedio nacional, el cual es muy bajo. Los estudiantesde los colegios privados presentan una ligera ventaja frente a los de los centros edu-cativos oficiales: mientras que en los primeros el 6% se ubicó en el nivel D, en estosúltimos sólo el 3% lo hizo.

Nacional

TIPOS DE INSTITUCIÓN

UrbanoPr ivado

Ruralof ic ia l

Urbanoof ic ia l

Depar tamental

METAS

Situación en comprensión de lecturaDe cada cien estudiantes:

4Leen comprensivamente, pueden relacionar lo queleen con sus experiencias y conocimientos previos ycon el contenido de otros textos, lo que permite rea-lizar inferencias, sacar conclusiones y asumir unaposición crítica sobre lo que leen.

33Logran una comprensión parcial del texto: soncapaces de reconocer, caracterizar y diferenciar lospersonajes por los roles que cumplen en el texto:identifican quién habla, explican vínculos y relacionesentre personajes, eventos y espacios y pueden ex-presar su contenido con otras palabras (paráfrasis).

40Son capaces de reconstruir el texto y hacer algu-nas inferencias acerca de la finalidad de lo que se dice.

23 No logran siquiera captar la información l iteralde los textos.

Se espera que todos los niños, niñas y jóvenes reciban una educa-ción de calidad. Para ello es fundamental que la entidad territorialformule metas a cor to y mediano plazo en términos de los resulta-dos que se propone alcanzar.

Se recomienda que para 2002, año en que se llevará a cabo unanueva evaluación, las metas sean las siguientes:

� Reduc i r a cero e l número de estud iantes de gradoquinto ub icados en e l n ive l X .

� Elevar a por lo menos 14% el porcentaje de estudiantesde grado quinto ubicados en el nivel D.

Finalmente, y con base en el respectivo plan de desarrollo, se re-comienda que la entidad territorial defina un plazo para lograr queel 100% de los estudiantes alcancen el nivel D.

PROMEDIO

NIVEL

ESPERADO

�D� - 100%77

37

4

76

34

5

83

45

6

73

28

3

76

38

3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

N ivel B N ivel C N ivel D

N IVELES DE LOGRO

PO

RCEN

TAJE

DE E

STU

DIA

NTES

meta.p65 24/03/01, 07:35 p.m.26

Page 7: articles-90534_archivo_pdf23.pdf

27Evaluación de la calidad en la educación

Sólo 9 de cada 100 estudiantes del Meta de grado 7º logranuna adecuada comprensión de los textos, es decir, pueden establecer relaciones lógi-cas entre lo que dice un texto y la información contenida en otros textos y los conoci-mientos que poseen; formulan hipótesis, deducen, sacan conclusiones y presupuestosa par tir de lo que no está dicho explícitamente.

Este resultado es inferior al promedio nacional, que también es muy bajo y deja muchoque desear. No se observan diferencias entre los resultados de los estudiantes según eltipo de colegio en el que estudian.

Meta: Lenguaje Grado 7°

METAS

Situación en comprensión de lecturaDe cada cien estudiantes:

9Leen comprensivamente, establecen re lac iones,comparan distintos puntos de vista, formulan hipóte-sis, deducen y sacan conclusiones.

40Reconocen di ferentes t ipos de textos, estable-cen relaciones de causa y efecto entre las diferentespar tes, y son capaces de identificar cuando un enun-ciado complementa o contradice lo dicho.

41Comprenden parcialmente el texto, ident i f icanla mayoría de la información contenida en él, perono la globalidad. También son capaces de reconocer,dentro de un grupo de respuestas, la que mejor sin-tetiza la información.

10 No logran captar siquiera la información l iteraldel texto.

Se espera que todos los niños, niñas y jóvenes reciban una educa-ción de calidad. Para ello es fundamental que la entidad territorialformule metas a cor to y mediano plazo en términos de los resulta-dos que se propone alcanzar.

Se recomienda que para 2002, año en que se llevará a cabo unanueva evaluación, las metas sean las siguientes:

� Reduc i r a cero e l número de estud iantes de gradosépt imo ub icados en e l n ive l X .

� Elevar a por lo menos 19% el porcentaje de estudiantesde grado séptimo ubicados en el nivel D.

Finalmente, y con base en el respectivo plan de desarrollo, se re-comienda que la entidad territorial defina un plazo para lograr queel 100% de los estudiantes alcancen el nivel D.

NIVELES DE LOGRO EN COMPRENSIÓN LECTORA

Nacional

TIPOS DE INSTITUCIÓN

UrbanoPr ivado

Ruralof ic ia l

Urbanoof ic ia l

Depar tamental

PROMEDIO

NIVEL

ESPERADO

�D� - 100%90

49

9

88

53

12

91

52

9

90

50

10

87

44

8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

N ivel B N ivel C N ivel D

N IVELES DE LOGRO

PO

RCEN

TAJE

DE E

STU

DIA

NTES

meta.p65 24/03/01, 07:35 p.m.27

Page 8: articles-90534_archivo_pdf23.pdf

Evaluación de la calidad en la educación 28

NIVELES DE LOGRO EN COMPRENSIÓN LECTORA

Meta: Lenguaje Grado 9°

Sólo 22 de cada 100 estudiantes del Meta de grado 9º com-prenden los textos que leen: caracterizan las funciones de cada personaje; valoransituaciones; identifican el recorrido de un personaje en la historia y presuponen susacciones; reconocen puntos de vista similares y opuestos al compararlos dentro delescrito o con otros escritos; sacan conclusiones y hacen hipótesis sobre las circuns-tancias en que se escribió el texto.

Este resultado es similar al promedio nacional, pero deja mucho que desear. Se observaademás que los estudiantes de los colegios privados están en leve ventaja con respecto a losde los centros educativos oficiales: mientras que en el primer caso el 24% logró ubicarse enel nivel D, en los últimos sólo el 21% en las áreas urbanas y el 14% en las rurales lo hicieron.

Nacional

TIPOS DE INSTITUCIÓN

UrbanoPr ivado

Ruralof ic ia l

Urbanoof ic ia l

Depar tamental

METAS

Situación en comprensión de lecturaDe cada cien estudiantes:

22Leen comprensivamente, es decir, caracterizan lasfunciones de los personajes y presuponen sus accio-nes; reconocen puntos de vista similares y opuestos;sacan conclusiones y hacen hipótesis sobre las cir-cunstancias en que se escribió el texto.

45Comprenden parcia lmente el texto; reconocenquién habla y quién narra; reconocen las circunstan-cias de enunciación; diferencian tipos de textos se-gún su por qué y para qué, y entienden la intencióndel texto.

29Apenas realizan una lectura literal; identifican lossignificados de algunas palabras, las relaciones de cau-sa-efecto y algunas síntesis y conclusiones del texto.

4 No logran siquiera captar la información l iteral.

Se espera que todos los niños, niñas y jóvenes reciban una educa-ción de calidad. Para ello es fundamental que la entidad territorialformule metas a cor to y mediano plazo en términos de los resulta-dos que se propone alcanzar.

Se recomienda que para 2002, año en que se llevará a cabo unanueva evaluación, las metas sean las siguientes:

� Reduc i r a cero e l número de estud iantes de gradonoveno ub icados en e l n ive l X .

� Elevar a por lo menos 32% el porcentaje de estudiantesde grado noveno ubicados en el nivel D.

Finalmente, y con base en el respectivo plan de desarrollo, se re-comienda que la entidad territorial defina un plazo para lograr queel 100% de los estudiantes alcancen el nivel D.

PROMEDIO

NIVEL

ESPERADO

�D� - 100%95

67

22

93

65

20

96

66

24

94

63

14

96

68

21

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

N ivel B N ivel C N ivel D

N IVELES DE LOGRO

PO

RCEN

TAJE

DE E

STU

DIA

NTES

meta.p65 24/03/01, 07:35 p.m.28