Articles-189357 Archivo PDF Ciudadania1

download Articles-189357 Archivo PDF Ciudadania1

of 4

Transcript of Articles-189357 Archivo PDF Ciudadania1

  • 7/26/2019 Articles-189357 Archivo PDF Ciudadania1

    1/4

    1

    COMPETENCIA CIUDADANA (1 versin)

    En este documento, se parte de la concepcin de ciudadana desarrollada porAntanas Mockus (2004) y que se constituye en uno de los referentes para la

    formulacin de las competencias ciudadanas del MEN: Ser ciudadano es respetarlos derechos de los dems. El ncleo central para ser ciudadano es, entonces,pensar en el otro. Se basa en tener claro que siempre hay otro, y tener presenteno solo al otro que est cerca y con quien vamos a relacionarnos directamente, sino tambin considerar al otro ms remoto, al ser humano aparentemente mslejano al desconocido, por ejemplo o a quien har parte de las futurasgeneraciones (. . . ) pero el ciudadano tambin se define por su relacin con elEstado. Uno es ciudadano de un pas especfico con unas normas establecidaspor un Estado especfico. Cuando se habla de las consecuencias, un ciudadanono solo mira las consecuencias para unos, sino para todos. (MEN, 2006:150).

    Desde esta perspectiva, y tomando como referente complementario los grados dedesarrollo de las competencias ciudadanas que alcanzan los egresados de losgrados 9, 10 y 11 de la educacin media y secundaria, para el caso de laeducacin superior, se considera que el nivel de desarrollo ha de estar orientado alas relaciones de los ciudadanos en formacin con el Estado, la exigibilidad, elejercicio de los Derechos Humanos y constitucionales, y su accin en la vidapblica y el mbito privado; en palabras an ms concretas, las accionesformativas de las IES han de orientarse al fortalecimiento de los compromisos detodo ciudadano para la consecucin del bienestar comn. La solidaridad, lacorresponsabilidad, y la participacin activa en la construccin de lo pblico, soncondiciones fundamentales para gozar de los derechos que la sociedad reconocey protege, al igual que de los bienes y servicios que el Estado presta y suministrapara el cumplimiento de las finalidades sociales que le han sido encomendadas enla Constitucin Poltica de 1991.

    Como recurso bsico y transversal para la construccin de una sociedad msdemocrtica, participativa e incluyente se propende entonces por el desarrollo decompetencias argumentativas y habilidades colectivas que contribuyan a laresolucin de conflictos de manera pacfica y as buscar una comunicacindemocrtica en la lgica de los tres principios habermasianos de la tica deldiscurso: el primero de ellos es obligar a todos los participantes a adoptar lasperspectivas de todos los dems para equilibrar los intereses; el segundo,solamente pueden pretender validez aquellas normas que tengan o puedan tenerla aprobacin de todos los afectados en su condicin de participantes en undiscurso prctico; y tercero, el consenso solo puede obtenerse si todos losparticipantes participan libremente: no podemos esperar que surja elconsentimiento a menos que todos los afectados puedan aceptar libremente lasconsecuencias y efectos secundarios que pueda tener para la satisfaccin de losintereses de cada persona (MEN, 2006:150).

  • 7/26/2019 Articles-189357 Archivo PDF Ciudadania1

    2/4

    2

    En la concepcin de ciudadana planteada en los Estndares Bsicos subyacenno solamente la exigibilidad y el ejercicio de los derechos humanos sino tambinlos deberes constitucionales y, por tanto, su participacin activa y responsable enla vida pblica (dimensin pblica) y en la defensa de los intereses individuales ycomunes (dimensin privada).

    LAS DIMENSIONES DE LO PBLICO Y LO PRIVADO DE LA CIUDADANA

    La democracia participativaprevista en la Constitucin (Artculos 3 y 103) planteaun nuevo orden jurdico y poltico mediante la ampliacin de los espacios,individuales y colectivos, de deliberacin y deaccin; con ello, paulatinamente sehan establecido y promovido ms posibilidades y capacidades de decisin delindividuo y la comunidad, en torno a lo pblicocomo manifestacin del ejercicio dela ciudadana.

    Lo pblico abarca el conjunto de intereses, instituciones, espacios, bienes yservicios que por su importancia, necesidad o naturaleza, escapa a la esferaparticular de cada individuo -ciudadano- y se convierte en asunto de todos; perono simplemente en trminos de su usufructo, sino tambin en lo que concierne a laresponsabilidad de su cuidado, provisin y aseguramiento. Al precisar por todos,no solo se hace referencia al Estado como abstraccin que emana de la sociedad,sino a los ciudadanos que la integran. En este sentido, y en palabras de AdelaCortina, la ciudadana moderna implica superar la idea del Estado -providencia [enla que los] ciudadanos se acostumbran a que sea el Estado, ya que recauda losimpuestos, el que tenga que velar por ellos y resolver todos sus problemas(1991:81). En trminos especficos, lo pblico es lo comn, aquello que pertenecea todos y que debe ser cuidado, enriquecido y preservado.

    Participar en la vida pblica implica construir lo pblico, lo que es de todos, lo quenos cobija y nos responsabiliza. Esta conciencia (como conocimiento y aceptacinpara la accin), segn Mockus se atiene a un proceso de regulacin que es deorden interno a las personas (autorregulacin), y de mutua regulacininterpersonal y externa, y de regulacin legal (2003:4).

    La cultura ciudadana supone, por tanto, la participacin en la vida pblica y eldesarrollo de virtudes cvicas que comprenden actitudes de respeto por la ley,actitudes sociales referidas a la vida tica (con principios que fundamentan lasacciones personales y colectivas), actitudes productivas para aportar a la vidaeconmica del pas, actitudes polticas como la capacidad de reconocer y respetarlos derechos de los dems, actitudes para participar en la vida de la sociedad y laconstruccin del sentido de la existencia del pas. El ciudadano de hoy acepta elpluralismo cultural, las diferencias de concepciones y visiones del mundo, y esconsciente de su compromiso con la construccin de un mundo habitable paratodos.

    Si bien en la presente propuesta nos centraremos en lo pblico, es importantedestacar que en el ejercicio de la ciudadana las dos dimensiones se entrelazan

  • 7/26/2019 Articles-189357 Archivo PDF Ciudadania1

    3/4

    3

    porque lo pblico [genera] contextos colectivos en los que se desarrollan las vidasprivada, y lo privado [brinda] formas individuales de relacionarse con lo pblico yde generar transformaciones sobre l (MEN, 2007:151).

    En nuestro pas, la democracia participativa se encuentra an en proceso de

    comprensin y apropiacin por parte de los individuos, por lo cual el camino aseguir es la formacin de los ciudadanos, en tanto es imposible pensar en unasociedad democrtica, justa y solidaria sin una educacin amplia e igualitaria queimprima en cada uno de sus miembros el carcter de una autntica ciudadana(Dewey, 1953:93). La educacin ciudadana ha de contribuir al desarrollo de lacultura ciudadana y, por consiguiente, a la construccin de la sociedad delpresente y futuro. Dewey tambin postula la relacin que existe entre democraciay educacin en trminos de una democracia participativa, abierta e incluyente yde una educacin entendida como la provisin de igualdad de oportunidades parael pleno desarrollo de las capacidades personales en mbitos de participacin ysolidaridad (1953: 94).

    UNA PROPUESTA DE FORMACIN

    Tal y como se puede deducir de lo expuesto, la propuesta no se concentra en laapropiacin de conocimientos a manera de ctedras especficas o actividadescomplementarias o agregadas a los planes de estudios de las diferentes carreras,sino que se enmarca en la cotidianidad los diversos espacios de aprendizaje queconcurren en las instituciones de educacin superior. (superar las lgicasdisciplinares)

    Propongo, por tanto, que la competencia interpersonal y cvicase oriente al logrode una mayor comprensin de las relaciones entre individuo, sociedad y Estado,para con ello propender por el desarrollo de un ciudadano responsable yparticipativo frente a su compromiso con la construccin de lo pblico. Enprincipio, esta competencia en el profesional universitario se puede manifestarmediante el ejercicio de:

    La autonoma individual (Fromm)La participacin social (cohesin social)La responsabilidad colectiva (Adela Cortina)

    (EN PROCESO DE AMPLIACIN)

  • 7/26/2019 Articles-189357 Archivo PDF Ciudadania1

    4/4

    4

    REFERENCIAS

    Bolvar, Antonio (2008). El discurso de las competencias en Espaa: educacinbsica y educacin superior. En: Red U. Revista de DocenciaUniversitaria, nmero monogrfico 2 Formacin centrada en

    competencias (II). Consultado (22. 12. 2008) enhttp://www.redu.m.es/Red_U/m2Cepeda Espinosa, Manuel Jos (1991). Introduccin a la Constitucin de 1991.

    Hacia un nuevo constitucionalismo. Bogot, Presidencia de la Repblica,Consejera para el Desarrollo de la Constitucin.

    Cortina, Adela. (1998) Hasta un pueblo de demonios. tica pblica y sociedad,Madrid, Taurus.

    Dewey, John (1953.) Democracia y educacin. Buenos Aires, Editorial Losada.Externado DIAN (2007). Hacia una cultura de la tributacin. Documento de

    Trabajo (solo para consulta)Fromm, Erich (1967). tica y psicoanlisis. Mxico, Fondo de Cultura Econmica.Lyotard, Jean Franois (1989). La Condicin Postmoderna. Madrid, Ediciones

    Ctedra.Ministerio de Educacin Nacional (2007). Estndares Bsicos de Competencias.

    Bogot, MENMockus, Antanas y Corzo, Jimmy (2003). Dos caras de la convivencia. Cumplir

    acuerdos y normas y no usar ni sufrir violencia.En:Anlisis Poltico. No.48.

    Restrepo, Juan Camilo (2003). Hacienda Pblica. Bogot, Universidad Externadode Colombia.

    Yniz, Concepcin (2008). Las competencias en el currculo universitario:implicaciones para disear el aprendizaje y para la formacin delprofesorado. En: Red U. Revista de Docencia Universitaria, nmeromonogrfico 1 Formacin centrada en competencias (I). Consultado(18.12.2008) en http://www.redu.m.es/Red_U/m1

    Versin: enero de 2009