Arthur Conan Doyle y el género policial - copia

3

Click here to load reader

Transcript of Arthur Conan Doyle y el género policial - copia

Page 1: Arthur Conan Doyle y el género policial - copia

Arthur Conan Doyle y el género policial

Autoras: Ariela Kreimer y Valeria Scutiero

Responsable disciplinar: Pamela

Archanco

Área disciplinar: Literatura

Temática: Literatura universal

Nivel: Secundario, ciclo básico

Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto

de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y

validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

Tal vez Sherlock Holmes es el detective más famoso de la ficción. Su creador, Arthur Conan Doyle, fue un médico

escocés interesado en las letras, y que además de ficción policial escribió novela histórica, historias de aventuras y de

terror y –hacia el fin de su vida– obras esotéricas y de espiritismo.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos:

Se familiaricen con las principales obras del género policial.

Actividad 1

Arthur Conan Doyle es conocido por ser el creador de Sherlock Holmes; sin embargo, escribió diversas obras.

Después de “matar” a Sherlock Holmes, creó un personaje mucho menos exitoso, el profesor Challenger, que

protagonizó varias novelas de aventuras. También escribió historias de misterio y de terror y novelas históricas, género

que le interesó mucho. Finalmente, produjo ensayos sobre temas militares, históricos y esotéricos. Luego de la leer

introducción, elijan uno de los siguientes títulos:

La compañía blanca

El mundo perdido

El mensaje vital

El parásito

El abismo de Maracot

Page 2: Arthur Conan Doyle y el género policial - copia

El país de la bruma

La zona envenenada

La tragedia del Korosko

Rodney Stone

La nueva revelación

Sir Nigel

El secreto de las hadas

Realicen una breve reseña del contenido del libro en el procesador de texto (Word o Writer) y busquen tres imágenes

que lo ilustren. Para escribirla lean el texto y busquen información en Internet. Los trabajos se integrarán para armar un

catálogo de librería o biblioteca, que podrán realizar en Impress o PowerPoint. Pueden ver el siguiente video sobre

paratexto que los ayudará a decidir qué elementos paratextuales incorporar. El trabajo final será publicado como una

presentación multimedia subida a SlideShare.

Actividad 2

Sherlock Holmes protagonizó cuatro novelas y cinco colecciones de cuentos policiales. En la historia “El problema

final”, incluida en Las memorias de Sherlock Holmes (1894), el detective se precipitó por la catarata de Reichenbach

en Suiza mientras luchaba con su enemigo, el profesor Moriarty, y se lo dio por muerto. El público no aceptó la

tragedia, pero el autor estaba cansado de su gran personaje. Tras ocho años de pedidos constantes, Conan Doyle

publicó El sabueso de los Baskerville, novela en la que el personaje aparecía vivo como si nada hubiera pasado.

Recolecten toda la información que puedan sobre el personaje de Sherlock Holmes. Luego, en grupos armen un

suplemento especial de un periódico que narre la muerte del detective como si se tratara de una persona real.

Redacten la noticia en estilo periodístico; para ello, tengan en cuenta los siguientes elementos:

Formato de un suplemento periodístico en el que se reconozcan las diferentes partes de una nota

periodística, como volanta, título, bajada, foto, epígrafe, etcétera. Les sugerimos que vean los siguientes

videos sobre paratextos periodísticos: Paratextos en textos periodísticos, parte 1 y Paratextos en textos

periodísticos, parte 2

Indicaciones gráficas que orienten al lector: recuadros, columnas laterales, etcétera.

En las primeras líneas, la noticia de la muerte: cuándo, cómo y dónde ocurrió.

Información sobre el caso que Holmes estaba investigando.

Información relativa al profesor Moriarty.

Breve reseña de la vida y la carrera de Sherlock Holmes.

Razones subjetivas (opinión del alumno) de por qué Holmes se hizo tan famoso.

Información relacionada con el hecho. Repercusiones de la muerte; declaraciones de otros personajes de

ficción o de otros autores.

Imágenes que acompañen los textos.

Presten atención a la forma de introducir las voces de otros (forma de citación directa o indirecta).

Para este trabajo colaborativo deberán organizarse en equipos y distribuir roles y tareas. El suplemento final será

publicado en Calaméo, así podrán personalizar la publicación incorporando una imagen de fondo, música durante la

reproducción o sonidos para pasar las páginas, entre otras posibilidades. Cada grupo comentará con anotaciones el

Page 3: Arthur Conan Doyle y el género policial - copia

trabajo de los otros equipos.

Actividad 3

En El sabueso de los Baskerville, Holmes debe resolver el asesinato de sir Charles Baskerville, quien supuestamente

estaba ligado a una antigua maldición familiar que se inició cuando un sabueso del infierno devoró a un antepasado

particularmente malvado. Los motivos sobrenaturales y terroríficos insinuados dan más interés a la novela y funcionan

como un mayor desafío al accionar del detective. ¿Puede un hecho fantástico resolverse racionalmente? Holmes

resolvía los misterios a partir de la observación y la deducción, operaciones que complementaba con un enorme

bagaje de conocimientos técnicos y científicos. Las observaciones de Holmes no siempre se consignaban en las

descripciones, ya que el narrador de las historias es Watson, un ayudante bastante obtuso. Y los razonamientos

deductivos, por la misma razón, también quedaban ocultos hasta que el misterio se resolvía. La deducción es un

proceso mental que consiste en la recolección de datos particulares dispersos de los cuales se puede inferir luego una

ley general. Para interpretar esos datos particulares, Holmes contaba con la ciencia. Posiblemente fue la mentalidad

positivista del detective lo que le hizo ganar popularidad ya que recién hacia el siglo XIX la ciencia y la tecnología

comienzan a ser fenómenos masivos. Holmes era, sin duda, un personaje de su tiempo.

Lean este fragmento de El sabueso de los Baskerville, y luego respondan las siguientes preguntas:

¿A partir de qué objeto Holmes y Watson tratan de conocer algo del doctor Mortimer?

Describan el objeto en cuestión a partir de los datos que aporta el fragmento.

¿Por qué dice Watson que el doctor Mortimer debe ser muy apreciado?

¿Qué conclusiones saca Watson del hecho de que el bastón esté muy gastado?

¿Qué conclusiones saca de la inscripción?

¿Qué conclusiones sacarían ustedes de ese objeto hallado aquí y ahora?

A continuación, y en grupos, resuelvan la siguiente actividad: Cada grupo elegirá un objeto (la elección se hará en

secreto para que el resto de la clase no sepa cuál es el objeto) y armará un mapa o recorrido, como una búsqueda del

tesoro en la que deberán incluir pistas o indicios para que los otros grupos adivinen de qué objeto se trata. Estas pistas

deberán estar planteadas al estilo de Holmes para que los compañeros hagan deducciones y saquen conclusiones que

les permitan descifrar el objeto misterioso. Diseñen el mapa a modo de presentación, utilizando la aplicación Prezi;

además de texto, podrán incluir imágenes y algún video como indicios o indicaciones para seguir avanzando en la

búsqueda.

Pueden usar las siguientes preguntas como guía.

¿Qué función cumple?

Descripción física del objeto a través de metáforas o referencias indirectas.

¿Cómo se usa?

¿Para qué y con qué frecuencia se usa?

El equipo que primero resuelva el misterio de los objetos elegidos por los compañeros gana la competencia.

Bibliografía / Webgrafía recomendada

Conan Doyle, Arthur.El sabueso de los Baskerville, enObras completas. Madrid, Aguilar, 1953.

Exe Learning