Artesanía Indígena - IPA - Volumen 5, Nº 5 - PortalGuarani

download Artesanía Indígena - IPA - Volumen 5, Nº 5 - PortalGuarani

of 7

Transcript of Artesanía Indígena - IPA - Volumen 5, Nº 5 - PortalGuarani

  • 8/4/2019 Artesana Indgena - IPA - Volumen 5, N 5 - PortalGuarani

    1/7

    Artesana Indgena

    Habiendo perdido sus tierras tra-dicionales en el Alto Pilcomayo,los Nivakl, de la familia lings-tica mataco, emigraron hace al-gunos aos a territorios ocupados

    por las colonias menonitas. Ori-

    ginalmente cazadores y recolec-tores, se vieron obligados a adap-tarse a un mercado de trabajo en

    el que actualmente sobrevivenhaciendo, entre otras cosas, arte-

    sana.

    Artesana Nivacles

    Tipos de Artesana Nivacle

    Instituto Paraguayo de ArtesanaI.P.A.Volumen 5, n5

    Artesana de los Nivacles 2

    Artesana de los Ayereo 3

    Artesana de los Guaranesandev

    4

    Galera de Fotos 5

    Ubicacin de los Indgenas 6

    Contenido:

    Puntos de intersespecial:

    Diferentes tipos de

    artesanas indgenas

    de nuestro pas

    Fotos variadas de

    artesana indgena

  • 8/4/2019 Artesana Indgena - IPA - Volumen 5, N 5 - PortalGuarani

    2/7

    La artesana nivakl es, sobre todo,tallada en madera de palo santo,guayacn y carand con los instru-mentos de que disponen (cuchillos,

    machetes, sierras), pero es mucho

    ms que simple artesana.

    Estas tallas son, ante todo, el testi-monio de su vida de cazadores y enella representan su concepcin de un

    mundo ordenado y ajustado al equi-librio entre la naturaleza y las otrasde los hombres en que se hace unuso racional de los recursos natura-

    les.

    Los nivacls representan en sus ta-

    llas los animales con los que viven yconviven: el tagu, la iguana, el osohormiguero, el tat bolita o la tortu-

    ga. En sus tejidos, las mujeres ni-vacl utilizan el hilo de caraguat yla lana de la oveja, que ellas mismas

    cardan, hilan, lavan y tien, previa-mente, con materias naturales, biende origen mineral (tierras), bien de

    origen orgnico (jugos vegetales).

    Los diseos no slo son origina-les, sino, sobre todo, simblicos,

    pues encierran en ellos una visindel mundo que da sentido a sus

    vidas y que les ha permitido la su-pervisin de su cultura en un am-biente cada vez ms estrecho, cer-

    cado y adverso.

    Nivacle: Tribu indgena del Paraguay

    Ayareo: Tribu indgena del Paraguay

    Artesana de los Nivacles

    Diccionario

    Pg ina 2 Ar tesan a Ind gena Vo lumen 5,n 5

    Recuperemos NuestraIdentidad

  • 8/4/2019 Artesana Indgena - IPA - Volumen 5, N 5 - PortalGuarani

    3/7

    Artesana de los Ayareo

    Pg ina 3Ar tesan a Ind gena Vo lumen 5,n 5

    Recuperemos NuestraIdentidad

    Integrantes de la familia lingstica Zamuco, los Ayoreo

    han sido conocidos durante mucho tiempo como moros,

    gentilicio impuesto por la sociedad de los blancos, que en

    su origen, resuma as una posicin de conflicto frente a

    quienes la sociedad oficial paraguaya consideraba violen-

    tos e irreducibles a cualquier forma de entendimiento.

    Hoy, el gentilicio moro ya no significa lo mismo, pero los

    Ayoreo prefieren que se les conozca por su verdadero

    nombre. Como el resto de los habitantes originarios del

    Gran Chaco, los Ayoreo son excelentes artesanos, y se des-

    tacan especialmente en el tejido, tanto en el que se hace

    con fibra de Caraguat.

    Son especialmente destacables las armas y los adornos tra-

    dicionales y la cermica, artesana en la que siempre se

    han distinguido. Las tallas las trabajan con maderas como

    el palo santo, el guayacn y el carand. Sus diseos, definsima abstraccin geomtrica, nos remiten a los modos

    de vida del pueblo Ayoreo, a sus mitos fundacionales y a

    su religin.

    Todo un mundo de magia y de fascinacin frente a la natu-

    raleza est encerrado en esta especie de escritura sagrada

    que hoy podemos interpretar gracias al mejor conocimien-

    to que vamos adquiriendo de esta singular nacin paragua-

    ya.

  • 8/4/2019 Artesana Indgena - IPA - Volumen 5, N 5 - PortalGuarani

    4/7

    Pg ina 4 Ar tesan a Ind gena Vo lumen 5,n 5

    Recuperemos NuestraIdentidad

    Artesana de los Guaranes andev

    Conocidos tambin como ta-

    piet, los guarans andeva per-tenecen a una de las ms nume-

    rosas familias lingsticas delcontinente: Lo tup-guaran. Estafamilia se extiende desde el AltoMaran, en las estribacionesorientales de los Andes perua-nos, donde viven los pano, hasta

    las costas de Brasil y desde lasriberas del Amazonas hasta la

    Selva Misionera de Argentina.

    Slo la familia de las lenguas arawacas puede com-petir en extensin (no en nmero de habitantes) conla gran familia tup-guaran en el continente. Losguarans andeva constituyen una poblacin de3.900 individuos censados en el Chaco. Su modo tra-

    dicional de vida es la caza y la recolecta, aunque enla actualidad, como otros muchos indgenas, se ven

    obligados a ejercer otras funciones y trabajos.

    La artesana ha sido siempre para ellos mucho msque un sistema productor de bienes. Como los demsgrupos tnicos que habitan el Chaco, el del guaranandeva tiene en la artesana un sistema reproductor

    de ideas y conservador de su propia cultura y de sucosmovisin. Los diseos de sus tejidos, especial-mente los de lana, sus adornos culturales reflejan un

    rico mundo espiritual que se resiste a desaparecer.

    Todos sus trabajos estn realizados de la manera ms

    sencilla y, a la vez, ms profunda y cargada de senti-do y significacin. Los materiales que utilizan son

    naturales y su trabajo, delicado y sutil

  • 8/4/2019 Artesana Indgena - IPA - Volumen 5, N 5 - PortalGuarani

    5/7

    Pg ina 5 Ar tesan a Ind gena Vo lumen 5,n 5

    Recuperemos NuestraIdentidad

    Pantalla: es realizada por losindgenas con el fin de serutilizada para el soplado defuego que se hace con leao el comn carbn, tambines utilizada para que las

    personas se refresquen.

    .Figuras de animales enmadera: Tambin son arte-sana de los indgenas lascuales son especialmente

    como adornos.

    Figura de una mujer en ma-dera: Esta es una verdaderamanualidad ya que honra alas mujeres indgenas.

    Cesta: Realizada para guar-

    dar sus atuendos o tambinalimentos.

    Utensilio de madera: Reali-

    zada para cortar lo que seanecesario o tambin como

    adorno.

    Figura de un mito indgena:

    Es un tallado en madera quesimboliza a un mito indgenalas cuales ellos respetan yadoran.

    Imgenes de Artesanas Indgenas

  • 8/4/2019 Artesana Indgena - IPA - Volumen 5, N 5 - PortalGuarani

    6/7

    Artesan a Ind gena Vo lumen 5,n 5

    Ubicacin de los Indgenas

    NIVACLES

    Habiendo perdido sus tierras tra-

    dicionales en el Alto Pilco mayo,

    los nivakl, de la familia lingstica

    mataco, emigraron hace algunos

    aos a territorios ocupados por

    las colonias menonitas. Original-

    mente cazadores y recolectores, sevieron obligados a adaptarse a un

    mercado de trabajo en el que ac-

    tualmente sobreviven haciendo,

    entre otras cosas, artesana.

    Pg ina 6

  • 8/4/2019 Artesana Indgena - IPA - Volumen 5, N 5 - PortalGuarani

    7/7

    Instituto Paraguayo de ArtesanaEs una entidad autrquica, descentralizada, con personera

    jurdica y patrimonio propio. Esta entidad estar sujeta a las

    disposiciones de derecho pblico. Fue creado por Ley 2448/

    2004 y tiene por objeto promover el desarrollo de la artesana

    nacional, estimular y proteger al artesano, promover canales de

    comercializacin e incentivar la formacin de artesanos entre

    otras funciones.

    Con el apoyo de:

    Lic. Fredy Olmedo, Presidente del IPA

    Material de :

    Instituto Paraguayo de Artesana

    Edicin:

    Patricia Maldonado, Informtica -IPA

    Salaskin 291 esq. Andrade

    Telfono: 614899/896Fax: 600035Correo: [email protected]

    Vistenos:www.artesania.gov.py

    Recuperemos NuestraIdentidad

    Prximo Capitulo Artesana en CueroLa artesana en cuero se ha desarrollado en el

    pas probablemente a partir de la introduccin

    del ganado bovino por los colonizadores desde

    el siglo XVI. Los productos pueden ser lisos o

    repujados, en color natural, teidos o pintados.

    Los trabajos en cuero se hacen completamente

    a mano, el preparado, el corte, el repujado con

    diversos diseos y las terminaciones se hacen

    manualmente. Actualmente las costuras que se

    realizan a mano y/o a maquina. La produccin

    artesanal de cuero curtido es variado, abarca

    desde: zapatos, carteras, maletas, bolso, forro

    para termos y materos, portafolio, monturas y

    gama de artculos para todo tipo de uso.