Artes & Cultura 9 agosto 2015

7
www.lahora.com.ec Ecuador, domingo 09 de agosto de 2015 2 BAMBALINAS. ¿Hacia dónde va el cine ecuatoriano? >> 8 DIÁLOGO. El viaje fantástico de William Ospina. >> 4-5 930 Luce DePeron Missy Pussy Un recorrido por el ILUSTRACIONES DE CAMILUNA optimismo

description

Artes & Cultura 9 agosto 2015

Transcript of Artes & Cultura 9 agosto 2015

Page 1: Artes & Cultura 9 agosto 2015

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 09 de agosto de 20158

Ecuador, domingo 09 de agosto de 2015

2

BAMBALINAS.

¿Hacia dónde va el cine ecuatoriano?

>> 8

DIÁLOGO. El viaje fantástico de William Ospina.

>> 4-5

Nº 930

bambalinas

Luce DePeron

O

recomendados

Reconocida como mejor película en los premios de la Academia, Globos de Oro y Bafta, y triunfadora en las categorías de mejor guion y mejor actriz secundaria (Lupita Nyong’o) en la 86 edición del Oscar, ‘12 años de esclavitud’, del director Steve McQueen, puede verse desde hoy por diferentes canales de HBO, todo el mes de agosto hasta el 18 de septiembre.

sinopsisSiglo XIX. Solomon Northup es un hom-bre negro libre dedicado a su familia y a la música en la ciudad de Nueva York. Un día, dos hombres lo engañan y lo venden como esclavo. Solomon vivirá años crue-les, sin perder la esperanza de recobrar su libertad.

real y conmovedora

Tocando fibras

‘Vulnicura’, el último disco de Björk, a quien ni los que dicen odiarla la pierden de vista, hay que abordarlo con una cierta predisposición. No son siempre temas fáciles cuando se oyen por primera vez, pero es un trabajo gratificante por los muchos detalles que se descubren cada vez que es escuchado. Lo cierto es que despierte el sentimiento que sea es inte-resante seguir su trabajo, pues continúa en la cresta de la ola tras más de 30 años de carrera musical, reinventando y propo-niendo. (AGC)

ricardo seGreda • ¿Qué ha pasado? Desde el sorprendente éxito de ‘¿Qué tan lejos?’ en 2006, parecía que el cine ecuatoriano estaba en un estado de crecimiento perpe-tuo. El logro de la obra de Tania Hermida coincidió con la producción de ‘Crónicas’, de Sebastián Cordero, la primera película de un ecuatoriano hecha con actores in-ternacionales y con un gran presupues-to. Y el desarrollo más importante en esa época fue la aprobación de la ley del cine y, con eso, la creación del Consejo Nacio-nal de Cine.

En los siguientes años, cada película ecuatoriana fue tratada en la prensa como confirmación de que Ecuador finalmente había establecido su propia industria de cine. Los noticieros internacionales publi-caron historias acerca de este nuevo cine de los Andes. Solo había un problema: El en-tusiasmo por el cine ecuatoriano entre los ecuatorianos resultó inconsistente.

A menudo, fue inexistente. Película tras película fue presentada al público, con mu-cha publicidad, pero con algunas excepcio-nes, como la comedia ‘Zuquillo Express’ o el documental ‘Con mi corazón en Yambo’, las audiencias locales quedaron indiferentes.

La prensa internacional, que con mu-cho entusiasmo anunció el ‘boom’ del cine

ecuatoriano, ahora escribe sobre su declive. Un artículo en el diario de show business ‘Variety’ dice que el año pasado “16 lanza-mientos locales atrajeron solo 84.000 ad-misiones, una gran caída en comparación con el promedio anual de unos 200.000 espectadores desde 2009”. También añade que “la novedad del producto indígena ha desaparecido y las audiencias están dismi-nuyendo para películas locales”.

Curiosamente, esta historia aparece al mismo tiempo que ha habido mucha discu-sión con respecto a la falta de una cultura de la crítica cinematográfica en Ecuador. Una tesis sobre periodismo publicada por una universidad local aún implica que la falta de críticos de este arte en el país es un factor en la recepción apática del cine nacional por el público local.

Sin embargo, se asume que un crítico de cine ecuatoriano va a alabar una película porque es del país, como si hubiera confu-sión entre el papel del crítico y el publicista. ¿Pero qué pasa cuando una película recibe mucha publicidad y sin embargo fracasa con el público?

Por ejemplo, Sebastián Cordero es consi-derado por muchos como el héroe nacional del cine ecuatoriano y las cuatro películas que ha hecho, desde su éxito internacional

en 1999 con ‘Ratas, ratones, rateros’ han sido recibidas con publicidad digna de una victoria del fútbol internacional. El director es entrevistado en la televisión y es el tema de perfiles biográficos en revistas.

Invariablemente, sin embargo, toda la promoción en la prensa no ha producido un éxito comercial para las propias obras. ¿Pero de alguna manera esto se considera la culpa de la prensa? Yo diría, más bien, que la prensa en Ecuador no ha sido sufi-cientemente crítica de la producción local, demasiada reacia a hacerlo, a pesar de que algunas pueden ser beneficiosas.

Por ejemplo, la reportera de ‘Variety’, Anna Marie de la Fuente, observa que ‘Si-lencio en la tierra de los sueños’, de 2014, sólo vendió 6.000 entradas en este país, en comparación con ‘Mejor no hablar de ciertas cosas’, de 2012, que vendió 53.000. La primera fue seleccionada por el Conse-jo Nacional de Cine como candidata para el Oscar y fue tratada con respeto en la prensa, que aceptó su evaluación por el Cncine sin escepticismo. Sin embargo, en una presen-tación observé que la audiencia estaba muy aburrida. Así que en un cierto sentido, sí, Ecuador necesita más críticos de cine, del tipo honesto e independiente.

[email protected]

El futuro del cine ecuatoriano

I

‘mejor no hablar de cierTas cosas’

Missy PussyUn recorrido por el

ilu

sTra

cio

nes

de

cam

ilu

na

optimismo

Page 2: Artes & Cultura 9 agosto 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 09 de agosto de 2015

Ecuador, domingo 09 de agosto de 2015 7homenaje memoriaF F

‘Missy Pussy’, libertad y responsabilidadPor AlejAndro QuerejetA BArceló • ‘Missy Pussy. Mi autobiografía’ fue lo último que escribió Luce DePeron. Una despedida, sin duda, pero con el ropaje de un sutil cuento para niños. Se trata de la aventu-ra de uno de sus gatos narrada con una fuerte carga poética. La pequeña histo-ria de una fuga y el enfrentamiento de la realidad. La búsqueda de la libertad y el enfrentamiento de la responsabilidad que comporta luego de conquistada, aunque solo sea en apariencia.

Una tarea a la que dedicó Luce DePe-ron mucho de su producción periodística, de sus poemas y no pocas páginas de sus libros ‘Una luz sin sombras’ (2001), ‘Mis doce casas’ (2003) y ‘¡Bendita vejez!’ (2012). La primorosa edición de ‘Missy Pussy. Mi autobiografía’ es un hermoso y merecido homenaje a Luce, a cargo de su hija Shirma Guayasamín, Soledad Córdova como edito-ra literaria y Camila Fernández de Córdova (Camiluna) como ilustradora, diseñadora y diagramadora.

La interpretación a profundidad del cuento llevó a Camiluna a entregarnos una primorosa colección de ilustraciones de delicada factura y alta calidad poéti-ca y plástica. No se trata solo de una tra-ducción de imágenes literarias, sino un repertorio de evocaciones plásticas de antología. El libro, resultado del esfuerzo de este entusiasta y profesional equipo, es una joya gráfica a la altura del texto de Luce DePeron.

También en este cuento, como en la exis-tencia de cada uno de nosotros, las reglas impuestas por otros se nos imponen, nos limitan y hacen eclipsar muchas de nues-tras aspiraciones. A la joven gatita alguien le cierra la puerta y la deja fuera, cuando “la luna ya se había esfumado”. Alguien, como a nosotros sin que nos demos cuenta, dejó a Missy Pussy a la intemperie.

Como en su caso, no tenemos otra op-ción que acurrucarnos “atrás de un hele-cho”, pasar frío, y esperar que de nuevo el sol vuelva a calentarnos. Así aprendemos todos “la lección”, de que es desafiante no someternos a las reglas de la convivencia

‘missy Pussy’(fragmento)

° “Me gusta mucho quedarme mirando el cielo porque cambia todo el tiempo: tiene algodones blancos que se pasean de un lado al otro. Y también muchos algodones sucios llenos de agua que lloran a cada rato. También hay pájaros que vuelan por mi terraza, pero no puedo cazarlos porque hay una tela transparente y dura que me impide llegar a ellos”.

Una fascinación que crece frida Khalo

andrea aGuilar, el PaÍs • Antes de verla, a Frida Kahlo (1907-1954) se la oía. Carlos Fuentes recordaba el tintineo de pendien-tes, pulseras y abalorios que precedió a la imponente llegada de la pintora una noche al palco del Palacio de Bellas Artes en México. Nadie quedaba indiferente al magnetismo que irradiaba la mujer del inmenso Diego Rivera, 20 años más jo-ven que él, “una muñeca solo en lo que a tamaño se refiere”, como fue descrita por el fotógrafo Edward Weston.

Casi siete décadas des-pués de su muerte, la fasci-nación en torno a Kahlo no solo no se agota, sino que crece, dejando a un lado la sombra de su marido. Cen-tenarios, biografías, pelícu-las, documentales, óperas e imanes de nevera aparte, la popularidad de Frida es-capa a los márgenes de los

mapas y los calendarios de efemérides: en 2015, media docena de exposiciones han celebrado distintos aspectos de su legado en Londres, Detroit, Ciudad de México, Fort Lauderdale y Nueva York.

Este verano, las aproximaciones a Kahlo incluyen desde la exposición de un puñado de sus cartas a la recreación de las plantas de su jardín, pasando por una conferencia sobre sus problemas médicos a cargo de una reumatóloga.

la fiebre aumentaLa fiebre por Frida parece alcanzar un nuevo pico. “Ella mueve muchas emocio-nes en distintos sectores: la mujer enga-ñada, la discapacitada, lo aguerrido de su personalidad a pesar de sus problemas físicos o su lucha política. Y, además, to-dos nos volvemos confidentes de su vida a través de su obra”, explica por teléfono la fotógrafa Cristina Kahlo, sobrina nie-ta de la artista y comisaria de la exposi-ción ‘Ecos de tinta y papel. La intimidad de Frida Kahlo’. Hasta noviembre, esta muestra reúne correspondencia y foto-grafías en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo de México.

En esas cartas dirigidas, entre otros, a su querido doctorcito, Leo Eloesser, que-da patente el dolor físico que marcó la vida de Kahlo; también la profunda amis-tad que la unió a la actriz Dolores del Río o al arquitecto Juan O’Gorman. Kahlo llegó a someterse a 30 operaciones y, tras una intervención de columna, su hermana Matilde describe al médico cómo le fijaron las vértebras con hueso y el calvario que padeció. Escribe que el dolor no pudo ser paliado con morfina, pues no la toleraba.

imagen irresistibleMaestra de la autoexposición —retratándo-se obsesivamente en sus lienzos— y, paradó-jicamente, del ocultamiento —camuflando bajo las folclóricas faldas las secuelas de la polio que padeció de pequeña y del terrible accidente que sufrió más adelante al quedar atrapada en el choque entre un autobús y un tranvía—, Kahlo fue carne de objetivo du-rante toda su vida. Cuando murió, se encon-traron en su casa cerca de 4.000 fotografías cuidadosamente archivadas.

Antes del boom de los paparazi o de la explosión de los selfies, la icónica imagen que proyectaba Kahlo resultaba irresisti-

ble. La lista de fotógrafos que la retrataron arranca con su padre Wilhem Kahlo, e in-cluye desde Cartier-Bresson hasta Ansel Adams. “Es excepcional cómo encontró la manera de evocar distintas facetas de sí misma ante cada objetivo. Reflejaba lo que cada uno quería ver”, apunta el ca-tedrático Salomon Grimberg, autor del texto que acompaña el catálogo de ‘Frida Kahlo. Mirror, mirror...’, la exposición de la galería neoyorquina Throckmorton que, hasta el 12 de septiembre, reúne me-dio centenar de instantáneas originales de Kahlo captadas por Dora Maar, Nickolas Muray, o Lucienne Bloch, entre otros.

el objetivo de Giséle freundAlumna de Theodor Adorno, amiga de Walter Benjamin y miembro de la agen-cia Magnum, Giséle Freund tuvo un pri-vilegiado acceso al entorno de Rivera y Kahlo. Su trabajo se ha mostrado en el Museo de Arte Moderno de México en ju-lio, y alguna de sus imágenes se incluyen en la muestra de la galería Throckmorton de Nueva York, pero es en el libro ‘Frida Kahlo: The Giséle Freund photograph’s (Abrams & Chronicle Books, 2015) donde mejor se aprecia su conexión con la pare-ja de artistas.

“Muchas de sus fotos son bodegones de la casa, una especie de retratos de ambiente donde se destila algo genui-no”, explica por teléfono Lorraine Au-dric, especialista en Freund y autora del epílogo del libro. “Son imágenes que no ofrecen respuestas, sino que plantean preguntas, que muestran el arte ver-náculo, la magia que les rodeaba”. Y la cosmopolita Freund cayó rendida ante aquello. Como escribió la fotógrafa en un perfil para una revista que se inclu-ye en el libro, Frida “fuma, se ríe, habla con una voz melodiosa y cálida. Toda su personalidad irradia una inteligencia viva, una profunda humanidad y una exuberante vitalidad. Odia todo lo es-nob, cualquier cosa falsa, convencional o afectada”.

decorado botánico° Su identidad caló —o quizá también se construyó— en un estilo que rebasó el lienzo y cuajó en un rico mundo estético y simbólico. Ahí está su vistoso armario (fotografiado al detalle por la japonesa Miyako Ishiuchi, cuyas imágenes se mostraron este año en Londres), claro, pero también su jardín. Y es precisamente este decorado botánico lo que recrea ‘Frida Kahlo, Art, Garden, Life’. Esta exposición del Jardín Botánico de Nueva York es la primera que se ha centrado en la importancia simbólica que tenían las plantas en el arte de la autora.

“Esta faceta de su creatividad muestra la inteligencia profunda de la artista, su diálogo con ideas muy complejas como la cosmo-visión de las culturas prehispánicas, y el discurso del mestizaje no solo en México, sino en el mundo de los años cuarenta y cincuen-ta, y, sobre todo, su amor por México y por la naturaleza”, explica la comisaria Adriana Zavala. Junto a la reconstrucción de una parte del jardín de la Casa Azul de Kahlo, se han reunido una veintena de cuadros y obras sobre papel —procedentes en su mayor parte de colecciones privadas— en las que las plantas juegan un papel esencial.

Cuando murió, se encontraron en su casa cerca de 4.000 foto-grafías de ella misma cuidado-samente archi-vadas.

El Dato

Quise ahogar mis penas en el licor, pero las conde-

nadas aprendieron a nadar”.

la belleza y la feal-dad son un espe-jismo porque los

demás terminan viendo nuestro interior”.

como mujeres estábamos mar-ginadas, yo como

extranjera con más razón. ahora no impor-

ta si se es mujer u hombre, ni de dónde se viene; si eres viejo, ya estás marginado. Por ejemplo, los bancos no te dan crédito, te ponen varias dificultades. Pero también tiene sus pequeñas ven-tajas, como que los espectáculos son más baratos”.luce dePeron EN ‘BENdITA VEJEZ’ (2012)

social, a veces ajena a los sueños, anhelos y esperanzas con los que intentamos pa-liar la ramplona cotidianidad.

Encerrado su espíritu, su inteligencia y su deseo de vivir en un cuerpo golpea-do por la enfermedad, Luce DePeron nos legó este pequeño cuento recorrido por el optimismo de quien ve en la vida una renovada oportunidad de “alcanzar la luna”, es decir, la utopía a la que aspira-mos todos. En su libro anterior, ‘¡Bendita vejez!’, ese optimismo, que casi siempre nos hace soñar despiertos, se hace palpa-ble en medio de las situaciones más com-prometidas del quehacer humano.

‘Missy Pussy. Mi autobiografía’, en unas pocas páginas, es portador de esa filosofía de vida tremendamente desa-fiante. Esté donde esté, Luce debe sentir-se feliz con su nuevo libro. Sus amigos, admiradores y los lectores de su ‘autobio-grafía’, también.

[email protected]

Por shirma GuayasamÍn • Mi madre Luce DePerón dejó, antes de morir, algunos textos ya preparados para ser publica-dos. Entre ellos, el último que escribió, que es la historia de su pequeña gatita, la que protagoniza una serie de eventos en su departamento, situado en Bellavista, desde donde se puede disfrutar de la vista hermosa de Quito.

Me involucré en este proyecto de publi-car este cuento de la mano de Soledad Córdova, amiga de mi madre y mía, una gran escritora de literatura infantil, y de su hija Camila Fernández de Córdova, “Camiluna”, ilustradora también de textos infantiles. Ellas me guiaron con su experiencia, primero en la búsqueda de una editorial, y

luego en el proyecto de publicarlo inde-pendientemente. Soledad editó el texto, aportando con correcciones y guardando el estilo simple de la redacción, mientras que Camila con-tribuyó con todo su talento, convirtiendo a este libro en una obra muy hermosa y particular. Los gatos de mi madre toman vida en el

papel, guardando todas sus caracterís-ticas propias, pero transformados con la magia del mundo infantil. Me siento muy orgullosa del resultado, pues este libro es mi regalo y homenaje a mi madre, hermosa mujer que con su espíritu amplio y generoso aportó tanto a la cultura, literatura y las artes de nuestro país.

homenaje a mi madre

Page 3: Artes & Cultura 9 agosto 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 09 de agosto de 2015

Ecuador, domingo 09 de agosto de 2015 promotores 36 biblioteca

composición electrónica:Pantone Impresiones

edita: Editorial Minotauro S.A.correspondencia:

Planta diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, ecuador

director (e): Francisco Vivanco Riofríoeditor: Agustín Garcells Cordónredactor: damián de la Torre Ayoradiseño: María Leonor Oviedo Ch.

viTrina de libros

a la luZ de una esPerma nueveciTamiguel varea

Según Diego Cornejo Menacho, este libro es una antología de la obsesión de Miguel Varea por dibujar y escri-bir sin pausa, un sitio donde el autor dialoga con él mismo, “lucubra en torno a la existencia, enfrenta a los demonios que le asedian en los pro-cesos creativos. Este libro reafirma la singularidad poética y el irónico humor de quien es considerado uno de los artistas más destacados de la plástica ecuatoriana. (CCM)

almaneGraflorencia bonelli

Es el segundo libro de la trilogía ‘El perdón’ de esta autora que, con títulos como ‘Bodas de odio’, ‘Indias blancas’, ‘El cuarto Arcano’ y ‘Me llaman Artemio Furia’, todos ellos enmarcados en los acontecimientos históricos del siglo XIX argentino, se convirtió en la referente actual de la novela histórico romántica de Argentina. Con esta obra los corazo-nes de los lectores palpitarán junto al de dos personajes que una vez creye-ron que su amor resistiría todas las pruebas…(SUMA DE LETRAS)

los mÁs vendidos

arGenTina

° El amante japonés, isabel allende (Sudamericana).° Almanegra, florencia bonelli (Suma de Letras).° Una suerte pequeña, de claudia Piñeiro (Alfaguara).° Abzurdah, cielo latini (Planeta).FUENTE: TEMATIKA.COM

° Grey, e. l. james (Distribuidora Penguin).° El amante japonés, isabel allende (Penguin Ramdon).° A flor de piel, javier moro (Planeta).° La chica del tren, Paula hawkins (Planeta).FUENTE: LIBRERíA NACIONAL

colombia

esPaña

méxico

° Grey, e. l. james (Grijalbo).° Casi sin querer, defreds (Frida).° La chica del tren, Paula hawkins (Planeta).° Grecia, irene x (Harpo Libros).FUENTE: CASA dEL LIBRO

° El curioso incidente del perro a mediano-che, mark haddon (Salamandra).° El tiempo entre costuras, maría dueñas (Booket).° Wicked: memorias de una bruja mala, Gregory maguire (Booket).° El señor de los anillos I: La comunidad del anillo - j.r.r. Tolkien (Booket).FUENTE: LIBRERíA GANdHI

° Ciudades de papel, john Green (Nube de tinta).° Grey, e. l. james (Grijalbo).° El amante japonés, de isabel allende (Sudamericana).° After 3, almas perdidas, anna Todd (Planeta).FUENTE LIBRI MUNdI

° Un espíritu invencible, nick vujicic (Ebook).° Crescendo, becca fitzpatrick (Ediciones B).° Cuatro, verónica roth (harperCollins).° Hielo negro, becca fitzpatrick (B de Block).FUENTE MR. BOOKS

ecuador

Nota: listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

datos del autororiana fallaci

° Periodista y escritora italiana (Florencia 1930-2006), se caracterizó por mostrar, tanto en sus obras como en sus artículos y crónicas, un estilo muy personal que roza la provocación y se sitúa siempre en la más plena controversia. Autora de entrevistas a los líderes políticos contemporáneos de mayor re-nombre, también desempeñó durante años un vasto trabajo como corresponsal de guerra. Su producción literaria aleja al lector de la indiferencia debido a sus planteamientos radicales y claramente definidos.

osWaldo PaZ y miño j. • Es difícil que los dés-potas admitan sus comportamientos erra-dos, dado que viven colgados de una nube rosada y apropiados de todos los poderes de los estados. Actúan, sin recato, cual narcisos obnubilados, azuzados por sus aduladores, que no les dejan ver el bosque, y por su pro-pio ego. Llevan a las masas al fanatismo, a la adoración de su imagen y a la aceptación de su abusivo poder valiéndose de sistemas que someten a los gobernados al culto a su personalidad tiránica.

Denuncia Oriana Fallaci: “Nin-guno que gobierne con mano de hierro, castrando libertades ajenas, censurando, la palabra y la obra, de los gobernados que difieran con ellos, actúa con ‘La fuerza de la ra-zón’”, que es el título de la obra, va-liente, premonitoria y permanente en el tiempo, que escribiría la pe-riodista italiana.

En esos trances de elevarse a cuasi dioses adoctrinan a niños y a jóvenes en sus ideas totalitarias, eliminan opositores, usan a las re-ligiones, se sirven de estas para sus fundamentalismos que cierran caminos a las protestas, a la libre expresión, crean leyes ad hoc para impedir la disidencia, se arriman a la teocracia para coartar el de-recho a la protesta volviendo a todo acto contrario a sus intereses políticos.

Oriana Fallacci no concibió en principio a ‘La fuerza de la razón’ como el tomo que presentamos con alma propia. Fue en el tra-yecto creador cuando cambió de idea y lo que estaba pensado como un adenda para la trigésima edición de su extraordinario relato ‘La rabia y el orgullo’ se convirtió en beligerante manuscrito de 329 páginas que

es publicado por El Ateneo.“En los regímenes eminentemen-

te democráticos el despotismo igno-ra al cuerpo y se ceba con el alma. Porque es al alma a la que quiere encadenar, torturar, suprimir. De hecho, no le dice a la víctima ‘O piensas como yo o mueres’. Le dice ‘elige’. Eres libre de pensar o de no pensar como yo. Y si piensas de una forma diferente a la mía no te cas-tigaré con un auto de fe. No tocaré

tu cuerpo, no confiscaré tus bienes, no lesionaré tus dere-chos políticos. Incluso podrás votar. Pero no podrás ser votado porque yo sostendré que eres un imputado, un loco o un delincuente. Te conde-naré a la muerte civil, te convertiré en un delincuente y la gente no te escuchará. Más aún, los que pien-san como tú también te abandona-rán para no sufrir a su vez el mismo castigo”. (Pág. 300)

Los déspotas juegan siempre la misma carta, no importa cuál sea el lugar del mundo en que ejerzan, divi-

den para reinar, quiebran familias, pueblos, naciones, barrios, para sostenerse en el cargo, del que no quieren irse por vicio o por miedo, ya que sin el poder saben que tendrán que enfrentar desnudos a sus víctimas o a las ge-neraciones de sus víctimas, pues tarde o tem-prano el despotismo revienta y los tiranos buscan escondrijos. Y están hasta dispuestos a provocar baños de sangre, pues el fanatismo por si mismos, sus creencias y sus ideologías perversas les sirven de pretexto para movili-zar ejércitos serviles.

Póngale usted, lector, la firma del dés-pota que se le venga a la mente luego de

Lectura ágil y perdurable

leer el texto citado de ‘La fuerza de la ra-zón’, un libro incendiario de conciencias.

[email protected]

O I

I

F

El Festival Infantil y Juvenil Chulpicine continúa nutriendo la mirada del espec-tador. Este encuentro sopla con fuerza en este verano y celebra su décimo cuarta edición.

De carácter itinerante, esta fiesta au-diovisual demuestra que con el cine se quiebran fronteras. Así se realizan más de 50 funciones gratuitas en siete provincias del Ecuador, donde se pueden apreciar cortos, medios y largometrajes de Argen-tina, Holanda, Francia, Japón, Alemania México, Colombia, Cuba y EE. UU.

“Esta vez el Festival va a tocar cosas fuertes”, afirma Freddy Sarzoza, comu-nicador de Chulpicine, quien re-calca que “se busca generar a tra-vés del cine una crítica y ver qué pasa en la sociedad”. Todo esto responde al objetivo que se han planteado desde el inicio: “Demo-cratizar la cultura y la educación desde una propuesta cinemato-gráfica y audiovisual dirigida a niños y jóvenes”.

“Siempre te topas con visiones reales, que te enseñan que vivimos en una socie-dad global, pero que hay historias que nos acercan”, opina el comunicador.

Chulpicine se inauguró ayer en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, no solo alegrando la vista sino el gusto con golosinas, pues no quedó atrás la tradi-ción de compartir el tostado con dulce. De esta manera, el recorrido por distintos sectores del país dio ‘el puntapié inicial’.

PropuestaHasta el momento, los organizadores de-tallan que en sus 14 ediciones han reuni-do a más de 97.200 espectadores y han desarrollado más de 1.000 funciones en centros educativos y culturales, audito-rios y salas de cine, buscando la manera de llegar a sitios de menor accesibilidad a materiales audiovisuales.

“Pienso que nuestro éxito radica en que topamos a todos los estratos –dice Sarzoza- . Nuestro Festival no tiene una mirada de un solo cine, de una clase so-cial, hablamos de una propuesta de cine que aglomera diferentes ángulos y pro-

pone distintas técnicas y estéticas”.

Quienes hacen Chulpi-cine aseguran que “la edu-cación del ojo ciudadano es importante, mucho más cuando una sociedad está inmersa en imágenes”.

La proyección de historias no se plantea de una forma cerrada, por lo que invita a la interpretación parti-cular, así como a generar debates. Tras las funciones, el público –padres y chi-cos- opinan sobre la película: la crítica emerge.

acogidaLa ‘fuerza’ de la que habla Sarzoza se re-fiere a la complejidad de temas que se van abordando con más frecuencia en el Fes-tival, lo cual responde a los procesos de

formación de público que se han genera-do estos años.

“Esta complejidad responde a dos co-sas: la primera, tiene que ver con los pú-blicos. Las personas son las que te van exigiendo, ya no se quedan en los guiones románticos -que están bien-, pero que no reflejan lo real, que no generan mayores grados de reconocimiento; segundo, y no menos importante, responde a una mirada interna de cómo funcionamos; la selección es abierta, se proponen co-sas para gustos diferentes y empezamos a analizarlos”, comparte el encargado de Comunicación de Chulpicine.

Agrega que esta discusión inter-na se vuelve todo un reto conside-rando que las nuevas tecnologías permiten que el público tenga un mayor acceso a productos audiovi-suales. “De ahí que debemos traba-jar en una programación atractiva y novedosa”.

Claro que eso no conlleva a que se presenten trabajos recientes. El Festival da espacio a ciertos clásicos que no han llegado antes, pues la idea es que dentro de la crítica está viva la memoria y “es in-dispensable mostrar los procesos, cómo se llegó a una técnica, qué es lo que nos antecede para entender las estéticas de ahora”.

organizaciónSarzoza hace hincapié en que las exhibi-ciones son totalmente gratuitas. “Al tra-

bajar de esta manera, siempre buscamos fondos, lo cuales suelen ser ineficientes para la cultura”.

“Por suerte, el CNCine y su cabeza, Juan Martín Cueva, nos apoya, las emba-jadas de Francia y de España y la Alianza Francesa nos dan una mano para que los eventos sean masivos y gratuitos. Sé que el Municipio de Quito se une y espero que su colaboración sea estable”, detalla.

Pese al apoyo, el comunicador insiste en que “Ecuador debe dar un salto cua-litativo y cuantitativo para la producción de materiales audiovisuales para el seg-mento joven”.

“Es indudable el crecimiento del cine y de cierta industria cinematográfica en el país, pero como que le debemos a los contenidos infantiles y juveniles, así como falta trabajar la cuestión actoral”, conclu-ye. (dVd)

[email protected]

Chulpicine, una siembra de públicos fesTival

filmesParticipantes

° ‘El lince perdido’, Raúl García° ‘Stockholm’, Sorogoyen° ‘El gato rabino’, Antoine delesvaux° ‘El secreto del libro de Kells’, Tomm Moore° ‘El cuento de la princesa Kaguya’, Isao Takahata° ‘Fox Tale’, doosun Shin° ‘Bah’, damian Yapura° ‘dawit’, david Jansen° ‘Conducta’, Ernesto daranas

Para mirar pro-gramación y más información visi-tar: www.chulpi-cine.org

toME Nota

Para este año entablan diálo-gos y actividades con grupos cos-play.

El Dato

ProGramaciÓn. Una variedad de temas, estilos y técnicas se verá en esta edición.

hace tiempo que vivo fas-cinado por oriana fallaci. y cuando más la insultan y

persiguen, más me gusta: por su independencia insobornable, por su compromiso irrenunciable con la verdad, por su gallardía en defensa de la libertad”. josé varela orTeGaPERIódICO ‘ABC’

Oriana Fallaci fue definida como “uno de los escritores más leídos y amados del mundo” por el rector del Columbia College de Chicago que le concedió el doc-torado honoris causa en Literatura.

El Dato

Page 4: Artes & Cultura 9 agosto 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

4 5IEcuador, domingo 09 de agosto de 2015

Ecuador, domingo 09 de agosto de 2015diálogo

La furia del volcán indonesio Tambora devastó a todo lo que se encontraba frente y fuera de su paso en la erupción de ma-yor intensidad que registra la historia. Su explosión también hizo que en 1816 el ve-rano no llegara.

El hecho tuvo su eco en la literatura. En medio de un panorama oscuro, donde la luz de la Luna cobró mayor fuerza, Lord Byron, Percy Shelley, Mary Shelley, John William Polidori y Claire Clairmont se encontraban en Villa Diodati, alrededor del lago Lemán en Ginebra. Y allí, ellos aprovecharon del ‘año sin verano’ para dar vida al Vampiro y a Frankenstein.

La gestación de estos dos seres ha sido la obsesión del escritor colombiano Wi-lliam Ospina, quien trae esta anécdota –y muchas otras que giran en su entorno- en ‘El año del verano que nunca llegó’ (Pen-guin Random House).

Ospina, a mediados de este julio, pre-sentó su reciente novela en Ecuador. En su paso por Quito, conversó acerca de la obra con Revista Artes.

¿demoró unos tres veranos en escribir la novela?

Un poquito más, porque la empecé en 2010 y la terminé en 2014. Fueron cuatro veranos.

¿siente que el libro, al construirse con distin-tas partes, es una especie de frankenstein?Mira, lo sentí así. Era como que había un caos de cosas heterogéneas y que debía encontrar la manera de volver-las una sola y darles vida: esa es la metáfora que subyace ahí. Sabía que el rayo de electricidad que le iba a dar vida a esa criatura no podía ser otra cosa que la vivacidad del lenguaje. No me atrevo a hablar de poesía, sería pretencioso, pero el lenguaje debía es-tar vivo. Yo tenía que estar atrapando los destellos que me iba encontrando y los iba incorporando. Esto es un mo-saico heterogéneo y una historia con muchas puertas.

la luna está presente en la obra. la luna de Quito también aparece y la metaforiza con el tema de las vírgenes lunares y la virgen de legarda. ¿Qué le evocan el Panecillo y nues-tra luna?Pienso que la novela fue escrita a la luz

de la luna. A medida en que avanzaba, descubrí que ella tenía que ver con lo que recordaba. Además, es un símbolo del romanticismo y como que estuvo presente en mi búsqueda. No dejé de asociarla con las diosas lunares indí-genas, así como con la presencia de la mujer en el mundo cristiano, lo cual está en el trasfondo de la historia. Ahora, a la Virgen de Legarda le tengo obsesión. Siempre que vengo a Quito me encanta verla, es como cuando estoy en París y no me pierdo Notre Dame. Esta Virgen del Panecillo sobre la serpiente, encima del cerro, y frente al volcán Pichincha, es una presencia importante en el libro y es parte de los eslabones que van fun-diendo la novela. Pienso que la Luna aparece en una de las mujeres del libro: Clara Clairmont, que suena como ‘cla-ro-monte’ y lo asocio con una luna que alumbra a un monte.

es que en el libro se ve la luz de clara, así como su espectralidad. recuerdo que hay una frase que dice: “siempre se necesitan sombras para ser parte del mundo”…Es que sucede que Clara brilla con luz

prestada, como la luna. Y sí, las sombras son importantes. Para mí es muy grato que ni siquiera como autor logro abarcar todos los cabos sueltos de la historia. Se trata de una historia que es independiente del autor y que la voy trabajando para ha-cerla visible: esta novela me gustó porque me fui sorprendiendo al encontrar algo que no sabía.

la erupción del volcán en indonesia, los días de oscuridad y zozobras, muestran el poder de la naturaleza; pero también demuestra el poder de la literatura, de la palabra, de la ex-plosión de la creatividad…Para mí es inquietante cómo la naturale-za influye sobre nuestro ánimo, sobre la vida. No se piensa en cuánto la naturaleza obra sobre la cultura y menos cómo los fenómenos afectan la imaginación huma-na. Pienso que se podría trascribir la his-toria de la humanidad bajo la presencia de la historia de la naturaleza. Quién sabe cuántos dioses y leyendas nacieron por los fenómenos naturales, por las inunda-ciones, la radiación solar, la tormenta y el trueno, que terminaron afectado los sue-ños y la mirada de los pueblos.

justamente, en su segundo epílogo ud. plantea la interrogante: ¿Qué es lo que nos antecede?Es que estaba rastreando unos hechos his-tóricos y literarios y al final terminé com-prendiendo cómo se forman los mitos y cómo la naturaleza influye en los mismos y en los sueños individuales y colectivos.

eso sucede con frankenstein, personaje de mary shelley, pero que llega a ella por las leyendas recogidas de los hermanos Grimm, quienes le cuentan la historia a su madras-tra, la madre de clara. ¿en la novela se ve cómo sobrevive el mito?Sí, tal vez es una novela sobre el proceso creativo y cómo los procesos no son in-dividuales, sino colectivos. Uno tiende a pensar que ciertas novelas son fruto de lo inspiración de alguien, pero la inspira-ción es fruto de los procesos sociales. No hubiese nacido la novela ‘Frankenstein’ si el Dr. Dippel no hubie-ra hecho sus experimen-tos en un castillo llamado Frankenstein, si los her-manos Grimm no hubiesen contado a Jane Clairmont la historia y si ella no la compartía con su hijastra, Mary. Súmale que alrededor de eso estaban los experimentos sobre la electricidad, la resurrección y el sueño de la inmortalidad.

¿con esta novela se confirma que la historia es la columna vertebral de su literatura?Siento que eso está en todo escritor y que en unos se nota más. No hago un es-fuerzo por ocultar que la historia me inspira, que los personajes históricos me atraen muchísimo y que mi propio juego de imaginación parte de un hecho real e histó-rico. La memoria personal es una parte del mosaico de la memoria de la humanidad, donde la lengua no es otra cosa que un ins-trumento compartido. Gracias a la lengua todo termina siendo un hecho social.

¿la obra también puede verse como una no-vela coral?Creo que hay muchos personajes y cada uno aporta, pero también habría que de-cir que en ese coro está la voz del volcán, así como la voz del invierno, la revolu-ción, la guerra y la misma Villa Diodati. La novela es un coro con muchas voces, pero no todas son humanas.

¿Prefiere al vampiro o a frankenstein?Los dos personajes me parecen atracti-vos e interesantes; sin embargo, yo creo menos en ellos que en los seres que los engendraron. Es decir, las angustias de Mary Shelley son más verdaderas que su monstruo; los tormentos de Polidori son más auténticos que su criatura. Mi nove-la no es de monstruos. Por ejemplo, en ‘Frankenstein’ se nota la preocupación de

Mary acerca de si habrá vida sin que uno nazca de una madre, sobre la inteligencia artificial, de ahí la metáfora. Polidori se preguntaba ya por entonces si las criatu-ras artificiales terminarán vampirizando a los humanos. Stephen Hawking dice que los robots y la inteligencia artificial podrían hastiarse de nuestra inteligencia. Además, el Vampiro y Frankenstein na-cen bajo la sombra del cambio climático, que es una inquietud que preocupa desde hace mucho tiempo.

hablando de vampirizar, ¿lord byron vampi-rizaba a quien lo rodeaba?Era vampiresco, sí, pero proyectaba som-bras fantásticas. Él tenía una gran capaci-dad de encantar, así como martirizar a los otros. Tenía una capacidad espectacular de seducir cuando se lo proponía, pero si quería atormentar era terrible. Como era una criatura mágica, lograba que giren a

su alrededor. Tal vez, quien fue más inmune, y no ple-namente, fue Percy Shelley quien, de una forma dis-tinta, por lo menos era tan fuerte como él, logró hechi-

zarlo, pero su relación fue de igualdad.

¿a quién prefiere: byron o shelley?Me encantan de maneras distintas… Quiero más a Shelley. Me parece más novelesco Byron… Byron pertenece a la novela, pero Shelley a la mitología. Uno siente admiración por Byron por lo mal-

vado y lo gracioso, por su vistosidad, y ves a Shelley como una figura gris, opa-ca; pero cuando te detienes, miras en Shelley la verdad, la belleza, el ideal, lo subli-

me, el amor por la libertad, una trascen-dencia. Cada uno hace más visible al otro.

¿Qué le llamó la atención de esta historia?Por fortuna, lo que me motivo fue no me-nos mi voluntad consiente que una fija-ción más profunda. Escribir esta novela fue el responderme por qué me obsesio-naba si Frankenstein y el Vampiro no han sido importantes en mi vida, nunca fue-ron criaturas que estuvieran presentes en mi imaginación. Sin embargo, para mí los dos son importantes en cuanto que nacie-ron juntos, en la misma casa, que fueron frutos de un debate poético, que hayan sido llamaradas del horno romántico, eso me interesa muchísimo.

¿Qué opina de las nuevas sagas de vampi-ros, de ‘crepúsculo’?Me parece normal que existan más allá de que sean o no una buena literatura o un buen cine, pues revelan la persistencia y la validez del mito para otras generaciones. Tanto ‘Frankenstein’ como ‘El Vampiro’ no son obras prodigiosas, pero su valor va más allá gracias a los personajes. Estos son transcendentales y escapan de los libros.

Bajo la luz de la Luna

William osPina

momenTo. Ospina revisa su reciente novela durante su reciente visita a Ecuador.

la inspiración es fruto de los pro-cesos sociales”.

Gracias a la len-gua todo termina siendo un hecho

social”.

¿está trabajando en alguna nueva obra?Tengo varias novelas. Te cuento que tengo varias marmitas donde hierve una nove-la, a cada una le voy echando ingredientes y hay que esperar a ver cuál hierve prime-ro (risas)… Quiero trabajar en una novela sobre Humboldt, de su viaje por América, pero se trata de un libro difícil de escribir porque él ya la escribió todo y muy bien; pero siento que hay una novela guarda-da de él, no sé si es thriller histórico, una obra fantástica por sus descubrimientos o una novela de aventuras, no lo sé. Me deleito en pensar en el tema.

en un periodo de descanso, ¿dónde prefiere vacacionar: en el lemán o recorrer los andes y el río amazonas en busca de ‘el país de la canela’?Para mí, el principal descanso es escribir. Este libro fue un descanso. Sí, fue algo duro, pero a la vez fue un viaje fantásti-

co. La aventura estuvo en descubrir cosas y muchas veces en no encontrarlas. Es rico vivir eso porque supera al turismo, pues cuando haces turismo el éxito está en recorrer lo que buscabas. En mi caso, este viaje fue romántico porque pude ha-llar aquello de lo que no sabía que existía. (dVd)

[email protected]

PerfilWilliam ospina

° Escritor colombiano (Padua, Tolima, 1954). Ha incursionado en poesía, ensayo y novela. Es autor de obras célebres como: ‘El país del viento’, Premio Na-cional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura en 1992; ‘Los nuevos centros de la esfera’, Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas en 2003, y la novela ‘El País de la Canela’, Premio Rómulo Gallegos en 2009.

charla. Sereno y amable, el autor compartió sus motiva-

ciones al escribir esta obra.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

4 5IEcuador, domingo 09 de agosto de 2015

Ecuador, domingo 09 de agosto de 2015diálogo

La furia del volcán indonesio Tambora devastó a todo lo que se encontraba frente y fuera de su paso en la erupción de ma-yor intensidad que registra la historia. Su explosión también hizo que en 1816 el ve-rano no llegara.

El hecho tuvo su eco en la literatura. En medio de un panorama oscuro, donde la luz de la Luna cobró mayor fuerza, Lord Byron, Percy Shelley, Mary Shelley, John William Polidori y Claire Clairmont se encontraban en Villa Diodati, alrededor del lago Lemán en Ginebra. Y allí, ellos aprovecharon del ‘año sin verano’ para dar vida al Vampiro y a Frankenstein.

La gestación de estos dos seres ha sido la obsesión del escritor colombiano Wi-lliam Ospina, quien trae esta anécdota –y muchas otras que giran en su entorno- en ‘El año del verano que nunca llegó’ (Pen-guin Random House).

Ospina, a mediados de este julio, pre-sentó su reciente novela en Ecuador. En su paso por Quito, conversó acerca de la obra con Revista Artes.

¿demoró unos tres veranos en escribir la novela?

Un poquito más, porque la empecé en 2010 y la terminé en 2014. Fueron cuatro veranos.

¿siente que el libro, al construirse con distin-tas partes, es una especie de frankenstein?Mira, lo sentí así. Era como que había un caos de cosas heterogéneas y que debía encontrar la manera de volver-las una sola y darles vida: esa es la metáfora que subyace ahí. Sabía que el rayo de electricidad que le iba a dar vida a esa criatura no podía ser otra cosa que la vivacidad del lenguaje. No me atrevo a hablar de poesía, sería pretencioso, pero el lenguaje debía es-tar vivo. Yo tenía que estar atrapando los destellos que me iba encontrando y los iba incorporando. Esto es un mo-saico heterogéneo y una historia con muchas puertas.

la luna está presente en la obra. la luna de Quito también aparece y la metaforiza con el tema de las vírgenes lunares y la virgen de legarda. ¿Qué le evocan el Panecillo y nues-tra luna?Pienso que la novela fue escrita a la luz

de la luna. A medida en que avanzaba, descubrí que ella tenía que ver con lo que recordaba. Además, es un símbolo del romanticismo y como que estuvo presente en mi búsqueda. No dejé de asociarla con las diosas lunares indí-genas, así como con la presencia de la mujer en el mundo cristiano, lo cual está en el trasfondo de la historia. Ahora, a la Virgen de Legarda le tengo obsesión. Siempre que vengo a Quito me encanta verla, es como cuando estoy en París y no me pierdo Notre Dame. Esta Virgen del Panecillo sobre la serpiente, encima del cerro, y frente al volcán Pichincha, es una presencia importante en el libro y es parte de los eslabones que van fun-diendo la novela. Pienso que la Luna aparece en una de las mujeres del libro: Clara Clairmont, que suena como ‘cla-ro-monte’ y lo asocio con una luna que alumbra a un monte.

es que en el libro se ve la luz de clara, así como su espectralidad. recuerdo que hay una frase que dice: “siempre se necesitan sombras para ser parte del mundo”…Es que sucede que Clara brilla con luz

prestada, como la luna. Y sí, las sombras son importantes. Para mí es muy grato que ni siquiera como autor logro abarcar todos los cabos sueltos de la historia. Se trata de una historia que es independiente del autor y que la voy trabajando para ha-cerla visible: esta novela me gustó porque me fui sorprendiendo al encontrar algo que no sabía.

la erupción del volcán en indonesia, los días de oscuridad y zozobras, muestran el poder de la naturaleza; pero también demuestra el poder de la literatura, de la palabra, de la ex-plosión de la creatividad…Para mí es inquietante cómo la naturale-za influye sobre nuestro ánimo, sobre la vida. No se piensa en cuánto la naturaleza obra sobre la cultura y menos cómo los fenómenos afectan la imaginación huma-na. Pienso que se podría trascribir la his-toria de la humanidad bajo la presencia de la historia de la naturaleza. Quién sabe cuántos dioses y leyendas nacieron por los fenómenos naturales, por las inunda-ciones, la radiación solar, la tormenta y el trueno, que terminaron afectado los sue-ños y la mirada de los pueblos.

justamente, en su segundo epílogo ud. plantea la interrogante: ¿Qué es lo que nos antecede?Es que estaba rastreando unos hechos his-tóricos y literarios y al final terminé com-prendiendo cómo se forman los mitos y cómo la naturaleza influye en los mismos y en los sueños individuales y colectivos.

eso sucede con frankenstein, personaje de mary shelley, pero que llega a ella por las leyendas recogidas de los hermanos Grimm, quienes le cuentan la historia a su madras-tra, la madre de clara. ¿en la novela se ve cómo sobrevive el mito?Sí, tal vez es una novela sobre el proceso creativo y cómo los procesos no son in-dividuales, sino colectivos. Uno tiende a pensar que ciertas novelas son fruto de lo inspiración de alguien, pero la inspira-ción es fruto de los procesos sociales. No hubiese nacido la novela ‘Frankenstein’ si el Dr. Dippel no hubie-ra hecho sus experimen-tos en un castillo llamado Frankenstein, si los her-manos Grimm no hubiesen contado a Jane Clairmont la historia y si ella no la compartía con su hijastra, Mary. Súmale que alrededor de eso estaban los experimentos sobre la electricidad, la resurrección y el sueño de la inmortalidad.

¿con esta novela se confirma que la historia es la columna vertebral de su literatura?Siento que eso está en todo escritor y que en unos se nota más. No hago un es-fuerzo por ocultar que la historia me inspira, que los personajes históricos me atraen muchísimo y que mi propio juego de imaginación parte de un hecho real e histó-rico. La memoria personal es una parte del mosaico de la memoria de la humanidad, donde la lengua no es otra cosa que un ins-trumento compartido. Gracias a la lengua todo termina siendo un hecho social.

¿la obra también puede verse como una no-vela coral?Creo que hay muchos personajes y cada uno aporta, pero también habría que de-cir que en ese coro está la voz del volcán, así como la voz del invierno, la revolu-ción, la guerra y la misma Villa Diodati. La novela es un coro con muchas voces, pero no todas son humanas.

¿Prefiere al vampiro o a frankenstein?Los dos personajes me parecen atracti-vos e interesantes; sin embargo, yo creo menos en ellos que en los seres que los engendraron. Es decir, las angustias de Mary Shelley son más verdaderas que su monstruo; los tormentos de Polidori son más auténticos que su criatura. Mi nove-la no es de monstruos. Por ejemplo, en ‘Frankenstein’ se nota la preocupación de

Mary acerca de si habrá vida sin que uno nazca de una madre, sobre la inteligencia artificial, de ahí la metáfora. Polidori se preguntaba ya por entonces si las criatu-ras artificiales terminarán vampirizando a los humanos. Stephen Hawking dice que los robots y la inteligencia artificial podrían hastiarse de nuestra inteligencia. Además, el Vampiro y Frankenstein na-cen bajo la sombra del cambio climático, que es una inquietud que preocupa desde hace mucho tiempo.

hablando de vampirizar, ¿lord byron vampi-rizaba a quien lo rodeaba?Era vampiresco, sí, pero proyectaba som-bras fantásticas. Él tenía una gran capaci-dad de encantar, así como martirizar a los otros. Tenía una capacidad espectacular de seducir cuando se lo proponía, pero si quería atormentar era terrible. Como era una criatura mágica, lograba que giren a

su alrededor. Tal vez, quien fue más inmune, y no ple-namente, fue Percy Shelley quien, de una forma dis-tinta, por lo menos era tan fuerte como él, logró hechi-

zarlo, pero su relación fue de igualdad.

¿a quién prefiere: byron o shelley?Me encantan de maneras distintas… Quiero más a Shelley. Me parece más novelesco Byron… Byron pertenece a la novela, pero Shelley a la mitología. Uno siente admiración por Byron por lo mal-

vado y lo gracioso, por su vistosidad, y ves a Shelley como una figura gris, opa-ca; pero cuando te detienes, miras en Shelley la verdad, la belleza, el ideal, lo subli-

me, el amor por la libertad, una trascen-dencia. Cada uno hace más visible al otro.

¿Qué le llamó la atención de esta historia?Por fortuna, lo que me motivo fue no me-nos mi voluntad consiente que una fija-ción más profunda. Escribir esta novela fue el responderme por qué me obsesio-naba si Frankenstein y el Vampiro no han sido importantes en mi vida, nunca fue-ron criaturas que estuvieran presentes en mi imaginación. Sin embargo, para mí los dos son importantes en cuanto que nacie-ron juntos, en la misma casa, que fueron frutos de un debate poético, que hayan sido llamaradas del horno romántico, eso me interesa muchísimo.

¿Qué opina de las nuevas sagas de vampi-ros, de ‘crepúsculo’?Me parece normal que existan más allá de que sean o no una buena literatura o un buen cine, pues revelan la persistencia y la validez del mito para otras generaciones. Tanto ‘Frankenstein’ como ‘El Vampiro’ no son obras prodigiosas, pero su valor va más allá gracias a los personajes. Estos son transcendentales y escapan de los libros.

Bajo la luz de la Luna

William osPina

momenTo. Ospina revisa su reciente novela durante su reciente visita a Ecuador.

la inspiración es fruto de los pro-cesos sociales”.

Gracias a la len-gua todo termina siendo un hecho

social”.

¿está trabajando en alguna nueva obra?Tengo varias novelas. Te cuento que tengo varias marmitas donde hierve una nove-la, a cada una le voy echando ingredientes y hay que esperar a ver cuál hierve prime-ro (risas)… Quiero trabajar en una novela sobre Humboldt, de su viaje por América, pero se trata de un libro difícil de escribir porque él ya la escribió todo y muy bien; pero siento que hay una novela guarda-da de él, no sé si es thriller histórico, una obra fantástica por sus descubrimientos o una novela de aventuras, no lo sé. Me deleito en pensar en el tema.

en un periodo de descanso, ¿dónde prefiere vacacionar: en el lemán o recorrer los andes y el río amazonas en busca de ‘el país de la canela’?Para mí, el principal descanso es escribir. Este libro fue un descanso. Sí, fue algo duro, pero a la vez fue un viaje fantásti-

co. La aventura estuvo en descubrir cosas y muchas veces en no encontrarlas. Es rico vivir eso porque supera al turismo, pues cuando haces turismo el éxito está en recorrer lo que buscabas. En mi caso, este viaje fue romántico porque pude ha-llar aquello de lo que no sabía que existía. (dVd)

[email protected]

PerfilWilliam ospina

° Escritor colombiano (Padua, Tolima, 1954). Ha incursionado en poesía, ensayo y novela. Es autor de obras célebres como: ‘El país del viento’, Premio Na-cional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura en 1992; ‘Los nuevos centros de la esfera’, Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas en 2003, y la novela ‘El País de la Canela’, Premio Rómulo Gallegos en 2009.

charla. Sereno y amable, el autor compartió sus motiva-

ciones al escribir esta obra.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

4 5IEcuador, domingo 09 de agosto de 2015

Ecuador, domingo 09 de agosto de 2015diálogo

La furia del volcán indonesio Tambora devastó a todo lo que se encontraba frente y fuera de su paso en la erupción de ma-yor intensidad que registra la historia. Su explosión también hizo que en 1816 el ve-rano no llegara.

El hecho tuvo su eco en la literatura. En medio de un panorama oscuro, donde la luz de la Luna cobró mayor fuerza, Lord Byron, Percy Shelley, Mary Shelley, John William Polidori y Claire Clairmont se encontraban en Villa Diodati, alrededor del lago Lemán en Ginebra. Y allí, ellos aprovecharon del ‘año sin verano’ para dar vida al Vampiro y a Frankenstein.

La gestación de estos dos seres ha sido la obsesión del escritor colombiano Wi-lliam Ospina, quien trae esta anécdota –y muchas otras que giran en su entorno- en ‘El año del verano que nunca llegó’ (Pen-guin Random House).

Ospina, a mediados de este julio, pre-sentó su reciente novela en Ecuador. En su paso por Quito, conversó acerca de la obra con Revista Artes.

¿demoró unos tres veranos en escribir la novela?

Un poquito más, porque la empecé en 2010 y la terminé en 2014. Fueron cuatro veranos.

¿siente que el libro, al construirse con distin-tas partes, es una especie de frankenstein?Mira, lo sentí así. Era como que había un caos de cosas heterogéneas y que debía encontrar la manera de volver-las una sola y darles vida: esa es la metáfora que subyace ahí. Sabía que el rayo de electricidad que le iba a dar vida a esa criatura no podía ser otra cosa que la vivacidad del lenguaje. No me atrevo a hablar de poesía, sería pretencioso, pero el lenguaje debía es-tar vivo. Yo tenía que estar atrapando los destellos que me iba encontrando y los iba incorporando. Esto es un mo-saico heterogéneo y una historia con muchas puertas.

la luna está presente en la obra. la luna de Quito también aparece y la metaforiza con el tema de las vírgenes lunares y la virgen de legarda. ¿Qué le evocan el Panecillo y nues-tra luna?Pienso que la novela fue escrita a la luz

de la luna. A medida en que avanzaba, descubrí que ella tenía que ver con lo que recordaba. Además, es un símbolo del romanticismo y como que estuvo presente en mi búsqueda. No dejé de asociarla con las diosas lunares indí-genas, así como con la presencia de la mujer en el mundo cristiano, lo cual está en el trasfondo de la historia. Ahora, a la Virgen de Legarda le tengo obsesión. Siempre que vengo a Quito me encanta verla, es como cuando estoy en París y no me pierdo Notre Dame. Esta Virgen del Panecillo sobre la serpiente, encima del cerro, y frente al volcán Pichincha, es una presencia importante en el libro y es parte de los eslabones que van fun-diendo la novela. Pienso que la Luna aparece en una de las mujeres del libro: Clara Clairmont, que suena como ‘cla-ro-monte’ y lo asocio con una luna que alumbra a un monte.

es que en el libro se ve la luz de clara, así como su espectralidad. recuerdo que hay una frase que dice: “siempre se necesitan sombras para ser parte del mundo”…Es que sucede que Clara brilla con luz

prestada, como la luna. Y sí, las sombras son importantes. Para mí es muy grato que ni siquiera como autor logro abarcar todos los cabos sueltos de la historia. Se trata de una historia que es independiente del autor y que la voy trabajando para ha-cerla visible: esta novela me gustó porque me fui sorprendiendo al encontrar algo que no sabía.

la erupción del volcán en indonesia, los días de oscuridad y zozobras, muestran el poder de la naturaleza; pero también demuestra el poder de la literatura, de la palabra, de la ex-plosión de la creatividad…Para mí es inquietante cómo la naturale-za influye sobre nuestro ánimo, sobre la vida. No se piensa en cuánto la naturaleza obra sobre la cultura y menos cómo los fenómenos afectan la imaginación huma-na. Pienso que se podría trascribir la his-toria de la humanidad bajo la presencia de la historia de la naturaleza. Quién sabe cuántos dioses y leyendas nacieron por los fenómenos naturales, por las inunda-ciones, la radiación solar, la tormenta y el trueno, que terminaron afectado los sue-ños y la mirada de los pueblos.

justamente, en su segundo epílogo ud. plantea la interrogante: ¿Qué es lo que nos antecede?Es que estaba rastreando unos hechos his-tóricos y literarios y al final terminé com-prendiendo cómo se forman los mitos y cómo la naturaleza influye en los mismos y en los sueños individuales y colectivos.

eso sucede con frankenstein, personaje de mary shelley, pero que llega a ella por las leyendas recogidas de los hermanos Grimm, quienes le cuentan la historia a su madras-tra, la madre de clara. ¿en la novela se ve cómo sobrevive el mito?Sí, tal vez es una novela sobre el proceso creativo y cómo los procesos no son in-dividuales, sino colectivos. Uno tiende a pensar que ciertas novelas son fruto de lo inspiración de alguien, pero la inspira-ción es fruto de los procesos sociales. No hubiese nacido la novela ‘Frankenstein’ si el Dr. Dippel no hubie-ra hecho sus experimen-tos en un castillo llamado Frankenstein, si los her-manos Grimm no hubiesen contado a Jane Clairmont la historia y si ella no la compartía con su hijastra, Mary. Súmale que alrededor de eso estaban los experimentos sobre la electricidad, la resurrección y el sueño de la inmortalidad.

¿con esta novela se confirma que la historia es la columna vertebral de su literatura?Siento que eso está en todo escritor y que en unos se nota más. No hago un es-fuerzo por ocultar que la historia me inspira, que los personajes históricos me atraen muchísimo y que mi propio juego de imaginación parte de un hecho real e histó-rico. La memoria personal es una parte del mosaico de la memoria de la humanidad, donde la lengua no es otra cosa que un ins-trumento compartido. Gracias a la lengua todo termina siendo un hecho social.

¿la obra también puede verse como una no-vela coral?Creo que hay muchos personajes y cada uno aporta, pero también habría que de-cir que en ese coro está la voz del volcán, así como la voz del invierno, la revolu-ción, la guerra y la misma Villa Diodati. La novela es un coro con muchas voces, pero no todas son humanas.

¿Prefiere al vampiro o a frankenstein?Los dos personajes me parecen atracti-vos e interesantes; sin embargo, yo creo menos en ellos que en los seres que los engendraron. Es decir, las angustias de Mary Shelley son más verdaderas que su monstruo; los tormentos de Polidori son más auténticos que su criatura. Mi nove-la no es de monstruos. Por ejemplo, en ‘Frankenstein’ se nota la preocupación de

Mary acerca de si habrá vida sin que uno nazca de una madre, sobre la inteligencia artificial, de ahí la metáfora. Polidori se preguntaba ya por entonces si las criatu-ras artificiales terminarán vampirizando a los humanos. Stephen Hawking dice que los robots y la inteligencia artificial podrían hastiarse de nuestra inteligencia. Además, el Vampiro y Frankenstein na-cen bajo la sombra del cambio climático, que es una inquietud que preocupa desde hace mucho tiempo.

hablando de vampirizar, ¿lord byron vampi-rizaba a quien lo rodeaba?Era vampiresco, sí, pero proyectaba som-bras fantásticas. Él tenía una gran capaci-dad de encantar, así como martirizar a los otros. Tenía una capacidad espectacular de seducir cuando se lo proponía, pero si quería atormentar era terrible. Como era una criatura mágica, lograba que giren a

su alrededor. Tal vez, quien fue más inmune, y no ple-namente, fue Percy Shelley quien, de una forma dis-tinta, por lo menos era tan fuerte como él, logró hechi-

zarlo, pero su relación fue de igualdad.

¿a quién prefiere: byron o shelley?Me encantan de maneras distintas… Quiero más a Shelley. Me parece más novelesco Byron… Byron pertenece a la novela, pero Shelley a la mitología. Uno siente admiración por Byron por lo mal-

vado y lo gracioso, por su vistosidad, y ves a Shelley como una figura gris, opa-ca; pero cuando te detienes, miras en Shelley la verdad, la belleza, el ideal, lo subli-

me, el amor por la libertad, una trascen-dencia. Cada uno hace más visible al otro.

¿Qué le llamó la atención de esta historia?Por fortuna, lo que me motivo fue no me-nos mi voluntad consiente que una fija-ción más profunda. Escribir esta novela fue el responderme por qué me obsesio-naba si Frankenstein y el Vampiro no han sido importantes en mi vida, nunca fue-ron criaturas que estuvieran presentes en mi imaginación. Sin embargo, para mí los dos son importantes en cuanto que nacie-ron juntos, en la misma casa, que fueron frutos de un debate poético, que hayan sido llamaradas del horno romántico, eso me interesa muchísimo.

¿Qué opina de las nuevas sagas de vampi-ros, de ‘crepúsculo’?Me parece normal que existan más allá de que sean o no una buena literatura o un buen cine, pues revelan la persistencia y la validez del mito para otras generaciones. Tanto ‘Frankenstein’ como ‘El Vampiro’ no son obras prodigiosas, pero su valor va más allá gracias a los personajes. Estos son transcendentales y escapan de los libros.

Bajo la luz de la Luna

William osPina

momenTo. Ospina revisa su reciente novela durante su reciente visita a Ecuador.

la inspiración es fruto de los pro-cesos sociales”.

Gracias a la len-gua todo termina siendo un hecho

social”.

¿está trabajando en alguna nueva obra?Tengo varias novelas. Te cuento que tengo varias marmitas donde hierve una nove-la, a cada una le voy echando ingredientes y hay que esperar a ver cuál hierve prime-ro (risas)… Quiero trabajar en una novela sobre Humboldt, de su viaje por América, pero se trata de un libro difícil de escribir porque él ya la escribió todo y muy bien; pero siento que hay una novela guarda-da de él, no sé si es thriller histórico, una obra fantástica por sus descubrimientos o una novela de aventuras, no lo sé. Me deleito en pensar en el tema.

en un periodo de descanso, ¿dónde prefiere vacacionar: en el lemán o recorrer los andes y el río amazonas en busca de ‘el país de la canela’?Para mí, el principal descanso es escribir. Este libro fue un descanso. Sí, fue algo duro, pero a la vez fue un viaje fantásti-

co. La aventura estuvo en descubrir cosas y muchas veces en no encontrarlas. Es rico vivir eso porque supera al turismo, pues cuando haces turismo el éxito está en recorrer lo que buscabas. En mi caso, este viaje fue romántico porque pude ha-llar aquello de lo que no sabía que existía. (dVd)

[email protected]

PerfilWilliam ospina

° Escritor colombiano (Padua, Tolima, 1954). Ha incursionado en poesía, ensayo y novela. Es autor de obras célebres como: ‘El país del viento’, Premio Na-cional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura en 1992; ‘Los nuevos centros de la esfera’, Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas en 2003, y la novela ‘El País de la Canela’, Premio Rómulo Gallegos en 2009.

charla. Sereno y amable, el autor compartió sus motiva-

ciones al escribir esta obra.

Page 5: Artes & Cultura 9 agosto 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 09 de agosto de 2015

Ecuador, domingo 09 de agosto de 2015 promotores 36 biblioteca

composición electrónica:Pantone Impresiones

edita: Editorial Minotauro S.A.correspondencia:

Planta diario La HoraAv. Galo Plaza N62-08 y Nazaret

fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCIcul tu ra @la ho ra .co m.ec

Quito, ecuador

director (e): Francisco Vivanco Riofríoeditor: Agustín Garcells Cordónredactor: damián de la Torre Ayoradiseño: María Leonor Oviedo Ch.

viTrina de libros

a la luZ de una esPerma nueveciTamiguel varea

Según Diego Cornejo Menacho, este libro es una antología de la obsesión de Miguel Varea por dibujar y escri-bir sin pausa, un sitio donde el autor dialoga con él mismo, “lucubra en torno a la existencia, enfrenta a los demonios que le asedian en los pro-cesos creativos. Este libro reafirma la singularidad poética y el irónico humor de quien es considerado uno de los artistas más destacados de la plástica ecuatoriana. (CCM)

almaneGraflorencia bonelli

Es el segundo libro de la trilogía ‘El perdón’ de esta autora que, con títulos como ‘Bodas de odio’, ‘Indias blancas’, ‘El cuarto Arcano’ y ‘Me llaman Artemio Furia’, todos ellos enmarcados en los acontecimientos históricos del siglo XIX argentino, se convirtió en la referente actual de la novela histórico romántica de Argentina. Con esta obra los corazo-nes de los lectores palpitarán junto al de dos personajes que una vez creye-ron que su amor resistiría todas las pruebas…(SUMA DE LETRAS)

los mÁs vendidos

arGenTina

° El amante japonés, isabel allende (Sudamericana).° Almanegra, florencia bonelli (Suma de Letras).° Una suerte pequeña, de claudia Piñeiro (Alfaguara).° Abzurdah, cielo latini (Planeta).FUENTE: TEMATIKA.COM

° Grey, e. l. james (Distribuidora Penguin).° El amante japonés, isabel allende (Penguin Ramdon).° A flor de piel, javier moro (Planeta).° La chica del tren, Paula hawkins (Planeta).FUENTE: LIBRERíA NACIONAL

colombia

esPaña

méxico

° Grey, e. l. james (Grijalbo).° Casi sin querer, defreds (Frida).° La chica del tren, Paula hawkins (Planeta).° Grecia, irene x (Harpo Libros).FUENTE: CASA dEL LIBRO

° El curioso incidente del perro a mediano-che, mark haddon (Salamandra).° El tiempo entre costuras, maría dueñas (Booket).° Wicked: memorias de una bruja mala, Gregory maguire (Booket).° El señor de los anillos I: La comunidad del anillo - j.r.r. Tolkien (Booket).FUENTE: LIBRERíA GANdHI

° Ciudades de papel, john Green (Nube de tinta).° Grey, e. l. james (Grijalbo).° El amante japonés, de isabel allende (Sudamericana).° After 3, almas perdidas, anna Todd (Planeta).FUENTE LIBRI MUNdI

° Un espíritu invencible, nick vujicic (Ebook).° Crescendo, becca fitzpatrick (Ediciones B).° Cuatro, verónica roth (harperCollins).° Hielo negro, becca fitzpatrick (B de Block).FUENTE MR. BOOKS

ecuador

Nota: listado de libros de ficción de EFE, excep-to Ecuador.

datos del autororiana fallaci

° Periodista y escritora italiana (Florencia 1930-2006), se caracterizó por mostrar, tanto en sus obras como en sus artículos y crónicas, un estilo muy personal que roza la provocación y se sitúa siempre en la más plena controversia. Autora de entrevistas a los líderes políticos contemporáneos de mayor re-nombre, también desempeñó durante años un vasto trabajo como corresponsal de guerra. Su producción literaria aleja al lector de la indiferencia debido a sus planteamientos radicales y claramente definidos.

osWaldo PaZ y miño j. • Es difícil que los dés-potas admitan sus comportamientos erra-dos, dado que viven colgados de una nube rosada y apropiados de todos los poderes de los estados. Actúan, sin recato, cual narcisos obnubilados, azuzados por sus aduladores, que no les dejan ver el bosque, y por su pro-pio ego. Llevan a las masas al fanatismo, a la adoración de su imagen y a la aceptación de su abusivo poder valiéndose de sistemas que someten a los gobernados al culto a su personalidad tiránica.

Denuncia Oriana Fallaci: “Nin-guno que gobierne con mano de hierro, castrando libertades ajenas, censurando, la palabra y la obra, de los gobernados que difieran con ellos, actúa con ‘La fuerza de la ra-zón’”, que es el título de la obra, va-liente, premonitoria y permanente en el tiempo, que escribiría la pe-riodista italiana.

En esos trances de elevarse a cuasi dioses adoctrinan a niños y a jóvenes en sus ideas totalitarias, eliminan opositores, usan a las re-ligiones, se sirven de estas para sus fundamentalismos que cierran caminos a las protestas, a la libre expresión, crean leyes ad hoc para impedir la disidencia, se arriman a la teocracia para coartar el de-recho a la protesta volviendo a todo acto contrario a sus intereses políticos.

Oriana Fallacci no concibió en principio a ‘La fuerza de la razón’ como el tomo que presentamos con alma propia. Fue en el tra-yecto creador cuando cambió de idea y lo que estaba pensado como un adenda para la trigésima edición de su extraordinario relato ‘La rabia y el orgullo’ se convirtió en beligerante manuscrito de 329 páginas que

es publicado por El Ateneo.“En los regímenes eminentemen-

te democráticos el despotismo igno-ra al cuerpo y se ceba con el alma. Porque es al alma a la que quiere encadenar, torturar, suprimir. De hecho, no le dice a la víctima ‘O piensas como yo o mueres’. Le dice ‘elige’. Eres libre de pensar o de no pensar como yo. Y si piensas de una forma diferente a la mía no te cas-tigaré con un auto de fe. No tocaré

tu cuerpo, no confiscaré tus bienes, no lesionaré tus dere-chos políticos. Incluso podrás votar. Pero no podrás ser votado porque yo sostendré que eres un imputado, un loco o un delincuente. Te conde-naré a la muerte civil, te convertiré en un delincuente y la gente no te escuchará. Más aún, los que pien-san como tú también te abandona-rán para no sufrir a su vez el mismo castigo”. (Pág. 300)

Los déspotas juegan siempre la misma carta, no importa cuál sea el lugar del mundo en que ejerzan, divi-

den para reinar, quiebran familias, pueblos, naciones, barrios, para sostenerse en el cargo, del que no quieren irse por vicio o por miedo, ya que sin el poder saben que tendrán que enfrentar desnudos a sus víctimas o a las ge-neraciones de sus víctimas, pues tarde o tem-prano el despotismo revienta y los tiranos buscan escondrijos. Y están hasta dispuestos a provocar baños de sangre, pues el fanatismo por si mismos, sus creencias y sus ideologías perversas les sirven de pretexto para movili-zar ejércitos serviles.

Póngale usted, lector, la firma del dés-pota que se le venga a la mente luego de

Lectura ágil y perdurable

leer el texto citado de ‘La fuerza de la ra-zón’, un libro incendiario de conciencias.

[email protected]

O I

I

F

El Festival Infantil y Juvenil Chulpicine continúa nutriendo la mirada del espec-tador. Este encuentro sopla con fuerza en este verano y celebra su décimo cuarta edición.

De carácter itinerante, esta fiesta au-diovisual demuestra que con el cine se quiebran fronteras. Así se realizan más de 50 funciones gratuitas en siete provincias del Ecuador, donde se pueden apreciar cortos, medios y largometrajes de Argen-tina, Holanda, Francia, Japón, Alemania México, Colombia, Cuba y EE. UU.

“Esta vez el Festival va a tocar cosas fuertes”, afirma Freddy Sarzoza, comu-nicador de Chulpicine, quien re-calca que “se busca generar a tra-vés del cine una crítica y ver qué pasa en la sociedad”. Todo esto responde al objetivo que se han planteado desde el inicio: “Demo-cratizar la cultura y la educación desde una propuesta cinemato-gráfica y audiovisual dirigida a niños y jóvenes”.

“Siempre te topas con visiones reales, que te enseñan que vivimos en una socie-dad global, pero que hay historias que nos acercan”, opina el comunicador.

Chulpicine se inauguró ayer en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito, no solo alegrando la vista sino el gusto con golosinas, pues no quedó atrás la tradi-ción de compartir el tostado con dulce. De esta manera, el recorrido por distintos sectores del país dio ‘el puntapié inicial’.

PropuestaHasta el momento, los organizadores de-tallan que en sus 14 ediciones han reuni-do a más de 97.200 espectadores y han desarrollado más de 1.000 funciones en centros educativos y culturales, audito-rios y salas de cine, buscando la manera de llegar a sitios de menor accesibilidad a materiales audiovisuales.

“Pienso que nuestro éxito radica en que topamos a todos los estratos –dice Sarzoza- . Nuestro Festival no tiene una mirada de un solo cine, de una clase so-cial, hablamos de una propuesta de cine que aglomera diferentes ángulos y pro-

pone distintas técnicas y estéticas”.

Quienes hacen Chulpi-cine aseguran que “la edu-cación del ojo ciudadano es importante, mucho más cuando una sociedad está inmersa en imágenes”.

La proyección de historias no se plantea de una forma cerrada, por lo que invita a la interpretación parti-cular, así como a generar debates. Tras las funciones, el público –padres y chi-cos- opinan sobre la película: la crítica emerge.

acogidaLa ‘fuerza’ de la que habla Sarzoza se re-fiere a la complejidad de temas que se van abordando con más frecuencia en el Fes-tival, lo cual responde a los procesos de

formación de público que se han genera-do estos años.

“Esta complejidad responde a dos co-sas: la primera, tiene que ver con los pú-blicos. Las personas son las que te van exigiendo, ya no se quedan en los guiones románticos -que están bien-, pero que no reflejan lo real, que no generan mayores grados de reconocimiento; segundo, y no menos importante, responde a una mirada interna de cómo funcionamos; la selección es abierta, se proponen co-sas para gustos diferentes y empezamos a analizarlos”, comparte el encargado de Comunicación de Chulpicine.

Agrega que esta discusión inter-na se vuelve todo un reto conside-rando que las nuevas tecnologías permiten que el público tenga un mayor acceso a productos audiovi-suales. “De ahí que debemos traba-jar en una programación atractiva y novedosa”.

Claro que eso no conlleva a que se presenten trabajos recientes. El Festival da espacio a ciertos clásicos que no han llegado antes, pues la idea es que dentro de la crítica está viva la memoria y “es in-dispensable mostrar los procesos, cómo se llegó a una técnica, qué es lo que nos antecede para entender las estéticas de ahora”.

organizaciónSarzoza hace hincapié en que las exhibi-ciones son totalmente gratuitas. “Al tra-

bajar de esta manera, siempre buscamos fondos, lo cuales suelen ser ineficientes para la cultura”.

“Por suerte, el CNCine y su cabeza, Juan Martín Cueva, nos apoya, las emba-jadas de Francia y de España y la Alianza Francesa nos dan una mano para que los eventos sean masivos y gratuitos. Sé que el Municipio de Quito se une y espero que su colaboración sea estable”, detalla.

Pese al apoyo, el comunicador insiste en que “Ecuador debe dar un salto cua-litativo y cuantitativo para la producción de materiales audiovisuales para el seg-mento joven”.

“Es indudable el crecimiento del cine y de cierta industria cinematográfica en el país, pero como que le debemos a los contenidos infantiles y juveniles, así como falta trabajar la cuestión actoral”, conclu-ye. (dVd)

[email protected]

Chulpicine, una siembra de públicos fesTival

filmesParticipantes

° ‘El lince perdido’, Raúl García° ‘Stockholm’, Sorogoyen° ‘El gato rabino’, Antoine delesvaux° ‘El secreto del libro de Kells’, Tomm Moore° ‘El cuento de la princesa Kaguya’, Isao Takahata° ‘Fox Tale’, doosun Shin° ‘Bah’, damian Yapura° ‘dawit’, david Jansen° ‘Conducta’, Ernesto daranas

Para mirar pro-gramación y más información visi-tar: www.chulpi-cine.org

toME Nota

Para este año entablan diálo-gos y actividades con grupos cos-play.

El Dato

ProGramaciÓn. Una variedad de temas, estilos y técnicas se verá en esta edición.

hace tiempo que vivo fas-cinado por oriana fallaci. y cuando más la insultan y

persiguen, más me gusta: por su independencia insobornable, por su compromiso irrenunciable con la verdad, por su gallardía en defensa de la libertad”. josé varela orTeGaPERIódICO ‘ABC’

Oriana Fallaci fue definida como “uno de los escritores más leídos y amados del mundo” por el rector del Columbia College de Chicago que le concedió el doc-torado honoris causa en Literatura.

El Dato

Page 6: Artes & Cultura 9 agosto 2015

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

2 Ecuador, domingo 09 de agosto de 2015

Ecuador, domingo 09 de agosto de 2015 7homenaje memoriaF F

‘Missy Pussy’, libertad y responsabilidadPor AlejAndro QuerejetA BArceló • ‘Missy Pussy. Mi autobiografía’ fue lo último que escribió Luce DePeron. Una despedida, sin duda, pero con el ropaje de un sutil cuento para niños. Se trata de la aventu-ra de uno de sus gatos narrada con una fuerte carga poética. La pequeña histo-ria de una fuga y el enfrentamiento de la realidad. La búsqueda de la libertad y el enfrentamiento de la responsabilidad que comporta luego de conquistada, aunque solo sea en apariencia.

Una tarea a la que dedicó Luce DePe-ron mucho de su producción periodística, de sus poemas y no pocas páginas de sus libros ‘Una luz sin sombras’ (2001), ‘Mis doce casas’ (2003) y ‘¡Bendita vejez!’ (2012). La primorosa edición de ‘Missy Pussy. Mi autobiografía’ es un hermoso y merecido homenaje a Luce, a cargo de su hija Shirma Guayasamín, Soledad Córdova como edito-ra literaria y Camila Fernández de Córdova (Camiluna) como ilustradora, diseñadora y diagramadora.

La interpretación a profundidad del cuento llevó a Camiluna a entregarnos una primorosa colección de ilustraciones de delicada factura y alta calidad poéti-ca y plástica. No se trata solo de una tra-ducción de imágenes literarias, sino un repertorio de evocaciones plásticas de antología. El libro, resultado del esfuerzo de este entusiasta y profesional equipo, es una joya gráfica a la altura del texto de Luce DePeron.

También en este cuento, como en la exis-tencia de cada uno de nosotros, las reglas impuestas por otros se nos imponen, nos limitan y hacen eclipsar muchas de nues-tras aspiraciones. A la joven gatita alguien le cierra la puerta y la deja fuera, cuando “la luna ya se había esfumado”. Alguien, como a nosotros sin que nos demos cuenta, dejó a Missy Pussy a la intemperie.

Como en su caso, no tenemos otra op-ción que acurrucarnos “atrás de un hele-cho”, pasar frío, y esperar que de nuevo el sol vuelva a calentarnos. Así aprendemos todos “la lección”, de que es desafiante no someternos a las reglas de la convivencia

‘missy Pussy’(fragmento)

° “Me gusta mucho quedarme mirando el cielo porque cambia todo el tiempo: tiene algodones blancos que se pasean de un lado al otro. Y también muchos algodones sucios llenos de agua que lloran a cada rato. También hay pájaros que vuelan por mi terraza, pero no puedo cazarlos porque hay una tela transparente y dura que me impide llegar a ellos”.

Una fascinación que crece frida Khalo

andrea aGuilar, el PaÍs • Antes de verla, a Frida Kahlo (1907-1954) se la oía. Carlos Fuentes recordaba el tintineo de pendien-tes, pulseras y abalorios que precedió a la imponente llegada de la pintora una noche al palco del Palacio de Bellas Artes en México. Nadie quedaba indiferente al magnetismo que irradiaba la mujer del inmenso Diego Rivera, 20 años más jo-ven que él, “una muñeca solo en lo que a tamaño se refiere”, como fue descrita por el fotógrafo Edward Weston.

Casi siete décadas des-pués de su muerte, la fasci-nación en torno a Kahlo no solo no se agota, sino que crece, dejando a un lado la sombra de su marido. Cen-tenarios, biografías, pelícu-las, documentales, óperas e imanes de nevera aparte, la popularidad de Frida es-capa a los márgenes de los

mapas y los calendarios de efemérides: en 2015, media docena de exposiciones han celebrado distintos aspectos de su legado en Londres, Detroit, Ciudad de México, Fort Lauderdale y Nueva York.

Este verano, las aproximaciones a Kahlo incluyen desde la exposición de un puñado de sus cartas a la recreación de las plantas de su jardín, pasando por una conferencia sobre sus problemas médicos a cargo de una reumatóloga.

la fiebre aumentaLa fiebre por Frida parece alcanzar un nuevo pico. “Ella mueve muchas emocio-nes en distintos sectores: la mujer enga-ñada, la discapacitada, lo aguerrido de su personalidad a pesar de sus problemas físicos o su lucha política. Y, además, to-dos nos volvemos confidentes de su vida a través de su obra”, explica por teléfono la fotógrafa Cristina Kahlo, sobrina nie-ta de la artista y comisaria de la exposi-ción ‘Ecos de tinta y papel. La intimidad de Frida Kahlo’. Hasta noviembre, esta muestra reúne correspondencia y foto-grafías en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo de México.

En esas cartas dirigidas, entre otros, a su querido doctorcito, Leo Eloesser, que-da patente el dolor físico que marcó la vida de Kahlo; también la profunda amis-tad que la unió a la actriz Dolores del Río o al arquitecto Juan O’Gorman. Kahlo llegó a someterse a 30 operaciones y, tras una intervención de columna, su hermana Matilde describe al médico cómo le fijaron las vértebras con hueso y el calvario que padeció. Escribe que el dolor no pudo ser paliado con morfina, pues no la toleraba.

imagen irresistibleMaestra de la autoexposición —retratándo-se obsesivamente en sus lienzos— y, paradó-jicamente, del ocultamiento —camuflando bajo las folclóricas faldas las secuelas de la polio que padeció de pequeña y del terrible accidente que sufrió más adelante al quedar atrapada en el choque entre un autobús y un tranvía—, Kahlo fue carne de objetivo du-rante toda su vida. Cuando murió, se encon-traron en su casa cerca de 4.000 fotografías cuidadosamente archivadas.

Antes del boom de los paparazi o de la explosión de los selfies, la icónica imagen que proyectaba Kahlo resultaba irresisti-

ble. La lista de fotógrafos que la retrataron arranca con su padre Wilhem Kahlo, e in-cluye desde Cartier-Bresson hasta Ansel Adams. “Es excepcional cómo encontró la manera de evocar distintas facetas de sí misma ante cada objetivo. Reflejaba lo que cada uno quería ver”, apunta el ca-tedrático Salomon Grimberg, autor del texto que acompaña el catálogo de ‘Frida Kahlo. Mirror, mirror...’, la exposición de la galería neoyorquina Throckmorton que, hasta el 12 de septiembre, reúne me-dio centenar de instantáneas originales de Kahlo captadas por Dora Maar, Nickolas Muray, o Lucienne Bloch, entre otros.

el objetivo de Giséle freundAlumna de Theodor Adorno, amiga de Walter Benjamin y miembro de la agen-cia Magnum, Giséle Freund tuvo un pri-vilegiado acceso al entorno de Rivera y Kahlo. Su trabajo se ha mostrado en el Museo de Arte Moderno de México en ju-lio, y alguna de sus imágenes se incluyen en la muestra de la galería Throckmorton de Nueva York, pero es en el libro ‘Frida Kahlo: The Giséle Freund photograph’s (Abrams & Chronicle Books, 2015) donde mejor se aprecia su conexión con la pare-ja de artistas.

“Muchas de sus fotos son bodegones de la casa, una especie de retratos de ambiente donde se destila algo genui-no”, explica por teléfono Lorraine Au-dric, especialista en Freund y autora del epílogo del libro. “Son imágenes que no ofrecen respuestas, sino que plantean preguntas, que muestran el arte ver-náculo, la magia que les rodeaba”. Y la cosmopolita Freund cayó rendida ante aquello. Como escribió la fotógrafa en un perfil para una revista que se inclu-ye en el libro, Frida “fuma, se ríe, habla con una voz melodiosa y cálida. Toda su personalidad irradia una inteligencia viva, una profunda humanidad y una exuberante vitalidad. Odia todo lo es-nob, cualquier cosa falsa, convencional o afectada”.

decorado botánico° Su identidad caló —o quizá también se construyó— en un estilo que rebasó el lienzo y cuajó en un rico mundo estético y simbólico. Ahí está su vistoso armario (fotografiado al detalle por la japonesa Miyako Ishiuchi, cuyas imágenes se mostraron este año en Londres), claro, pero también su jardín. Y es precisamente este decorado botánico lo que recrea ‘Frida Kahlo, Art, Garden, Life’. Esta exposición del Jardín Botánico de Nueva York es la primera que se ha centrado en la importancia simbólica que tenían las plantas en el arte de la autora.

“Esta faceta de su creatividad muestra la inteligencia profunda de la artista, su diálogo con ideas muy complejas como la cosmo-visión de las culturas prehispánicas, y el discurso del mestizaje no solo en México, sino en el mundo de los años cuarenta y cincuen-ta, y, sobre todo, su amor por México y por la naturaleza”, explica la comisaria Adriana Zavala. Junto a la reconstrucción de una parte del jardín de la Casa Azul de Kahlo, se han reunido una veintena de cuadros y obras sobre papel —procedentes en su mayor parte de colecciones privadas— en las que las plantas juegan un papel esencial.

Cuando murió, se encontraron en su casa cerca de 4.000 foto-grafías de ella misma cuidado-samente archi-vadas.

El Dato

Quise ahogar mis penas en el licor, pero las conde-

nadas aprendieron a nadar”.

la belleza y la feal-dad son un espe-jismo porque los

demás terminan viendo nuestro interior”.

como mujeres estábamos mar-ginadas, yo como

extranjera con más razón. ahora no impor-

ta si se es mujer u hombre, ni de dónde se viene; si eres viejo, ya estás marginado. Por ejemplo, los bancos no te dan crédito, te ponen varias dificultades. Pero también tiene sus pequeñas ven-tajas, como que los espectáculos son más baratos”.luce dePeron EN ‘BENdITA VEJEZ’ (2012)

social, a veces ajena a los sueños, anhelos y esperanzas con los que intentamos pa-liar la ramplona cotidianidad.

Encerrado su espíritu, su inteligencia y su deseo de vivir en un cuerpo golpea-do por la enfermedad, Luce DePeron nos legó este pequeño cuento recorrido por el optimismo de quien ve en la vida una renovada oportunidad de “alcanzar la luna”, es decir, la utopía a la que aspira-mos todos. En su libro anterior, ‘¡Bendita vejez!’, ese optimismo, que casi siempre nos hace soñar despiertos, se hace palpa-ble en medio de las situaciones más com-prometidas del quehacer humano.

‘Missy Pussy. Mi autobiografía’, en unas pocas páginas, es portador de esa filosofía de vida tremendamente desa-fiante. Esté donde esté, Luce debe sentir-se feliz con su nuevo libro. Sus amigos, admiradores y los lectores de su ‘autobio-grafía’, también.

[email protected]

Por shirma GuayasamÍn • Mi madre Luce DePerón dejó, antes de morir, algunos textos ya preparados para ser publica-dos. Entre ellos, el último que escribió, que es la historia de su pequeña gatita, la que protagoniza una serie de eventos en su departamento, situado en Bellavista, desde donde se puede disfrutar de la vista hermosa de Quito.

Me involucré en este proyecto de publi-car este cuento de la mano de Soledad Córdova, amiga de mi madre y mía, una gran escritora de literatura infantil, y de su hija Camila Fernández de Córdova, “Camiluna”, ilustradora también de textos infantiles. Ellas me guiaron con su experiencia, primero en la búsqueda de una editorial, y

luego en el proyecto de publicarlo inde-pendientemente. Soledad editó el texto, aportando con correcciones y guardando el estilo simple de la redacción, mientras que Camila con-tribuyó con todo su talento, convirtiendo a este libro en una obra muy hermosa y particular. Los gatos de mi madre toman vida en el

papel, guardando todas sus caracterís-ticas propias, pero transformados con la magia del mundo infantil. Me siento muy orgullosa del resultado, pues este libro es mi regalo y homenaje a mi madre, hermosa mujer que con su espíritu amplio y generoso aportó tanto a la cultura, literatura y las artes de nuestro país.

homenaje a mi madre

Page 7: Artes & Cultura 9 agosto 2015

www.lahora.com.ec

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

Ecuador, domingo 09 de agosto de 20158

Ecuador, domingo 09 de agosto de 2015

2

BAMBALINAS.

¿Hacia dónde va el cine ecuatoriano?

>> 8

DIÁLOGO. El viaje fantástico de William Ospina.

>> 4-5

Nº 930

bambalinas

Luce DePeron

O

recomendados

Reconocida como mejor película en los premios de la Academia, Globos de Oro y Bafta, y triunfadora en las categorías de mejor guion y mejor actriz secundaria (Lupita Nyong’o) en la 86 edición del Oscar, ‘12 años de esclavitud’, del director Steve McQueen, puede verse desde hoy por diferentes canales de HBO, todo el mes de agosto hasta el 18 de septiembre.

sinopsisSiglo XIX. Solomon Northup es un hom-bre negro libre dedicado a su familia y a la música en la ciudad de Nueva York. Un día, dos hombres lo engañan y lo venden como esclavo. Solomon vivirá años crue-les, sin perder la esperanza de recobrar su libertad.

real y conmovedora

Tocando fibras

‘Vulnicura’, el último disco de Björk, a quien ni los que dicen odiarla la pierden de vista, hay que abordarlo con una cierta predisposición. No son siempre temas fáciles cuando se oyen por primera vez, pero es un trabajo gratificante por los muchos detalles que se descubren cada vez que es escuchado. Lo cierto es que despierte el sentimiento que sea es inte-resante seguir su trabajo, pues continúa en la cresta de la ola tras más de 30 años de carrera musical, reinventando y propo-niendo. (AGC)

ricardo seGreda • ¿Qué ha pasado? Desde el sorprendente éxito de ‘¿Qué tan lejos?’ en 2006, parecía que el cine ecuatoriano estaba en un estado de crecimiento perpe-tuo. El logro de la obra de Tania Hermida coincidió con la producción de ‘Crónicas’, de Sebastián Cordero, la primera película de un ecuatoriano hecha con actores in-ternacionales y con un gran presupues-to. Y el desarrollo más importante en esa época fue la aprobación de la ley del cine y, con eso, la creación del Consejo Nacio-nal de Cine.

En los siguientes años, cada película ecuatoriana fue tratada en la prensa como confirmación de que Ecuador finalmente había establecido su propia industria de cine. Los noticieros internacionales publi-caron historias acerca de este nuevo cine de los Andes. Solo había un problema: El en-tusiasmo por el cine ecuatoriano entre los ecuatorianos resultó inconsistente.

A menudo, fue inexistente. Película tras película fue presentada al público, con mu-cha publicidad, pero con algunas excepcio-nes, como la comedia ‘Zuquillo Express’ o el documental ‘Con mi corazón en Yambo’, las audiencias locales quedaron indiferentes.

La prensa internacional, que con mu-cho entusiasmo anunció el ‘boom’ del cine

ecuatoriano, ahora escribe sobre su declive. Un artículo en el diario de show business ‘Variety’ dice que el año pasado “16 lanza-mientos locales atrajeron solo 84.000 ad-misiones, una gran caída en comparación con el promedio anual de unos 200.000 espectadores desde 2009”. También añade que “la novedad del producto indígena ha desaparecido y las audiencias están dismi-nuyendo para películas locales”.

Curiosamente, esta historia aparece al mismo tiempo que ha habido mucha discu-sión con respecto a la falta de una cultura de la crítica cinematográfica en Ecuador. Una tesis sobre periodismo publicada por una universidad local aún implica que la falta de críticos de este arte en el país es un factor en la recepción apática del cine nacional por el público local.

Sin embargo, se asume que un crítico de cine ecuatoriano va a alabar una película porque es del país, como si hubiera confu-sión entre el papel del crítico y el publicista. ¿Pero qué pasa cuando una película recibe mucha publicidad y sin embargo fracasa con el público?

Por ejemplo, Sebastián Cordero es consi-derado por muchos como el héroe nacional del cine ecuatoriano y las cuatro películas que ha hecho, desde su éxito internacional

en 1999 con ‘Ratas, ratones, rateros’ han sido recibidas con publicidad digna de una victoria del fútbol internacional. El director es entrevistado en la televisión y es el tema de perfiles biográficos en revistas.

Invariablemente, sin embargo, toda la promoción en la prensa no ha producido un éxito comercial para las propias obras. ¿Pero de alguna manera esto se considera la culpa de la prensa? Yo diría, más bien, que la prensa en Ecuador no ha sido sufi-cientemente crítica de la producción local, demasiada reacia a hacerlo, a pesar de que algunas pueden ser beneficiosas.

Por ejemplo, la reportera de ‘Variety’, Anna Marie de la Fuente, observa que ‘Si-lencio en la tierra de los sueños’, de 2014, sólo vendió 6.000 entradas en este país, en comparación con ‘Mejor no hablar de ciertas cosas’, de 2012, que vendió 53.000. La primera fue seleccionada por el Conse-jo Nacional de Cine como candidata para el Oscar y fue tratada con respeto en la prensa, que aceptó su evaluación por el Cncine sin escepticismo. Sin embargo, en una presen-tación observé que la audiencia estaba muy aburrida. Así que en un cierto sentido, sí, Ecuador necesita más críticos de cine, del tipo honesto e independiente.

[email protected]

El futuro del cine ecuatoriano

I

‘mejor no hablar de cierTas cosas’

Missy PussyUn recorrido por el

ilu

sTra

cio

nes

de

cam

ilu

na

optimismo