Artefactos Superestructurales 15-12-2014

20
Título: Cinco artefactos superestructurales relevantes de la arqueología aborigen baguanense Autor: Ivan Rodríguez López Introducción El estudio de las colecciones museísticas en nuestro país constituye una fuente de conocimiento histórico imponderable. El área de arqueología aborigen, especialmente, resulta sensible desde el punto de vista del modo de adquisición de las piezas que forman las colecciones producto del desconocimiento en muchos casos de la procedencia exacta de las mismas al no haberse establecido un método científico de trabajo en el momento de la recolección, donación, trasiego, etc. La colección arqueológica del municipio no es ajena a esta situación, la cual, ligada al hecho de que no existen expedientes científicos detallados de las piezas, atenta contra la comprensión general de nuestro pasado indígena. A esto se suma la divulgación en el pasado de información imprecisa o problemática ―sin dolo probablemente― referente a piezas arqueológicas claves por la entonces necesidad de rellenar un espacio desconocido de la historia local. El presente trabajo intenta verter más luz al conocimiento de varias de las piezas superestructurales emblemáticas de filiación aborigen encontradas en el municipio y cuyos originales se encuentran en distintas colecciones fuera de

description

Ivan

Transcript of Artefactos Superestructurales 15-12-2014

Ttulo: Cinco artefactos superestructurales relevantes de la arqueologa aborigen baguanenseAutor: Ivan Rodrguez Lpez

IntroduccinEl estudio de las colecciones musesticas en nuestro pas constituye una fuente de conocimiento histrico imponderable. El rea de arqueologa aborigen, especialmente, resulta sensible desde el punto de vista del modo de adquisicin de las piezas que forman las colecciones producto del desconocimiento en muchos casos de la procedencia exacta de las mismas al no haberse establecido un mtodo cientfico de trabajo en el momento de la recoleccin, donacin, trasiego, etc. La coleccin arqueolgica del municipio no es ajena a esta situacin, la cual, ligada al hecho de que no existen expedientes cientficos detallados de las piezas, atenta contra la comprensin general de nuestro pasado indgena. A esto se suma la divulgacin en el pasado de informacin imprecisa o problemtica sin dolo probablemente referente a piezas arqueolgicas claves por la entonces necesidad de rellenar un espacio desconocido de la historia local.El presente trabajo intenta verter ms luz al conocimiento de varias de las piezas superestructurales emblemticas de filiacin aborigen encontradas en el municipio y cuyos originales se encuentran en distintas colecciones fuera de dicho territorio; estos son conocidos como: caguama, cabeza de perro, rana de Los Mates, MPHH 6-100 y DCOA AQ-2.

DesarrolloLa superestructura es la manera como se refleja el mundo en la conciencia; la manera como el hombre percibe la realidad circundante. Est constituida por toda aquella expresin subjetiva de la realidad, todo lo que depende de la capacidad de apreciacin y conocimiento humano; constituida por un conjunto de hbitos y costumbres que se transmiten a travs del aprendizaje y la enseanza. Los cambios en las fuerzas de produccin o en las relaciones sociales de produccin afectan la superestructura, y esta, a su vez, la accin social y, en consecuencia, puede afectar el desarrollo de las fuerzas productivas y de hecho la mecnica de las relaciones sociales de produccin.[endnoteRef:2]1 [2: 1Lumbreras S., Luis Guillermo. La Arqueologa como ciencia social. Casa de las Amricas, La Habana, 1984. pp. 143-144.]

Tradicionalmente se acepta como objeto de estudio de la arqueologa los restos materiales dejados por el hombre en su desarrollo histrico-social. El estudio de la superestructura desde la arqueologa pretende conocer si las ideologas y organizaciones sociales tienen forma de expresin material (artefactual) y el modo de acercamiento ms adecuado para estudiar estos aspectos. Un desconocimiento de la base material o infraestructura no debe ser limitante para intentar reconstruir la superestructura, cuestin que la propia metodologa materialista no considera imprescindible. El mundo espiritual puede ser vislumbrado parcialmente en las obras de arte mgico o ritual, al aportar nociones sobre la ideologa de la sociedad que las cre. Para su mejor estudio, las evidencias en el ajuar de los aborgenes agroceramistas cubanos pueden agruparse en: adornos corporales, artefactos rituales (dolos o cemes) e instrumentos simblicos (de probable uso ritual). Entre las piezas rescatadas en las excavaciones realizadas en los sitios arqueolgicos del municipio de Bguanos se encuentran importantes exponentes de cada uno de estos tres grupos.El alto nivel esttico logrado en muchas piezas del ajuar superestructural aborigen cubano ha llevado a los investigadores a calificarlas como obras de arte. No escapan de esta consideracin algunas de las piezas baguanenses que a pesar del tosco acabado, en algunos casos, o el burdo material en que fueron elaboradas, en otros con el tiempo se han convertido en smbolos identitarios de enraizado reconocimiento en la localidad, o sencillamente han quedado olvidadas en bvedas y almacenes de museos y centros de investigacin. Entre los objetos de cermica, se destacan algunos utilizados nicamente con fines rituales, como la rana encontrada en la loma de Los Mates. Los trabajos en hueso son comunes en colgantes con representaciones zoomorfas, antropomorfas y geomtricas, como el idolillo antropomorfo tallado en hueso de manat hallado en el sitio de Alcal. Sin embargo, la mayora de las divinidades o cemes eran representados en madera o piedra, aunque las del primer tipo no se han conservado hasta la actualidad dada su constitucin poco perdurable. Se destacan los artefactos rituales como el dolo sedente tallado en dolomita y rescatado de una cueva cercana al poblado de Alcal, conocido como cabeza de perro, y los instrumentos simblicos como dos majadores de piedra rematados con figuras de quelonios hallados en un sitio sin ubicar, tambin de Alcal, uno de los cuales se reconoce popularmente como la caguama o el dolo de Bguanos.Los dolos son aquellas piezas inanimadas objeto de culto, por ser considerados dotados de poderes sobrenaturales. Son los ms genuinos artefactos representantes de la superestructura de cualquier grupo humano practicante de idolatra. Los aborgenes que se asentaron en el nororiente cubano eran poseedores de creencias animistas y cemiistas y supervivencias totmicas y matriarcales, caractersticas descritas para los grupos sedentarios de perfil neoltico temprano en las Antillas.[endnoteRef:3]2 En este sentido, los cronistas de Indias, en particular fray Ramn Pan, describieron algunos ritos y costumbres de los grupos agroceramistas de La Espaola fundamentalmente y Cuba, los que constituyen importantes testimonios etnohistricos de estas comunidades agroalfareras. [3: 2Pichardo Moya, Felipe. Caverna, costa y meseta. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990. p. 76.]

A continuacin se procede a la caracterizacin de cinco de las piezas ms significativas; todas poseen caractersticas artefactuales pertenecientes a la variante cultural Ban, y se encuentran en colecciones fuera de la municipalidad baguanense.

Caguama[Ilustracin #1]Denominacin: Majador zoomorfo.Sitio de origen: Alcal, Bguanos, Holgun.Inventario Arqueolgico y Ubicacin: 6-102 Museo Provincial La Periquera, Holgun.Material: Piedra caliza.Medidas: 7 x 8 x 10,5 cm.Descripcin: Majador zoomorfo con superficie aplanada sobre base discoidal. Representa un quelonio de miembros estilizados y decorados con diseos de lneas transversales paralelas alternantes, los que se unen en la lnea media vertebral por tres diseos romboidales incisos de diversos tamaos y orientacin, cada uno con un punto hacia el centro, acompaados de varias lneas quebradas. Las extremidades se encuentran flexionadas en la posicin habitual de nado de los quelonios marinos. La cabeza es pequea, con ojos horadados a los lados y boca en corte horizontal; en la parte superior dos lneas paralelas grabadas que van desde el pico hasta la nuca. El trabajo de la pieza est realizado con un fino modelado escultrico muy naturalista y simplificador. Presenta un tono gris crema, con manchas blancuzcas sobre fondo ocre. Observaciones: Garca Feria la identific como jicotea (Trachemys decusatta), animal comn en los ros cubanos. Jos M. Guarch la trat como caguama (Catetta caretta), en alusin al quelonio marino cuyo nombre, de filiacin aruaca, la vincula directamente con los mitos tanos del origen de la raza humana (del escupitajo que lanz Bayamanaco a la espalda de Deminn Caracaracol se desarroll una tortuga, la que convivi con los cuatro hermanos y dio origen a los hombres).[endnoteRef:4]3 El grupo ARAAI la bautiz idnticamente, y propuso su probable traslado desde la costa con fines alimenticios, aunque no se ha encontrado evidencia arqueozoolgica de este hecho en la regin. El autor de este trabajo, teniendo en cuenta las proporciones de la cabeza con respecto al cuerpo, y en especial los diseos romboides de la lnea vertebral que pueden identificarse con las placas centrales, as como los diseos de lneas transversales paralelas alternantes en las extremidades que recuerdan los bordes aserrados del carapacho del animal (placas marginales), considera que se trata de la representacin estilizada de otra especie tambin marina, el carey (Eretmochelys imbricata). [4: 3Guarch Delmonte, Jos M. y Alejandro Querejeta. Mitologa aborigen de Cuba: deidades y personajes. Publicigraf, La Habana, 1992.]

Esta pieza fue colectada en Alcal por Alberto lvarez Fuentes,[endnoteRef:5]4 probablemente un vecino de este pueblo, quien la don a la Coleccin Garca Feria en un momento anterior a 1915, ao en que Harrington visita dicha coleccin. El momento exacto de su descubrimiento se desconoce, al igual que su localizacin precisa, aunque es seguro que fue encontrada en un sitio distinto al del dolo cabeza de perro, segn los datos ofrecidos por Irving Rouse en Archeology of the Maniabn Hills, Cuba (sobre las referencias de Rouse a sitios baguanenses vase Anexo 1),[endnoteRef:6]5 aun cuando las dos fueron colectadas por lvarez Fuentes. Ambas piezas, como parte de la Coleccin Garca Feria, fueron donadas al Gobierno Revolucionario por su hijo J. A. Garca Castaeda en 1961, y pasaron a engrosar los fondos del Museo Cubano de Ciencias Naturales y, poco despus, al Museo Antropolgico Montan. En 1984, tras la gestin de Jos M. Guarch, estas piezas fueron retornadas a la provincia y son atesoradas actualmente en el Museo Provincial La Periquera. [5: 4AHPH, Fondo Jos A. Garca Castaeda, Libreta de notas de Eduardo Garca Feria consignando objeto, lugar y colector (Coleccin Garca Feria), Primera Parte.] [6: 5Rouse, Irving. Archeology of the Maniabn Hills, Cuba. Yale University Publications in Anthropology Number 26. Yale University Press, New Haven, 1942. p. 114. ]

A propuesta de los arquelogos J. M. Guarch y Caridad Rodrguez, y con el visto bueno de Eusebio Leal, esta fue aprobada en 1987 como dolo del municipio para ser obsequiada a personalidades, por resolucin de la Asamblea del Poder Popular. Su reproduccin la realiz Caridad Rodrguez, esposa de Guarch y fue confeccionada en la fbrica de cermica blanca de Holgun. Entre las personalidades que han recibido esta distincin se encuentran: Silvio Rodrguez, Juan J. Guarch, entre otros.

Cabeza de perro[Ilustracin #2]Denominacin: dolo sedente.Sitio de origen: Alcal, Bguanos, Holgun.Inventario Arqueolgico y Ubicacin: 6-101 Museo Provincial La Periquera, HolgunMaterial: Piedra dolomita.Medidas: 9 x 9 x 10 cm.Descripcin: dolo sedente de gran tamao sobre base plana, sin uso funcional, trabajado en piedra dolomita de color crema. La cabeza, algo alargada, posee una nariz pronunciada y orificios nasales desproporcionados; ojos ovoides horadados, cuya amplitud decrece en dos niveles; orejas curvas con lnea incisa que la delimita al igual que la parte posterior, aunque en este caso la decoracin se apoya en tres tringulos con vrtice inferior abierto que se enmarcan uno dentro del otro, sucesivamente. La boca se sugiere en un largo valo inciso; no se notan dientes. El trabajo de la pieza est realizado por medio de cierto modelado, combinado con alguna superposicin de planos y el uso de lneas grabadas, as como un ligero pulido en general. La base posee un lado recto y dos semicirculares, uno de los cuales posee una fractura irregular visible, as como otras huellas de golpes sobre la misma aunque no en sus bordes. Observaciones: Garca Feria lo identific como mono, y posteriormente Harrington como perro.[endnoteRef:7]6 Especialistas del Museo Provincial de Holgun apuntan que la cabeza no resulta identificable, aunque consideran que la sugerencia antropomorfa es muy alta. Se ha sugerido, tambin, que puede ser la representacin del cem Opiyelguobirn, caracterizado con cabeza humana y patas de perro (segn interpretaciones de Juan Arrom).[endnoteRef:8]7 El autor de este trabajo lo identifica como murcilago con rasgos humanoides, en concordancia con algunas observaciones sobre las caras simiescas hechas por Ren Herrera Fritot, quien las trat como caras humanizadas de murcilagos.[endnoteRef:9]8 Segn Arrom, el murcilago es una representacin del cem Maquetaurie Guayaba. Opiyelguobirn y Maquetaurie Guayaba estn relacionados con el inframundo; el primero como vnculo entre los vivos y los muertos y el segundo como gobernante del mundo de las sombras. [7: 6Harrington, Mark R. Cuba Before Columbus. Indian Notes and Monographs, editado por F. W. Hodge, vol. I. (II vols.), Museum of the American Indian, Heye Foundation, New York, 1921. p. 103.] [8: 7Pan, Ramn. Relacin acerca de las antigedades de los indios. Estudio preliminar y notas de Jos Juan Arrom. Ciencias Sociales, La Habana, 1990. p. 78.] [9: 8Herrera Fritot, Ren. Arqueotipos zoomorfos en las Antillas Mayores. Instituto de Ciencias Sociales, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 1952. p. 12.]

Irving Rouse, quien escuch la informacin suministrada por Garca Feria, destac que la pieza fue encontrada en una cueva de Alcal, nombrada por el arquelogo norteamericano como Alcal 1.[endnoteRef:10]9 El autor de la presente investigacin, atendiendo al estudio espeleolgico realizado en el territorio entre 1987 y 1989 y consignado en el Catastro Espeleolgico Municipal, considera tentativamente que el sitio mencionado por Rouse puede ser la cueva de la loma de Los Mates, relativamente cercana al poblado de Alcal (aproximadamente 5 quilmetros al noreste). Su adquisicin y trasiego son idnticos al del dolo la caguama. [10: 9Rouse, Irving. Op. cit., p. 114.]

Rana de Los Mates[Ilustracin #3]Denominacin: dolo zoomorfo.Sitio de origen: Loma de Los Mates, Bguanos, Holgun.Inventario Arqueolgico y Ubicacin: #? Instituto Cubano de Antropologa, La Habana. Material: Cermica.Medidas: 5 x 15 x 17 cm.Descripcin: dolo zoomorfo de cermica, representa a un animal de extremidades posteriores flexionadas, con diseo general en extremo naturalista, identificable con un batracio, de color gris rojizo. El cuerpo producido a travs de un modelado sugerente, define los ojos del animal, redondeados, los que se proyectan hacia la parte anterior sugiriendo las crestas cantales, al final de las cuales se muestran horadados los orificios nasales y ms abajo la boca en corte horizontal. Detrs de los ojos se representan los tmpanos tambin redondeados. Presenta huellas de erosin, particularmente en el dorso. Observaciones: Las caractersticas morfolgicas son, no caben dudas, las de un anfibio anuro, que pudiera identificarse con la rana toro (Lithobates catesbeianus), sin embargo esta especie, originaria del este de Norteamrica, no fue introducida en Cuba hasta mediados de la dcada de 1920, lo que invalida esta hiptesis. En cualquier caso, debi representar al cem Toa (o Tona), vinculado al viaje mtico de Albeborael Guahayona por las Antillas en su gesta exogmica, simbolizada en la partida de las mujeres lejos de los hombres y la transformacin de los abandonados nios en ranas. La voz aruaca toa significa agua, y su asociacin icnica con un batracio sugiere sin dudas su participacin en rituales propiciatorios probablemente de enterramiento para las lluvias y las cosechas.Esta obra de arte indgena es particularmente nica en su tipo, pues no se ha encontrado semejante naturalismo en otra pieza similar, contrastando con otros diseos ms bien en extremo estilizados, con predominio de lneas y figuras geomtricas en su composicin. La belleza de este dolo radica precisamente en reproducir con fidelidad exquisita la naturaleza del animal, el que, a pesar de su estatismo y el burdo material en el que fue elaborado, da la impresin de que en cualquier momento saltar sobre el espectador o acaso que de sus entraas de barro cocido se dejar escuchar el croar ya seco y olvidado de sus congneres en los parajes habitados antao por el aborigen baguanense.Esta pieza fue encontrada en la loma de Los Mates por los Aficionados a la Arqueologa de Mayar durante una exploracin en 1962 y llevada ms tarde, por Nez Jimnez, al Instituto Cubano de Antropologa (ICAN), donde se conserva en la actualidad.

MPHH 6-100[Ilustracin #4]Denominacin: Majador zoomorfo.Sitio de origen: Alcal, Bguanos, Holgun.Inventario Arqueolgico y Ubicacin: 6-100 Museo Provincial La Periquera, Holgun.Material: Piedra.Medidas: 7,5 x 9 x 12,5 cm.Descripcin: De forma redondeada en planta y semicircular en perfil. Representa animal de extremidades flexionadas, similar a algunas estilizaciones de la jicotea. El cuerpo del animal se ha realizado en un bajorrelieve muy cuidadoso. Aunque simtrica, est algo escarzada en su mitad inferior hacia un lado. La cabeza, separada del cuerpo, est trabajada en un mediorrelieve producido a travs de un modelado sugerente, con forma de saeta vista superiormente y de frente con evidentes rasgos antropomorfos. Base cncava. Tono gris con desconches siena claro. Presenta huellas de erosin, en particular una rajadura hacia el centro. Observaciones: Los especialistas del Museo Provincial reconocen la cabeza como aparentemente humana, y el cuerpo similar a algunas estilizaciones de la rana. Sin embargo Irving Rouse la identifica genricamente como tortuga.[endnoteRef:11]10 Aunque los rasgos son bastante estilizados, ms que rana, parece, por su forma redondeada, posicin y tamao de la cabeza y cierto esbozo de cola, una jicotea (Trachemys decusatta). [11: 10Ibdem.]

Rouse la ubica junto al majador rematado con figura de caguama (carey) en un sitio de Alcal que ni l ni Garca Feria haban podido encontrar. Aunque no se ha podido ubicar en la libreta de notas de Garca Feria, su adquisicin y trasiego parecen ser idnticas a las de la pieza superestructural caguama.

DCOA AQ-2[Ilustracin #5]Denominacin: dolo antropomorfo.Sitio de origen: Alcal, Bguanos, Holgun.Inventario Arqueolgico y Ubicacin: AQ-2 Departamento Centro-Oriental de Arqueologa, Holgun.Material: Hueso de manat.Medidas: 5,8 x 2 x 2,5 cm.Descripcin: Figura con rasgos antropomorfos. Cuerpo alargado, de sugerencia cilndrica, con extremidades superiores flexionadas hacia el frente e inferiores ausentes, rematando la parte inferior en forma cnica trunca, dividida en dos por una incisin horizontal visible solo en la parte anterior. Boca desproporcionadamente grande sobre los brazos, sugerida por un valo inciso, en el que no se observan dientes. La nariz, en forma triangular asentada sobre la boca y siguiendo las proporciones de esta ltima, presenta dos incisiones a tenor de fosas nasales. El ojo derecho, tambin atlante, se proyecta hacia el frente y est representado por una figura circular incisa ahuecada. El ojo y toda la parte izquierda estn ausentes, producto de algn trauma sufrido pre-excavacin. En la frente se observa una estructura irreconocible por el traumatismo, consistente con alguna clase de diadema que se proyecta hacia arriba. El ojo derecho presenta una fractura vertical en toda su extensin. Observaciones: Debi utilizarse como colgante, aunque no sobrevive la incisin que debi servir a tal efecto producto del traumatismo sufrido. Rescatada en la unidad 1, escaque 4 (C1 y C2), a niveles tardos (0,10-0,20 m) por el Departamento Centro-Oriental de Arqueologa, durante los trabajos de excavacin en junio de 1990 en el sitio de Alcal (censado como Alcal 2 por Rouse).

ConclusionesEl desconocimiento del paradero de muchas piezas arqueolgicas aborgenes procedentes del municipio de Bguanos resulta preocupante y, a la vez, un incentivo para el desarrollo de estudios ms profundos y detallados en la bsqueda de ese patrimonio extrado sin el conocimiento y el consentimiento de los baguanenses. La carencia de un registro documental completo o exhaustivo sobre la mayora de las excavaciones realizadas en el territorio dificulta an ms cualquier empeo por llevar adelante dicha empresa; todo esto sin contar el dao producido por coleccionistas y excavadores furtivos que saquearon los sitios arqueolgicos en el pasado, y continan hacindolo hasta la actualidad. El presente estudio permiti constatar la riqueza de la cultura inmaterial de los aborgenes que se asentaron en el Bguanos prehistrico, a travs de algunas de las evidencias materiales ms destacadas dejadas por estas comunidades. Estas pruebas permitieron comprobar los resagos totemistas y creencias animistas arraigadas en la superestructura de la sociedad agroceramista del nororiente cubano, en particular de aquellos grupos que habitaron las lomas de Maniabn dentro del actual trmino municipal de Bguanos.

Bibliografa Archivo Histrico Provincial de Holgun (AHPH). Libreta de notas de Eduardo Garca Feria consignando objeto, lugar y colector (Coleccin Garca Feria). Fondo Jos A. Garca Castaeda. Primera Parte. s/l, s/f. Guarch Delmonte, Jos M. Arqueologa de Cuba. Mtodos y sistemas. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1987. _______________________ Estructura para las comunidades aborgenes de Cuba. Ediciones Holgun, Holgun, 1990. Guarch Delmonte, Jos M. y Alejandro Querejeta. Mitologa aborigen de Cuba: deidades y personajes. Publicigraf, La Habana, 1992. Harrington, Mark R. Cuba Before Columbus. [ed.] F. W. Hodge. Indian Notes and Monographs. Museum of the American Indian, Heye Foundation, New York, 1921. Vol. I. Herrera Fritot, Ren. Arqueotipos zoomorfos en las Antillas Mayores. Instituto de Ciencias Sociales, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 1952. Pan, Ramn. Relacin acerca de las antigedades de los indios. Estudio preliminar y notas de Jos Juan Arrom. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1990. Pichardo Moya, Felipe. Caverna, costa y meseta. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,1990. Rouse, Irving. Archeology of the Maniabn Hills, Cuba. Yale University Publications in Anthropology Number 26. Yale University Press, New Haven, 1942. Silva Taboada, Gilberto, William Surez Duque y Stephen Daz Franco. Compendio de los mamferos terrestres autctonos de Cuba vivientes y extinguidos. Museo Nacional de Historia Natural. Ediciones Boloa, La Habana, 2007. Tabo, Ernesto E. y Estrella Rey. Prehistoria de Cuba. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1985.Anexo 1: Resumen de los sitios baguanenses censados por Irving Rouse.PginaNSitioNotas

Barrio Tacaj

5215No ubicadoVarias hachas petaloides en la coleccin Garca Feria y otros artefactos en la coleccin de los Boy Scouts de Antilla.

Barrio Alcal

114134Alcal 1Cueva donde se encontr el dolo sedente con cabeza de perro (segn Harrington) o mono (segn G. Feria) [Museo Provincial N 6-101].

114135Alcal 2Asentamiento sub-tano (no visitado por Rouse).

114136No ubicadoColeccin Garca Feria incluye hachas, martillos, morteros, y un dolo de piedra con cabeza semejante a la de un mono. Dos de los morteros con forma discoidal poseen tortugas grabadas en la parte superior [Museo Provincial N 6-100 y N 6-102].

Barrio Camazn

114145CamaznReportado asentamiento presumiblemente sub-tano segn Garca Castaeda, consistente en una serie de montculos.

114146No ubicadoColeccin Garca Feria incluye hachas y morteros.

Barrio Tacmara

126173No ubicadoColeccin Garca Feria incluye hachas, morteros y majadores.

Notas