Arte románico 2012-13

26
ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE Página 1 de 26 ARTE ROMÁNICO 1. CONTEXTO HISTÓRICO El Románico nace en Francia a finales del siglo X y alcanzará su esplendor durante los siglos XI y XII en toda la Europa cristiana. Será considerado como la primera manifestación artística de carácter internacional que se desarrolla en Europa desde la caída de Roma, ya que impone un lenguaje artístico homogéneo en toda Europa. Supone, ante todo, la síntesis de una serie de corrientes artísticas anteriores: en él se amalgaman el arte romano, islámico, bizantino y bárbaro. Hacia el año mil, en Europa occidental comienza una recuperación demográfica, económica y cultural: se roturan nuevos campos, mejoran los aperos de labranza, la población crece y poco a poco se van repoblando las ciudades, que llevaban siglos semidespobladas. Paralelamente, el comercio se reactiva. Esto conllevará un renacer de la actividad constructiva y artística, que tiene como particularidad su unidad formal en torno al cristianismo. Así, este arte proclamaba el triunfo de la Iglesia, convertida en vínculo básico de los nuevos estados europeos: enemigos muchas veces, pero unidos en la defensa del cristianismo. Una serie de aspectos marcan el nacimiento y difusión del arte Románico: EL SISTEMA FEUDAL: la rígida jerarquización social supone la preeminencia de la nobleza y el clero, cuyo poder político y económico los convierte en mecenas. EL TERROR DEL AÑO MIL: la supuesta llegada del fin del mundo en el año mil impulsa la construcción de infinidad de edificios religiosos, primero con la finalidad de expiar los pecados y purificar el espíritu y, después, para agradecer al Dios su bondad, una vez que había pasado la tan temida fecha y nada ocurre. LAS PEREGRINACIONES: Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela son los lugares a los que los fieles acuden para visitar las reliquias más veneradas. Los caminos de peregrinación serán importantes vías de intercambio, no sólo económico, sino también artístico y cultural ayudando a unificar el Románico. LA EXPANSIÓN DE LOS MONASTERIOS: las órdenes religiosas (como la de Cluny) alcanzan un poder económico y un prestigio político que permiten su expansión. Impondrán en sus monasterios una misma estética e iguales soluciones técnicas ayudando también a uniformizar el Románico. LOS ARTISTAS: se agrupan en cuadrillas volantes que deben moverse de país en país. Así, el artista se convierte en transmisor de las formas románicas. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA o Es la gran aglutinadora del resto de artes pues la mayoría de la escultura y la pintura se va a realizar sobre portadas, capiteles y muros de las iglesias.

description

 

Transcript of Arte románico 2012-13

Page 1: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 1 de 26

ARTE ROMÁNICO

1. CONTEXTO HISTÓRICO El Románico nace en Francia a finales del siglo X y alcanzará su esplendor durante los

siglos XI y XII en toda la Europa cristiana. Será considerado como la primera manifestación

artística de carácter internacional que se desarrolla en Europa desde la caída de Roma,

ya que impone un lenguaje artístico homogéneo en toda Europa. Supone, ante todo, la

síntesis de una serie de corrientes artísticas anteriores: en él se amalgaman el arte

romano, islámico, bizantino y bárbaro.

Hacia el año mil, en Europa occidental comienza una recuperación demográfica,

económica y cultural: se roturan nuevos campos, mejoran los aperos de labranza, la

población crece y poco a poco se van repoblando las ciudades, que llevaban siglos

semidespobladas. Paralelamente, el comercio se reactiva.

Esto conllevará un renacer de la actividad constructiva y artística, que tiene como

particularidad su unidad formal en torno al cristianismo. Así, este arte proclamaba el

triunfo de la Iglesia, convertida en vínculo básico de los nuevos estados europeos: enemigos

muchas veces, pero unidos en la defensa del cristianismo.

Una serie de aspectos marcan el nacimiento y difusión del arte Románico:

EL SISTEMA FEUDAL: la rígida jerarquización social supone la preeminencia de

la nobleza y el clero, cuyo poder político y económico los convierte en

mecenas.

EL TERROR DEL AÑO MIL: la supuesta llegada del fin del mundo en el año mil

impulsa la construcción de infinidad de edificios religiosos, primero con la

finalidad de expiar los pecados y purificar el espíritu y, después, para agradecer

al Dios su bondad, una vez que había pasado la tan temida fecha y nada ocurre.

LAS PEREGRINACIONES: Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela son los

lugares a los que los fieles acuden para visitar las reliquias más veneradas. Los

caminos de peregrinación serán importantes vías de intercambio, no sólo

económico, sino también artístico y cultural ayudando a unificar el Románico.

LA EXPANSIÓN DE LOS MONASTERIOS: las órdenes religiosas (como la de

Cluny) alcanzan un poder económico y un prestigio político que permiten su

expansión. Impondrán en sus monasterios una misma estética e iguales

soluciones técnicas ayudando también a uniformizar el Románico.

LOS ARTISTAS: se agrupan en cuadrillas volantes que deben moverse de país

en país. Así, el artista se convierte en transmisor de las formas románicas.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA o Es la gran aglutinadora del resto de artes pues la mayoría de la escultura y la

pintura se va a realizar sobre portadas, capiteles y muros de las iglesias.

Page 2: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 2 de 26

o Apenas encontramos novedades constructivas: los elementos empleados

existían ya en el arte romano, bizantino, islámico y bárbaro. La novedad estriba

en la manera en que se fusionan para permitir la aparición de un nuevo estilo.

o Es ante todo una arquitectura religiosa, definida por dos principios básicos:

La monumentalidad: sus templos tienden progresivamente a la

grandiosidad, ya que a través de ellos pretenden propagar la importancia

de la Iglesia.

La perdurabilidad: como la religión cristiana se considera a sí misma

eterna utilizarán técnicas y materiales (la piedra) que los hagan

duraderos.

o Nace un NUEVO ESPÍRITU ARQUITECTÓNICO al crear un verdadero espacio

interno: las iglesias están destinadas a acoger a los fieles (y a los peregrinos).

o En las iglesias se impone la PLANTA DE CRUZ LATINA, aunque a veces puede

ser de cruz griega (los cuatro brazos iguales). Sus partes fundamentales son:

1. La cabecera, donde se halla el altar, suele orientarse hacia el este, por

donde sale el sol. Están compuestas por un ábside semicircular o

poligonal.

2. El crucero: nave transversal que separa la cabecera del resto de la

iglesia (puede aparecer doble crucero). Tiene una o varias naves y el

espacio central suele cubrirse con una cúpula que, en el exterior, da

lugar al cimborrio.

3. En cuanto a la nave, se compone de una o varias naves longitudinales. La

nave central suele ser más ancha y alta que las laterales.

4. En lo que se refiere a los pies de la iglesia románica, suele ser el lugar

donde se colocan las torres de campanas (una o dos) y la fachada

principal.

o En lo que respecta a los ELEMENTOS SUSTENTANTES:

Predomina el macizo sobre el vano al tener que sostener pesadas

bóvedas de piedra. Así, las ventanas son pequeñas y escasas, y los

interiores oscuros.

Además, el muro se refuerza con contrafuertes (fuertes pilares

adosados al exterior de los muros), para recoger las presiones laterales

de las bóvedas.

En el interior predominará el pilar sobre la columna al ser el pilar más

robusto. Diversos tipos: cuadrado, cruciforme o compuesto (éste último

resulta de adosar al pilar una serie de pilastras, columnas [baquetones]

o medias columnas).

o Dentro de los ELEMENTOS SOSTENIDOS, el arco románico por excelencia es el

de medio punto, utilizándose en ocasiones el peraltado. En las cubiertas se

generalizarán las bóvedas cuyo desarrollo es uno de los grandes logros. Tipos:

Bóveda de cañón en la nave central, a veces reforzada por arcos fajones.

Bóveda de arista en las naves laterales.

Bóveda de cuarto de esfera sobre los ábsides de la cabecera.

Page 3: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 3 de 26

Cúpula de media naranja en el espacio central del crucero.

o Cuentan con TORRE DE CAMPANA (una o dos). Suelen estar situadas a los pies

y ser cuadradas (también las hay poligonales o cilíndricas). Es campanario y

símbolo del poder de la Iglesia, visible así desde cualquier punto del entorno.

o Los VANOS se presentan abocinados al estar formados por arcos concéntricos.

Cada uno de esos arcos (arquivolta) se apoya en una columna (jamba).

o La DECORACIÓN se caracteriza por su variedad temática: geométricos,

vegetales, animales (reales o fantásticos) y narrativo (relieves historiados con

escenas sagradas del Antiguo y Nuevo Testamento con un fin didáctico). Puede

estar esculpida (capiteles o portadas) o pintada (ábsides, muros y bóvedas).

o En cuanto a la fachada cobrará especial importancia la PORTADA, destacando:

El tímpano (espacio semicircular entre el dintel y el arco).

Si el dintel es muy ancho se refuerza con un soporte central o parteluz.

El abocinamiento románico da lugar a la aparición de arquivoltas y

jambas.

Toda la portada estará cubierta de decoración escultórica en todos los

elementos (en las arquivoltas suele disponerse en sentido radial).

o Por último, cabe destacar la profunda SIGNIFICACIÓN SIMBÓLICA DE LAS

IGLESIAS ROMÁNICAS: la planta de cruz latina simboliza el cuerpo de Cristo en

la cruz, el espacio cuadrado del crucero simboliza los cuatro evangelistas, la

cúpula central simboliza la bóveda celeste, los pilares que mantienen la Iglesia

serían los apóstoles y los profetas, mientras que los muros simbolizan el pueblo

cristiano.

3. TIPOLOGÍAS: EL MONASTERIO Y LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN En lo que respecta a los MONASTERIOS, son centros complejos (religiosos, políticos,

culturales y económicos) que se localizan en las zonas rurales y que controlarán grandes

tierras. Tiene su origen en los preceptos de la Regla Benedictina (regla de San Benito), que

impone la vida comunitaria a los monjes, lo cual exigía que junto a la iglesia se organizasen

dependencias para la vida conventual. La orden de los cluniacenses, que desempeñará un

papel fundamental en la difusión del Románico, va a ser la que establezca un modelo de

monasterio a partir de su abadía originaria en Cluny, destruida casi totalmente durante la

Revolución Francesa.

Los monasterios se construían en torno al claustro, un espacio cuadrado y porticado

abierto al aire libre. Sobre las columnas descansan arcos de medio punto cuyos capiteles

suelen tener figuras (simbólicas o narrativas). En torno a él se disponen:

La biblioteca, la sala capitular (donde se reúnen los monjes), el refectorio o

comedor, la cocina, los dormitorios, los almacenes y las bodegas.

En uno de los laterales se levantaba una gran iglesia, que solía tener

dimensiones catedralicias y ser generalmente de cruz latina.

Podían tener estancias complementarias como hospederías, hospitales, etc.

Page 4: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 4 de 26

En Burgos encontramos el Monasterio de Santo Domingo de Silos, cuyo claustro fue

uno de los primeros en ser decorado con capiteles de relieves historiados.

En cuanto a las IGLESIAS debemos destacar por su importancia las DE

PEREGRINACIÓN al ser las más amplias y monumentales. Pueden pertenecer a monasterios o

ser catedrales de ciudades situadas en la ruta de peregrinación. Tuvieron un gran desarrollo,

debido a la importancia de las peregrinaciones durante los siglos XI y XII. Este modelo de

iglesia se caracteriza por:

o Una cabecera mucho más desarrollada que suele contar con:

o Cripta bajo el altar para alojar las reliquias.

o Girola o deambulatorio: especie de pasillo en torno a la capilla mayor. Permite

a los visitantes visitar las reliquias sin interrumpir los oficios.

o Absidiolos: pequeñas capillas, circulares o poligonales, dispuestas radialmente

alrededor de la girola (a veces en los brazos del crucero). Sirven para la

realización de cultos particulares.

o Sobre las naves laterales se sitúa la tribuna, una nave alta del mismo ancho que

la nave lateral. Su función es la de dar más capacidad al templo o incluso dar

albergue a los peregrinos. Tiene ventanas al exterior proporcionando luz a la

nave central. Si se convierte en un estrecho pasillo recibe el nombre de triforio.

La PENÍNSULA IBÉRICA tenía un contexto histórico diferente al europeo en el año

1000 al ser un territorio fraccionado por la presencia musulmana en el sur. Por ello sólo

encontramos arte románico en el norte. Llegará desde Francia a través del Camino de

Santiago, por lo que las líneas de penetración del románico van de Este a Oeste (desde los

Pirineos hasta Santiago de Compostela).

Para empezar debemos destacar la Catedral de Jaca. Destaca la decoración ajedrezada

que aparece en su ábside cuyo uso se generalizará a lo largo de todo el Camino de Santiago y

que tomará la denominación de taqueado jaqués.

La Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia), recibe claras influencias de la

anterior. Son llamativas sus torres cilíndricas en la fachada oeste.

La Colegiata de San Isidoro de León destaca por el Panteón de los Reyes, decorado

con magnificas pinturas al fresco.

La culminación de la arquitectura románica española está en la catedral de Santiago

de Compostela. Su planta es el prototipo de iglesia de peregrinación, con tres naves

longitudinales y otras tres en el crucero. La gran cabecera tiene una amplia girola a la que se

abren cinco capillas. La nave central está cubierta por una bóveda de cañón con arcos fajones,

en tanto que las laterales lo hacen con bóvedas de arista, sobre las que corre la tribuna abierta

a la nave central por arcos geminados.

En lo que respecta al Camino del sur, entre el Duero y el Tajo, en el siglo XII se levantan

las Catedrales de Plasencia, Salamanca y Zamora, que presentan un elemento común, el

cimborrio, importado por repobladores franceses y de influencia bizantina.

No podemos terminar el Románico ibérico sin mencionar las IGLESIAS RURALES, las

más numerosas y variadas. Eran el centro de la vida campesina, ya que en ella se

desarrollaban todo tipo de ceremonias. Por su peculiaridad debemos destacar las iglesias

románicas de influencia lombarda que aparecen en Cataluña desde finales del X. Se

Page 5: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 5 de 26

caracterizan por el uso de sillares irregulares y de arquillos y bandas lombardas (hileras

de pequeños arcos ciegos enmarcados por finas pilastras). En el valle de Bohí encontramos

las iglesias de Santa María y San Clemente de Tahüll, especialmente interesantes por los

frescos con que se decoraron los ábsides. Presentan una esbelta torre separada del cuerpo de

la iglesia.

Francia fue encrucijada de los caminos de peregrinación y cuna de la reforma

cluniacense. Como ejemplos característicos de iglesias de peregrinación podemos destacar las

de San Saturnino de Toulouse y Santa Fe de Conques. En la región de Borgoña sobresale la

abadía de Cluny, hoy casi desaparecida, que sirvió de inspiración para muchas iglesias

románicas europeas, como la iglesia-monasterio de la Madeleine de Vézelay, de tres naves,

la central más alta que las laterales, y cubierta por una bóveda de cañón con arcos fajones y

dovelas que alternan de

Italia tiene un románico condicionado por dos aspectos: el peso de la tradición del

mundo clásico y el conocimiento de la cultura bizantina. Podemos señalar ciertos rasgos

formales generales: uso de arquillos lombardos, de galerías de arcos vivos, de columnas

decorativas en las fachadas y del color como elemento decorativo sustituyendo a la escultura

en las fachadas. Y por la separación del baptisterio y campanile del resto de la iglesia. Ejemplo

característico son la Catedral, el Baptisterio y el Campanile de Pisa.

2. LA ESCULTURA ROMÁNICA La escultura monumental desapareció en Europa tras la caída del Imperio Romano.

Fueron cinco siglos de vacío escultórico, por lo que el origen de la escultura románica lo

encontramos en formas artísticas que pervivieron durante este tiempo:

En los marfiles y orfebrería, que continúan representando figuras humanas.

En la miniatura (los dibujos que ilustran los libros sagrados).

2.1. Características generales Es necesario anticipar aquí que hay una relación indiscutible entre la iconografía

esculpida y la pintada, ya que ambas reflejan los mismos temas:

La escultura románica es casi exclusivamente religiosa (historias del Antiguo y

Nuevo Testamento; leyendas religiosas; alegorías sobre pecados, vicios,

virtudes, etc.) aunque podemos encontrar otros temas: vegetales, animales,

profanos.

Estos temas son extraídos de las siguientes fuentes iconográficas: Biblia,

Evangelios Apócrifos (de autor sagrado pero no incluidos en la Biblia),

Leyendas Áureas y Martirologios (sobre santos y mártires), etc.

Tiene función docente: narra historias sagradas dirigidas a la mayoría

analfabeta de la población (serían como “evangelios de piedra”, la “Biblia de los

pobres”).

Page 6: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 6 de 26

La iconografía es predominantemente simbólica o alegórica: las figuras son

símbolo de las ideas que quieren representar (el pecado, los vicios, las

virtudes...)

Es antinaturalista: no pretende representar al ser humano tal como es (no le

importa deformarlo) ya que lo que le interesa es el contenido del mensaje.

En cuanto a los aspectos formales hay que destacar la tosquedad de la

escultura románica, que se aprecia a través de unas figuras:

o Rígidas: desproporcionadas, se mueven con dificultad, sin relación entre

ellas.

o Hieráticas: no hay expresión de sentimientos ni comunicación entre

ellas.

o Con modelado “arcaico”: mejillas sin blandura, labios solo delineados...

o Con falta de volumen: las figuras son planas, sin creación de fondos.

Característica es la ausencia de perspectiva: incluso los elementos

arquitectónicos se utilizan para compartimentar y separar la escena.

Se encuentra subordinada a la arquitectura: la forma y las proporciones tiene

que adaptarse a la arquitectura (“Ley del marco”).

Es una escultura vestida, al contrario que la grecorromana (sobre todo la

griega).

2.2. La escultura monumental: las portadas Escultura monumental es la que se adosa a un elemento arquitectónico: tímpano,

capitel, etc. En la fachada cobrará especial importancia la PORTADA, destacando:

El tímpano (espacio semicircular entre el dintel y el arco).

Si el dintel es muy ancho se refuerza con un soporte central o parteluz.

El abocinamiento románico da lugar a la aparición de arquivoltas y jambas.

Toda la portada estará cubierta de decoración escultórica (en las arquivoltas suele

disponerse radialmente). Los mensajes de las portadas están dirigidos al pueblo, por lo que

son más fáciles de interpretar. En la fachada, que cada día es contemplada por los fieles al

pasar por delante de la iglesia, los temas suelen ser admonitorios: el pecado, los vicios y la

necesidad de luchar contra ellos. El lugar más destacado de la fachada es el tímpano, por lo

que allí suelen representarse determinados temas:

o El Pantocrátor con el Tetramorfos: es la representación de Cristo en

Majestad, rodeado por la mandorla o almendra mística. El Tetramorfos es la

representación de los símbolos de los cuatro evangelistas: toro, león, águila y

niño.

o El Juicio Final: el Dios Juez y el Tetramorfos, ángeles tocando la trompeta

(anunciando el Juicio Final), Apóstoles, la Virgen, los Justos, los Condenados, etc.

o Pentecostés: la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles.

Las portadas francesas junto con las españolas, son las más ricas que se conservan.

Destacamos las de San Pedro de Moissac (escena del Apocalipsis), la Magdalena de Vézelay

(escena de Pentecostés) y la de San Lázaro de Autun (Juicio Final).

Page 7: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 7 de 26

Dentro de las portadas españolas podemos señalar como en el siglo XI ofrecen

todavía un gran arcaísmo: las Portadas del Perdón y del Cordero de San Isidoro de León.

Sin embarro, a obra más interesante de la escultura hispana en el siglo XI es la Puerta

de Platerías de la catedral de Santiago de Compostela, con ejemplos de relieves muy planos

que recuerdan la labor de los antiguos plateros y muestra escenas de la vida de Cristo, la

pasión, las tentaciones y la transfiguración.

Del siglo XII destaca el claustro del Monasterio de Silos, cuyas columnas dobles

tienen capiteles emparejados, casi todos de temas animales, de calidad extraordinaria, que

recuerda la talla en marfil. Muy importantes son las escenas de los cuatro machones angulares

del claustro, cada uno de los cuales tiene dos relieves enmarcados entre columnillas adosadas

y arcos. Las figuras, bastante planas, son expresivas y esbeltas. Desarrollan temas como el

Descendimiento, el Santo Entierro, la duda de Santo Tomás, etc.

En la segunda mitad del siglo XII podemos hablar de una escultura de transición al

gótico: mayor estilización, completándose la humanización con la variedad de posiciones de

brazos y manos (lo que multiplica los ángulos de los pliegues), la amabilidad de los rostros

y la individualización de los personajes.

La obra maestra del siglo XII es el Pórtico de la Gloria (catedral de santiago de

Compostela), realizado por el maestro Mateo y considerada el precedente de la plástica gótica

por el naturalismo e individualismo de los rostros sonrientes; por el volumen de las figuras,

despegadas de la columna; y por el tratamiento de las vestimentas. En la obra aparece el

apóstol Santiago, situado sobre el parteluz, mirando a cuantos se sitúan frente a él para orarle,

mientras que en el tímpano aparece Cristo rodeado de ángeles con instrumentos de la pasión;

los cuatro evangelistas; los 24 ancianos y otras muchas figuras representando a los siervos de

Dios.

2.3. La escultura exenta Aunque en menor medida, también existe escultura románica de bulto redondo,

policromada y reducida a la representación del Crucificado y de la Virgen con el Niño.

El Cristo crucificado aparece normalmente vivo y con cuatro clavos, aunque se

muestra impasible al dolor, con el cuerpo derecho y los brazos horizontales. Aparece

coronado y vestido, con una túnica o con un faldón que le llega desde la cintura a las rodillas.

Cuando es así, este tipo de representación se denomina Majestad. Uno de los mejores

ejemplos es la denominada Majestat Batlló.

La Virgen con el niño, María como trono de la sabiduría (Sedes Sapientae) aparece

sentada y de frente. El niño también se representa de frente, sentado en el regazo de María,

con la mano derecha levantada en actitud de bendecir, sin que se produzca entre ambas

figuras comunicación alguna.

A causa de la poca perdurabilidad de los materiales empleados, básicamente madera

policromada, marfil y metal, muchas de ellas se encuentran en mal estado y han sufrido

varias restauraciones.

Page 8: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 8 de 26

3 LA PINTURA ROMÁNICA

3.1. Características generales Al igual que la escultura, se subordina al marco arquitectónico. Características:

La pintura románica tiene una doble raíz: del mosaico bizantino (dibujo de la

silueta, hieratismo, iconografía) y de las miniaturas de los códices árabes

(estilización, pliegues paralelos, rasgos desorbitados).

Predominará la pintura mural sobre ábsides, bóvedas y muros en el interior de

las iglesias, empleando la técnica al fresco, a veces rematada con temple.

El fin de la pintura románica es didáctico. Por ello, predominará la temática

religiosa y los gestos solemnes, con el objetivo de impresionar.

La iconografía de la pintura románica presenta una clara coincidencia con la de

la escultura. Para su representación se eligen determinados lugares de la Iglesia:

Pantocrátor rodeado por el tetramorfos: se sitúa generalmente en los

ábsides.

Virgen sentada frontalmente y sirviendo como trono a Jesús niño:

puede sustituir al Pantocrátor en el ábside, o situarse debajo de éste.

Los Apóstoles y santos: en los muros, en forma de friso.

Por último, hay que referirse a las características formales:

o Las figuras se presentan envueltas por una gruesa línea negra.

o Colores puros: utilizan una gama poco extensa de colores. Los tonos son

apagados, provocando unos efectos violentos, propios del simbolismo

medieval.

o Ausencia de luz, de volumen y de perspectiva. La consecuencia es una

pintura plana, bidimensional, sin profundidad. Los fondos son

monocromos o presentan franjas horizontales de diversos colores.

o Las figuras se representan de frente, hieráticas, con un canon

alargado (muy estilizadas), con los ojos almendrados muy abiertos

(desorbitados).

o La composición se basa en la yuxtaposición de las figuras, sin

relacionarse, con esquemas muy simples repetidos a lo largo del

Románico.

o La pintura románica está dominada por un marcado antinaturalismo:

prefiere plasmar vivencias religiosas antes que reflejar formas reales.

Destacará lo expresivo frente a la belleza de las formas.

o Sí hay que destacar su importante simbolismo mediante los colores, las

composiciones, los gestos, los temas, etc.

3.2. La pintura románica al fresco Destaca la escuela catalana que se caracteriza por su simbolismo y dramatismo, por

las actitudes solemnes y por los formulismos (la repetición de tipos).

Page 9: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 9 de 26

En el ábside de Santa María de Tahüll aparece la VIRGEN CON EL NIÑO, en el que la

Virgen sirve de trono a Dios, rodeada por un halo de divinidad, la mandorla, al tiempo que

está siendo adorada por los Reyes Magos.

La escuela castellana tiene elementos que la diferencian de la pintura catalana:

colores cálidos, amplia variedad temática, mayor capacidad narrativa y expresiva. Es

más naturalista (paisaje), rehuyendo de la repetición de tipos.

Obras destacadas de esta escuela son los Frescos de San Isidoro de León, de fines del

siglo XI o comienzos del XII, en el Panteón de los Reyes; la Escena de caza de San Baudelio de

Berlanga, en la provincia de Soria; y las Pinturas de la ermita de la Veracruz de Maderuelo,

en Segovia.

PREGUNTAS PAEG:

Características generales de la arquitectura románica.

La escultura románica.

La pintura románica.

Page 10: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 10 de 26

DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMÁNICO

1. IGLESIA DE LA MAGDALENA DE VEZELAY (interior, siglo XII) Iglesia construida en el s. XII sobre un destruido edificio

carolingio. Perteneciente a un monasterio, lugar de

peregrinación por los milagros allí acontecidos y veneración

de las reliquias de santa María Magdalena; y punto de

partida de uno de los cuatro caminos que desde Francia

llevaban a Santiago de Compostela.

Es un edificio de planta de cruz latina con girola. Son tres

naves con bóveda de arista, donde destacan los arcos

fajones de la nave central por su bicromía de piedra caliza

blanca y oscura. Se levanta sobre pilares cruciformes a los

que se adosan cuatro columnas que recogen el peso de los

arcos.

En el alzado se distinguen dos niveles: una inferior de arcada que da acceso a las naves

laterales, una línea de imposta ornamentada que los separa, y un nivel superior donde se

abren ventanales que permiten la iluminación interior.

En este lugar se hizo el llamamiento a la Segunda Cruzada en la Semana Santa del siglo XII. El

edificio fue saqueado en el s. XVI por los hugonotes (protestantes franceses) y parcialmente

destruida durante la Revolución francesa, por lo que en el s. XIX fue restaurada por el

arquitecto Viollet-le-Duc, a pesar de ello cuenta con una de las más importantes portadas del

románico francés.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Arquitectura románica francesa de la

región de Borgoña), Título/Obra (Santa María Magdalena de Vézelay), Autor (mandada

construir por los abades de Vézelay, cuya abadía se dedicó al culto de María Magdalena en el

siglo XI), Situación (Vézelay, Borgoña, Francia), Cronología (siglo XI, pero reconstruida en el

XII), Época histórica/cultural (Alta Edad Media), Relacionar/comparar (con otras iglesias y

catedrales y, principalmente, con la arquitectura gótica en general y las catedrales góticas en

particular), Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y la importancia

de las órdenes monásticas, Cluny, y de las peregrinaciones históricas y artísticamente).

2. CONJUNTO DE PISA (siglos XI-XII) Conjunto de tres edificios independientes formado

por catedral, baptisterio y campanille (torre

inclinada). Las obras de la catedral se inician con el

arquitecto Buscheto, y finalizadas por Rainaldo, ya

en el s. XII cuando ya el papa Gelasio II había

consagrado la Iglesia.

La catedral es de planta de cruz latina con 5 naves

finalizadas en ábside, con transepto y cúpula sobre

Page 11: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 11 de 26

el crucero. Su decoración se basa en el uso de mármol de Carrara de dos colores (blanco y

verde) obteniendo un bella policromía (influencia oriental) y se utilizan galerías de arcos

sostenidas por columnas de clara inspiración clásica.

El baptisterio es un edificio de planta circular, y el campanille (campanario) una torre

cilíndrica de 58 metros de altura y 8 pisos. En ambos se repite el tipo de decoración utilizado

en la catedral. El conjunto, según la leyenda, se comienza a construir con el dinero del botín

obtenido por Pisa que arrebató a los musulmanes en Palermo. La ciudad, poblada por ricos

burgueses financia un majestuoso conjunto que manifieste su riqueza y esplendor,

compitiendo con su vecina Venecia.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Arquitectura románica en Italia),

Título/Obra (Conjunto de Pisa; catedral, baptisterio y campanille), Autor (Buscheto, Rainaldo

y anónimo), Situación (Pisa, Italia), Cronología (siglos XI y XII), Época histórica/cultural (Alta

Edad Media), Relacionar/comparar (con otras iglesias y catedrales románicas francesas y

españolas y, principalmente, con la arquitectura gótica en general y las catedrales góticas

italianas en particular), Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y la

importancia de las órdenes monásticas, Cluny, y de las peregrinaciones históricas y

artísticamente).

3. SAN CLEMENTE DE TAHULL (siglos XI-XII) Iglesia románica situada en Tahull (Lérida), que forma parte de

un conjunto de 6 parroquias rurales, que se renovaron en el s.

XII, dentro de la tradición del “primer románico o lombardo”.

Por eso mantienen cubiertas de madera sostenidas por columnas

cuando ya era normal el uso de bóvedas en todo el edificio y

utilizan en la decoración las bandas lombardas.

Se levantó en dos fases: La primera de ellas en el XI, de la que

queda la cimentación, el arranque de la cabecera y parte del

muro sur del templo; y la segunda, a principios del s. XII cuando

se concluye la obra y es consagrada por el obispo de Barbastro

San Ramón de Roda en el año 1123 bajo el reinado de Alfonso I el

Batallador, rey de Aragón.

El templo es de planta basilical, de tres naves finalizadas en ábside, siendo la central la más

alta.

En el aspecto exterior destaca su alta torre, de cinco pisos y decorada por ventanas. Se

utilizaron sillares de piedra poco trabajados para los muros, y la decoración austera exterior

es la propia del “primer románico o lombardo” compuesto por “arcos lombardos”.

Su gran aportación fue la rica decoración pictórica de su interior (actualmente en el Museo

Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona) donde destaca su famoso Cristo Pantocrátor.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Arquitectura románica catalana de

influencia lombarda), Título/Obra (San Clemente de Tahull), Autor (Anónimo), Situación

(Tahull, en el pirineo catalán), Cronología (siglos XI y XII), Época histórica/cultural (Alta Edad

Media), Relacionar/comparar (con otras iglesias y catedrales románicas, sobre todo las

lombardas y, principalmente, con la arquitectura gótica en general y las iglesias góticas en

Page 12: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 12 de 26

particular), Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y la importancia

de las órdenes monásticas, Cluny, y de las peregrinaciones históricas y artísticamente).

4. SAN ISIDORO DE LEÓN (siglos XI-XII) San Isidoro de León se levanta sobre una antigua

iglesia de arte prerrománico asturiano que se dedicó a

San Juan Bautista. A la muerte de San Isidoro, obispo de

Sevilla, sus restos son allí trasladados y se cambia la

titularidad del edificio. En el s. XI se transforma en el

Panteón Real de los reyes de León, destinado a

conservar los restos de Fernando I.

La Iglesia es de planta basilical de tres naves. En el

alzado, los pilares con columnas adosadas sostienen

arcos de medio punto. Los arcos del crucero tienen el intradós lobulado lo que indica una

influencia musulmana cercana. La nave central se cubre con bóveda de medio cañón y las

laterales con arista. Prescinde de la tribuna y la luz entra directa sobre la nave central. El

crucero sobre sale a ambos lados y la cabecera se remata con tres ábsides sin girola.

Añadido a la iglesia está el Panteón de los Reyes, creado por Doña Sancha entre los años 1056

y 1066. Son tres naves con bóveda de arista sobre gruesas columnas y pilares formando un

total de nueve bóvedas. Los capiteles se decoran con escultura de tema vegetal muy tosca y las

pintura murales que decoran las bóvedas son de las más importantes de la pintura románica

española.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Arquitectura románica del Camino de

Santiago), Título/Obra (San Isidoro de León), Autor (Anónimo), Situación (León, España),

Cronología (siglos XI y XII), Época histórica/cultural (Alta Edad Media), Relacionar/comparar

(con otras iglesias y catedrales románicas, sobre todo las lombardas y, principalmente, con la

arquitectura gótica en general y las iglesias góticas en particular), Influencia obra-época (la

religiosidad cristiana en la Edad Media y la importancia de las órdenes monásticas, Cluny, y de

las peregrinaciones históricas y artísticamente).

5. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (1075-1128). Planta e

interior Catedral que conserva los restos del apóstol Santiago, discípulo de Jesucristo y que es

decapitado en el año 40-41. En torno al año 813, un ermitaño descubre un sarcófago con los

restos del apóstol y sobre ese enterramiento se levantó la primera basílica, destruida

posteriormente por Almanzor.

Los impulsores de la nueva obra fueron los obispos Peláez y Gelmírez, y en ella intervinieron

diversos talleres y maestros, el más conocido el maestro Mateo. Es la joya final del camino de

peregrinación a Santiago, el templo recoge inspiraciones de las iglesias francesas, asturianas y

mudéjares, y es la cumbre de la arquitectura románica española. Posteriormente se le han ido

añadiendo otros elementos como torres, claustro gótico, la cúpula del crucero y la fachada del

Obradoiro, ocultando la iglesia románica, que sólo muestra al exterior la Puerta de Platerías

Page 13: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 13 de 26

Planta: Levantada sobre la antigua basílica es una iglesia

típica de peregrinación, de cruz latina, formada por tres

naves, transepto destacado de tres naves que acogen 4

absidiolos y finalizan en dos grandes portadas. La

cabecera posee girola en la que se abren 5 capillas radiales

semicirculares, excepto la central que es cuadrada. A los

pies se abre un amplio nártex que acoge el Pórtico de la

Gloria del maestro Mateo.

Interior: Es un templo de grandes dimensiones (100 metros de

longitud, 22 metros de altura en la nave central) La nave central se

cubre con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones, y las

laterales con bóveda de arista. Sobre ellas se abre una amplia

tribuna. En el alzado aparece un primer cuerpo de arcadas (arcos

formeros), y un cuerpo superior de la tribuna que por medio de

arcos geminados, dan paso a la entrada de luz al interior. Tribuna,

transepto y girola permiten a los peregrinos recorrer el templo sin

interferir en la celebración de los oficios y visitar la cripta (bajo el

altar) que contiene las reliquias del apóstol Santiago.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Arquitectura románica del Camino de

Santiago), Título/Obra (Catedral de Santiago de Compostela), Autor (Anónimo), Situación

(Santiago de Compostela, La Coruña, España), Cronología (siglos XI y XII), Época

histórica/cultural (Alta Edad Media), Relacionar/comparar (con otras iglesias y catedrales

románicas, sobre todo las lombardas y, principalmente, con la arquitectura gótica en general y

las iglesias góticas en particular), Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad

Media y la importancia de las órdenes monásticas, Cluny, y de las peregrinaciones históricas y

artísticamente).

6. JACA: PORTADA DEL CRISMÓN (s. XI) Templo de gran influencia en todo el

románico español y a lo largo del camino

de Santiago. Destaca la portada occidental

por sus dimensiones y sobriedad. Está

enmarcada por columnas, jambas y

arquivoltas. De los cuatro capiteles uno

posee decoración vegetal y los otros tres

son historiados en torno a la figura bíblica de Daniel en el foso de los leones.

En el tímpano aparece representado el Crismón, antiguo símbolo de Cristo, de origen

paleocristiano (símbolo de la Trinidad; la “P”, de Padre, el alfa y omega simbolizan a Cristo, y

en la parte inferior una “S”, relativa al Espíritu Santo, todo ello encerrado en un círculo).

Flanqueado por dos leones que también son símbolos de Cristo. Uno de ellos, pisotea a un

hombre de cuyo pecho sale una serpiente (símbolo del pecado). El otro pisotea a dos animales

fantásticos (un áspid y un basilisco) también simbolizando el pecado. Todo el conjunto

aparece completado con numerosos símbolos que son interpretados gracias a las leyendas

Page 14: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 14 de 26

grabadas en la piedra. Toda esta simbología tan complicada tiene un resumen: Cristo

vencedor del pecado y la muerte.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Escultura románica en España),

Título/Obra (Tímpano del Crismón de la catedral de Jaca), Autor (Anónimo), Situación (Jaca,

Huesca, España), Cronología (siglo XI), Época histórica/cultural (Alta Edad Media),

Relacionar/comparar (breve referencia a la casi ausencia de precedentes prerrománicos,

comparando luego las diferentes características de la escultura en el Románico y el Gótico),

Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y el papel decorativo y

didáctico de la escultura románica en su marco arquitectónico).

7. SAN ISIDORO DE LEON: PUERTA DEL CORDERO (s. XI) Iglesia del s. XI dedicada a San Isidoro y convertida en Panteón real de los reyes de León.

Destacan las pinturas murales del panteón y las puertas del perdón y del cordero.

La portada del Cordero está relacionada estilísticamente

con los talleres de escultores de Santiago de Compostela.

El esquema es de dos columnas y arquivoltas que cobijan

un tímpano que descansa sobre dos cabezas de carnero.

En el tímpano, dos temas superpuestos; arriba el cordero

(símbolo de Cristo) rodeado de mandorla y sostenido por

dos ángeles; debajo, un tema de gran tradición en el

románico español: el sacrificio de Isaac, de derecha a

izquierda se advierte, en primer lugar, la figura de Sara, esposa de Abraham, que a la puerta

de la tienda despide a su hijo. Isaac, sobre el asno, se dirige al monte Moria. Seguidamente, el

muchacho se quita las sandalias en señal de respeto hacia el lugar santo. En la parte central,

Abraham se dispone a degollar a su hijo, en el preciso instante en que se hace patente la

intervención divina mediante la Dextera Dei (una mano derecha saliendo de la nube que

simboliza a Dios) y el Ángel del Señor que detiene a Abraham y le muestra el carnero.

Seguidamente, una figura femenina y un personaje a caballo que dispara un dardo completan

la escena.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Escultura románica en España),

Título/Obra (Portada de El cordero en San Isidoro de León), Autor (Anónimo), Situación

(León, España), Cronología (siglo XI), Época histórica/cultural (Alta Edad Media),

Relacionar/comparar (breve referencia a la casi ausencia de precedentes prerrománicos,

comparando luego las diferentes características de la escultura en el Románico y el Gótico),

Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y el papel decorativo y

didáctico de la escultura románica en su marco arquitectónico).

8. SANTIAGO DE COMPOSTELA: PUERTA DE LAS PLATERÍAS (s. XI-XII) La puerta de Platerías es la única de las primitivas fachadas de la Catedral que se muestra al

exterior. Al desaparecer la puerta norte de Azabacherías, algunos de sus relieves fueron

insertados en Platerías, por ello, que la escultura desborde el marco de los tímpanos.

Además la puerta fue dañada por los levantamientos contra el obispo Gelmírez del s. XII, y su

reconstrucción rompe cualquier orden iconográfico de las figuras.

Page 15: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 15 de 26

Se trata de una puerta doble; en el tímpano de la

derecha encontramos como temas principales el

Prendimiento, la Flagelación y la Coronación de

Cristo. En el tímpano de la izquierda, el lugar

principal corresponde a las Tentaciones de Cristo,

ocupando un espacio destacado la mujer adúltera

que tiene entre sus manos la cabeza putrefacta de

su amante que ha sido cortada por su marido. En

los estribos que flanquean la portada hallamos

personajes y escenas del Antiguo Testamento, destacando la figura del rey David que tañe su

arpa. En las enjutas de los arcos se sitúan ángeles con trompetas del Juicio final. El centro de

esta zona está ocupado por las figuras del Salvador y Santiago, y alrededor un amplio número

de personajes, destacando escenas del Génesis (creación de Adán, de Eva y expulsión del

paraíso) que por las descripciones del Codex Calixtinus se sabe que pertenecían a la

desaparecida Puerta de Azabacherías.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Escultura románica en España),

Título/Obra (Fachada de Las Platerías en Santiago de Compostela), Autor (Anónimo),

Situación (Santiago de Compostela, La Coruña, España), Cronología (siglo XI), Época

histórica/cultural (Alta Edad Media), Relacionar/comparar (breve referencia a la casi

ausencia de precedentes prerrománicos, comparando luego las diferentes características de la

escultura en el Románico y el Gótico), Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la

Edad Media y el papel decorativo y didáctico de la escultura románica en su marco

arquitectónico).

9. CATEDRAL DE SANTIAGO: PÓRTICO DE LA GLORIA (1168-1188) Puerta principal de la catedral de Santiago y obra cumbre de la escultura románica. Su

perfección la sitúa como obra de transición al gótico.

Una inscripción en el pórtico identifica a su autor:

“En el año 1188 de la Encarnación del señor, el

maestro Mateo ha dirigido la obra desde el

comienzo”.

Es un pórtico de tres arcos que coinciden con las

tres naves del templo. En el parteluz, sobre el

árbol de Jessé, aparece la figura sedente del

apóstol Santiago. En el tímpano central se recrea

el Apocalipsis: Cristo en majestad mostrando las

llagas. Se rodea por los cuatro evangelistas con

sus símbolos. En la arquivolta aparecen los ancianos del Apocalipsis, y sobre el dintel, unos

arcángeles muestran los símbolos de la Pasión. En los espacios curvos restantes aparecen 38

figuras que representan a los elegidos. En la jamba de la izquierda aparecen los Profetas, y en

el de la derecha, los apóstoles.

Los arcos laterales carecen de tímpanos, en la izquierda se representa la Ley de Moisés, el

pueblo cautivo de Israel y Adán y Eva, en el de la derecha, se representa el Juicio Final, con los

Page 16: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 16 de 26

justos en forma de niños, los condenados atormentados por demonios o alegorías del pecado

como la gula o el bebedor.

En el lado opuesto del parteluz, aparece una figura arrodillada que representa al maestro

Mateo y que es conocida como el Santo dos Croques. Las figuras rompen definitivamente con la

estética románica. Son casi de bulto redondo, conservan restos de policromía original, se

individualiza su tratamiento de rostros, cabellos, expresividad. Son dinámicas acentuadas por

sus vestidos, se desvinculan del marco y se relacionan entre ellas, adoptando un tono humano

y sensible más propio del gótico.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Escultura románica de transición al

gótico en España), Título/Obra (Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela), Autor

(Maestro Mateo), Situación (Santiago de Compostela, La Coruña, España), Cronología (siglo

XII), Época histórica/cultural (Alta Edad Media), Relacionar/comparar (situar la obra como

ejemplo de transición entre la escultura románica y gótica, comparando las diferentes

características de la escultura en el Románico y el Gótico), Influencia obra-época (la

religiosidad cristiana en la Edad Media y el papel decorativo y didáctico de la escultura

románica en su marco arquitectónico).

10. CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS: DUDA DE

SANTO TOMÁS Y PENTECOSTÉS (s. XII) El monasterio de Silos es de fundación visigoda. En el s. XI, bajo la autoridad del abad

Domingo, futuro santo, reconstruyó el monasterio y le imprimió una gran prosperidad. En el s.

XVIII la iglesia románica fue destruida, aunque el claustro se conserva original.

El claustro es un cuadrilátero irregular de grandes dimensiones. Está formado por dos pisos,

sostenida por arcos de medio punto, con columnas pareadas de capitel individual que

comparten cimacios. En Silos y Moissac por primera vez se llevan a cabo relieves y capiteles

historiados, plasmando ciclos narrativos sobre escenas del Antiguo y Nuevo Testamento y

vida de santos. En Silos, a pesar de trabajar diversos artistas, la calidad de sus relieves es

bastante unitaria, siendo bajorrelieves de una ejecución perfecta.

En los capiteles hay decoración geométrica y calada, otros con animales y seres fantásticos. Y

los cuatro pilares o machones de los ángulos, muestran ocho grandes bajorrelieves sobre la

Pasión y Resurrección de Cristo.

Duda de Santo Tomás: Muestra la escena del evangelio en la que

Tomás no cree la resurrección de Cristo hasta no ver y tocar él mismo

las llagas de la pasión. Cristo se presenta ante todos los discípulos y

bendice a aquellos que creen sin haber visto.

En el relieve se disponen todos en tres hileras isocéfalas, destacando en

altura la figura de Jesús que levanta su brazo, y frente a él, Tomás toca

con su dedo la herida del costado. Cada uno de ellos aparece

personalizado por sus ropas, nombres o cabellos. Realizado con una

talla muy fina que recuerda el trabajo de los marfiles. Toda la escena

está bajo un arco que simula una gran fortaleza románica, y en ella,

cuatro músicos celebran la resurrección.

Page 17: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 17 de 26

Pentecostés: En otro ángulo se sitúan las escenas de la Ascensión y el

Pentecostés. En Pentecostés, cincuenta días después de la

resurrección de Cristo, el espíritu santo descendió sobre los

apóstoles, y se inicia así la vida de la iglesia.

En los relieves del Pentecostés encontramos a todos los apóstoles

dispuestos en dos grupos, en altura, adaptándose al espacio y

enmarcados por dos columnillas, dirigiendo su mirada hacia la parte

superior de la composición, donde su sitúa la mano divina rodeada de

ángeles. La figura del Virgen preside el grupo y destaca en ella su

cabeza tocada.

No olvides hablar de: Estilo (Arte Románico), Etapa (Escultura románica de transición al

gótico en España), Título/Obra (Relieves del Claustro Bajo de Santo Domingo de Silos), Autor

(Anónimo), Situación (Burgos, España), Cronología (siglo XII), Época histórica/cultural (Alta

Edad Media), Relacionar/comparar (breve referencia a la casi ausencia de precedentes

prerrománicos, comparando luego las diferentes características de la escultura en el

Románico y el Gótico), Influencia obra-época (la religiosidad cristiana en la Edad Media y el

papel decorativo y didáctico de la escultura románica en su marco arquitectónico).

Page 18: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 18 de 26

VOCABULARIO TEMA ARTE ROMÁNICO

ABOCINADO: Cualquier vano que aumenta o disminuye su anchura progresivamente. Un

claro ejemplo son los vanos, ventanas y portadas, de las iglesias románicas (s. X-XIII).

ARQUIVOLTA: Cara frontal decorada de un arco. En plural, las arquivoltas son el conjunto de

arcos abocinados que forman una portada, característica propia de las portadas de las iglesias

románicas siendo buenos ejemplos las portadas de la Magdalena de Vezelay (Francia, s. XII) o

el Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela, s. XII) del maestro Mateo donde representa a

los músicos del Apocalipsis.

BANDA LOMBARDA: Banda decorativa, ligeramente saliente del muro, formando una serie

con otras y unidas generalmente en su parte superior por arquillos ciegos. Muy utilizado para

la decoración exterior de iglesias románicas (s. X-XIII), con origen en el norte de Italia

(Lombardía) y difundida por los canteros itinerantes lombardos por Europa. Es sobre todo

característico durante el primer románico en Cataluña como el caso de San Clemente de Tahull

(s. XI-XII).

BESTIARIO: Decoración de bestias y monstruos, usado generalmente en la edad media, y muy

usado por el románico (s. X-XIII) en su escultura en relieve. En muchos casos eran alegorías

del mal, el pecado o el diablo. Algunos ejemplos se pueden apreciar en la Catedral de Jaca (s.

Page 19: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 19 de 26

XI), en el Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela, s. XII) del Maestro Mateo o en los

relieves del claustro de Santo Domingo de Silos (s. XII).

CABECERA: Testero de la iglesia o parte donde se encuentra el altar principal. Generalmente

tenía forma semicircular o de ábside, y durante el románico (s. X-XIII) se va rodear por un

pasillo circular conocido como girola o deambulatorio. Podemos citar la cabecera de San

Clemente de Tahull, ejemplo característico del Románico catalán de montaña, del siglo XII.

CIMBORRIO: Construcción elevada sobre el crucero de las iglesias, habitualmente tiene forma

de torre de planta cuadrada u octagonal, que descansa sobre los arcos torales y las pechinas o

trompas y que sirve para acoger una bóveda o cúpula e iluminar el interior del edificio. Son

frecuentes en el Románico y el Gótico, entre los siglos XI y XV, siendo muy característicos los

del Románico de la región del Duero por sus influencias orientales, como podemos apreciar en

laCatedral de Zamora, del siglo XII.

CLAUSTRO: Galería cubierta alrededor de un patio, generalmente cuadrado, y separada de él

por columnas o arquerías. Suelen estar unidos a una iglesia formando parte de un conjunto

mayor como una catedral o monasterio. Durante el románico (s. X-XIII) se levantan grandes

claustros uno de los más bellos, sobre todo por la decoración escultórica que posee en sus

capiteles y machones, es el del monasterio de Santo Domingo de Silos (s. XII).

Page 20: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 20 de 26

CONTRAFUERTE: También conocido como estribo, se trata de una obra maciza de albañilería

con forma de pilastra y adosada al muro, ayudando a éste a sostener su peso y el de la bóveda

en aquellos puntos donde recibe más empujes. Se comenzaron a utilizar en las iglesias

románicas (s. X-XIII) para poder sostener las pesadas bóvedas de piedra que las cubrían. Un

ejemplo lo podemos observan en San Martín de Frómista, del siglo XII.

CRUCERO: Espacio de un templo donde se cruzan perpendicularmente dos naves, siendo una

de ellas la principal, y la otra que se conoce como transepto. Comenzó a utilizarse durante el

románico (s. X-XIII) cuyas iglesias se construían con plantas de cruz latina, como el caso de

Santiago de Compostela o San Saturnino de Tolosa.

DEAMBULATORIO: También llamado girola, es un pasillo, prolongación de las naves laterales

y que rodea por la parte trasera al presbiterio o altar. Comenzó a utilizarse durante el

románico (s. X-XIII), sobre todo en las conocidas como iglesias de peregrinación que se

levantaron a lo largo del Camino de Santiago. Este espacio permitía a los peregrinos visitar la

iglesia sin interferir en el culto que se estaba celebrando en el altar principal. Además a lo

largo de este espacio se abrieron pequeñas capillas radiales para cultos de menor entidad. Un

claro ejemplo se puede apreciar en la Catedral de Santiago de Compostela (s. XI-XII).

ESPADAÑA: Pared elevada sobre la fachada y que hace las funciones de campanario. En él se

abren algunos vanos donde son colocadas las campanas y generalmente se remata con piñón.

Se puede apreciar en algunos templos románicos (s. X-XIII) como la Iglesia de Eunate en

Navarra.

Page 21: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 21 de 26

ESTRIBO: Conocido también como contrafuerte. Se trata de una obra maciza de albañilería

con forma de pilastra y adosada al muro, ayudando a éste a sostener su peso y el de la bóveda

en aquellos puntos donde recibe más empujes. Se comenzaron a utilizar en las iglesias

románicas (s. X-XIII) para poder sostener las pesadas bóvedas de piedra que las cubrían. Un

ejemplo lo podemos observan en San Martín de Frómista, del siglo XII.

JAMBA: Elemento vertical que sostiene la parte superior de una puerta o ventana y donde se

sostienen la arquivoltas. En el caso del estilo románico (s. X-XIII), utilizaba este espacio de las

puertas para colocar programas escultóricos que sirvieran de enseñanza a los fieles que

acudían a templo. Ejemplo claro es el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de

Compostela (s.XII), en cuyas jambas el Maestro Mateo representó a los profetas y apóstoles.

ISOCEFALIA: Norma artística que alinea las cabezas a una misma altura, característico de los

programas escultóricos de los templos levantados durante el románico (s. X-XIII), como en el

caso de los relieves del claustro de Santo Domingo de Silos (s. XII).

Page 22: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 22 de 26

MANDORLA: Italianismo que significa almendra y que designa un óvalo o marco almendrado

que circunda a Cristo en majestad o en actitud triunfante. Suele colocarse normalmente en el

tímpano de las iglesias románicas (s. X-XIII) como parte del programa iconográfico de éstas y

rodeado de los tetramorfos. Un ejemplo de ello es la el tímpano de la portada de la Magdalena

de Vezelay (s. XII) o el tímpano central del Pórtico de la Gloria de Compostela (s. XII).

PANTOCRÁTOR (del griego panto-krator = todopoderoso): Representación de Cristo

triunfante, con los evangelios en su mano izquierda y la derecha bendiciendo. Fue común esta

representación de Cristo en el románico (s. X-XIII), sobre todo en las esculturas de las

portadas como en la Magdalena de Vezelay o Compostela (s. XII) y en las pinturas al fresco de

los interiores de las iglesias como en San Clemente de Tahull (s. XII).

PECHINA: Cada una de las cuatro bovedillas triangulares curvilíneas sobre los que se sustenta

una cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada del crucero de una iglesia a la circular y

poder acometer la construcción de una cúpula. Las primeras y más famosas cúpulas

sobre pechinas las encontramos en el Arte Bizantino, sobre todo el modelo de Santa Sofía de

Constantinopla, del siglo VI, pero será durante el Románico cuando se generalicen, por

influencia oriental, en el arte europeo occidental, sobre todo en el suroeste francés y en la

región del Duero en España, como podemos apreciar, por ejemplo, en la Catedral de Zamora,

del siglo XII.

TETRAMORFOS (del griego τετρα, tetra, “cuatro”", y μορφη, morfé, “forma”): Conjunto de los

símbolos iconográficos de los cuatro evangelistas: el ángel (San Mateo), el toro o buey (San

Page 23: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 23 de 26

Lucas), el león (San Marcos) y el águila (San Juan), relacionado con un pasaje del Apocalipsis

de Juan que describe a cuatro ángeles zoomorfos que rodean al Pantocrátor y que los

estudiosos han interpretado como los cuatro evangelistas. Fueron muy utilizados en las

portadas románicas (s. X-XIII), para rodear a Cristo Pantocrátor o triunfante envuelto en la

mandorla, como parte del programa iconográfico que estas portadas representaban. Algún

claro ejemplo es el Pórtico de la Gloria de Compostela (s. XII).

TÍMPANO: Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas en las portadas de las iglesias. En

el Románico (s. X-XIII) era el lugar principal de los programas escultóricos donde se

representaba a Cristo Pantocrátor y a los Tetramorfos. Un claro ejemplo se puede apreciar en

el tímpano de la Magdalena de Vezelay (s. XII).

TRANSEPTO: Nave transversal de una iglesia que corta en ángulo recto la nave principal del

edificio. Consta de dos brazos que se extienden a ambos lados del crucero, que es la

intersección de la nave central y del transepto, y que suelen sobresalir de la anchura de las

naves. Comenzó a utilizarse durante el románico (s. X-XIII) cuyas iglesias se construían con

plantas de cruz latina, como el caso de Santiago de Compostela o San Saturnino de Tolosa.

Page 24: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 24 de 26

ESQUEMA ARTE ROMÁNICO

0. INTRODUCCIÓN Románico como arte del feudalismo (s. XI y XII). Economía agraria y jerarquización

social. Arte rural.

Política: poder fraccionado entre nobles. Monarquía feudal.

Está unido a la importancia de la religión cristiana:

La Iglesia es aliada del poder y depositaria de la cultura.

Se manifiesta en la reforma de Cluny, participación en grandes empresas

(cruzadas y peregrinaciones, milenarismo…).

El arte románico es el primer estilo internacional (Francia, Italia, España), un estilo

unitario con peculiaridades regionales.

1. ARQUITECTURA ROMÁNICA a) Características generales: preeminencia de la arquitectura sobre el resto.

Elementos característicos:

o Arco de medio punto.

o Cubierta:

Bóveda de cañón.

Arco fajón.

Bóveda de arista.

Cúpula (sobre pechinas o trompas). Cimborrios.

Soportes: muro (grueso), pilar (generalmente compuesto: cilíndricos o

cruciformes), columna.

Plantas: basilical con crucero y planta en cruz latina. Iglesias de peregrinación.

Sistema de equilibrio: muro, contrafuertes, naves laterales, columnas.

Valores estéticos:

o Oscuridad en los interiores y predominio del macizo sobre el vano.

o Horizontalismo (sentido simbólico).

o Volúmenes precisos.

b) Tipologías de edificios

Arquitectura religiosa: la más importante. Tipologías:

o La iglesia, edificio perdurable, teológico y docente. Se caracteriza por:

Plantas variadas (centrales, basilicales y, sobre todo, de cruz latina).

Alzado: fachada con torres, cimborrio, portada.

Ejemplos: Catedral de Jaca, San Martín de Fromista.

o Las iglesias de peregrinación (calma política y prosperidad económica;

sentido de religiosidad e influencia de la Iglesia, reliquias). El camino de

Santiago: Catedral de Santiago de Compostela.

Page 25: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 25 de 26

o Los monasterios: regla de San Benito, trabajo espiritual y trabajo manual,

jerarquización social. Son centros religiosos, culturales y económicos;

verdaderas ciudades:

Iglesia-Claustro (a la que se destinan los materiales más ricos).

Dependencias de la comunidad monástica: hospedería, enfermería,

refectorio, sala capitular, dormitorio, almacenes, cocinas,…

Ejemplo: Monasterio de Cluny.

Arquitectura civil (mercados, hospitales, baños) y militar (castillo).

c) Románico en Europa

Francia: modelos de peregrinación y particularismos regionales.

Italia: elementos lombardo, influencias clásicas y bizantinas.

Centroeuropa: influencias otonianas, de Lombardía y Borgoña.

Inglaterra: motivos geométricos.

España: arquitectura en torno al Camino de Santiago.

2. LA ESCULTURA ROMÁNICA a) Características generales: nueva concepción de la imagen.

Sus funciones son:

o Decorativa (ley del marco). La encontramos en relieves de portadas y

capiteles.

o Docente y religiosa (doctrina cristiana). Es la Biblia en piedra.

Importancia de lo sobrenatural. El arte debe dirigirse al alma.

Valores estéticos dominados por:

o Expresionismo.

o Simbolismo.

b) La escultura: se diferencia entre escultura exenta y monumental.

Escultura monumental:

o Adaptada al marco arquitectónico.

o Adaptada a la función arquitectónica.

o No se dejan espacios sin decorar.

o Simetría. Hieratismo, frontalidad, no hay perspectiva.

o Temáticas cargadas de simbolismos: Pentecostés (universalismo y

esperanza), Juicio Final (advertencia y recordatorio), Ascensión de Cristo

(triunfo de Cristo), episodios del Antiguo y Nuevo Testamento, temas de

lectura simbólica.

o Portada románica se divide en: tímpano, arquivoltas, parteluz, jambas.

Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, avanza nuevas formas

que se darán en el gótico.

o El Claustro (valor simbólico):

Page 26: Arte románico 2012-13

ARTE ROMÁNICO HISTORIA DEL ARTE

Página 26 de 26

De Santo Domingo de Silos.

Escultura exenta: se representan temas de Cristo crucificado y de la Virgen con el

niño.

o Majestad Batlló. Cristo vivo y que no sufre.

o Virgen con el Niño. No hay relación madre-hijo. Trono de Dios.

3. LA PINTURA ROMÁNICA a) Características generales: nueva concepción de la imagen.

Sus funciones son:

o Decorativa (ley del marco). La encontramos en paredes, ábsides y techos.

o Docente y religiosa (doctrina cristiana).

Importancia de lo sobrenatural. El arte debe dirigirse al alma.

Su estética:

o Simbólica y expresiva.

o Técnica: principalmente fresco (ocasionalmente se usa el temple).

o Jerarquización espacial: ábside, muro, naves laterales.

o Aspectos formales: formas geométricas, predominio del dibujo y la línea,

colores planos; figuras sin movimiento (hieratismo), carencia de volumen y

perspectiva, imágenes esquemáticas. Composición simple.

Obras: San Isidoro de León y San Clemente de Tahull.