arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres...

60

Transcript of arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres...

Page 1: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1

Page 2: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 2

Page 3: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

EXPERIENCIA 14

M I R A N DAUna Propuesta Integral para la

Reconstrucción en Miranda

VENEZUELALecciones aprendidas

y sistematización de buenas prácticas

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 3

Page 4: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOSDE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINASistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas

EXPERIENCIA 14MIRANDAUna Propuesta Integral para la Reconstrucción en MirandaVENEZUELA

I S B N : 9 9 7 8 - 4 4 - 4 6 7 - X

© Programa de las Naciones Unidas Pa ra el Desarrollo (PNUD), 2005.

Una publicación del Buró de Prevención de Crisis y Recupera c i ó n(BCPR) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional “ S i s t e m a t i z a c i ó ny Diseminación de Buenas Prácticas en Prepara t ivos de Desastres yGestión Local del Riesgo en la Región A n d i n a ” , co-financiada por elP r o g rama de Preparación ante Desastres (DIPECHO) del Departamentode Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

Merece especial agradecimiento la colaboración de La Red de EstudiosSociales en Prevención de Desastres en América Latina (LARED) parala elaboración de este documento.

El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de susautores y no refleja necesariamente las opiniones oficiales del PNUD yD I P E C H O. Tanto EL PNUD y DIPECHO tienen el derecho a utilizarlibremente y como mejor lo consideren el contenido de la presentep u b l i c a c i ó n .

ECHO/TPS/219/2003/04008 * UNDP/0036053Te rcer Plan de Acción de DIPECHO

A s e s o ra Regional BCPR/PNUD: Ángeles A r e n a s

C o o r d i n a d o ra Proyecto Regional: S a n d ra Zúñiga B.

Sistematizadores Internacionales: Linda Zilbert, Gustavo Wi l ch e s - C h a u x ,Juan Carlos Orrego

Sistematizadores Nacionales:M a rco Antonio Rodríguez, con la cooperación de Luis A. Salamanca (Boliv i a )Lina Beatriz Franco (Colombia)Alfredo Ponce (Ecuador)Orlando Chuquisenco (Pe r ú )Wilfredo Samanamú Díaz (Ve n e z u e l a )

Puntos Focales de PNUD en la Región:Rocío Chain (Boliv i a )Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia)Diego Recalde (Ecuador)Raúl Salazar (Pe r ú )Carlos Sánchez (Ve n e z u e l a )

Autores: La red de estudios sociales para la prevención de desastres( Linda Zilbert Soto, Gustavo Wi l ches-Chaux, Juan Carlos Orrego Ocampo)

I nvestigación y texto original: Wilfredo Samanamú Díaz

Dirección de Edición: S a n d ra Zúñiga Briceño

Revisión: Ángeles A r e n a s

Fo t o g rafías: S u m i n i s t rada por los Organismos ejecutores de los proye c t o s .

Diseño: g raphus (593-2) 290 2760

D i a g ramación: E n z o

Impresión: g ra p h u s

Ejemplares: 1 . 0 0 0

Impreso en Quito - Ecuador, Junio 2005

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 4

Page 5: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

A g ra d e c i m i e n t o 4

P R Ó L O G O 5

P R E S E N TAC I Ó N 9

1 . Y aquí … CÓMO SE ESTÁ HACIENDO GESTIÓN DEL RIESGO 1 1

2 . VENEZUELA y el ESTADO MIRANDA 1 4

• ¿Cómo era antes de la interve n c i ó n ? 1 4

• Contexto sociopolítico, institucional u organizativo 1 4

3 . PANORAMA DE RIESGOS 1 6

• El Desastre: los deslizamientos de diciembre de 1999 1 6

• Amenazas … 2 1

• Un contexto actual donde resaltan algunas vulnera b i l i d a d e s … 2 2

4 . C R Ó N I CA DE LA EXPERIENCIA … 2 4

• ¿Cómo fue al momento de la interve n c i ó n ? 2 4

• ¿Cómo se desarrolló la experiencia? 2 7

• ¿Quiénes participaron?: actores y vínculos 2 9

• A través de esta experiencia

¿Qué se logró? … 3 1

• ¿Qué problemas se tuvieron? … 3 3

5. C O N T I N U I DAD Y SOSTENIBILIDAD … 3 4

• ¿Qué quedó tras la interve n c i ó n ? 3 4

• Algunas herramientas genera d a s 3 5

6 . LECCIONES A P R E N D I DAS: 3 6

• Reflexiones a la luz de la experiencia 3 6

A N E X O S 4 1

Índice

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 5

Page 6: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

AgradecimientoEXPERIENCIA APOYO A LA EMERGENCIA

MIRANDA

ANTONIO JOSÉ RIVERO G.Director Nacional - Dirección Nacional de Protección

Civil y Administración de Desastres.

PETRA FARIASDirectora Nacional de Planificación - Dirección

Nacional de Protección Civil y Administración deDesastres.

MARCO RONDON G.Programa Salud Ambiental y Preparativos ante

Emergencias y Desastres de la OPS.

ROLANDO ALESSICoordinador del Comité Interministerial

de Gestión de Riesgo.

GILBERTO DAMCoordinador General - Consorcio Social ANAUCO.

CARMEN CECILIA MAIZCoordinadora del Proyecto a cargo del PNUD y de la

cooperación Italiana.

CARLOS SÁNCHEZOficial de Programa - PNUD.

JOSE CARBAJALEx - Director del área de desarrollo agrícola del

Municipio Pedro Gual- Estado Miranda.

JOSEFINA BLANCOResponsable del área de comunicaciones del PNUD.

BERNICE URBINAAsistente PNUD.

MIGDALIA ESTACIODirectora del Colegio agrícola Virgilio Guerra-Estado

Miranda.

LENIN VICENTE LANDAETAEx alcalde del Municipio Pedro Gual- Estado Miranda.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 6

Page 7: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

Este libro trata de problemas y de maneras de resolverlos y parte de la firme creencia en que nuestramayor riqueza como especie humana es la diversidad cultural y nuestra mayor capacidad la delaprendizaje. Por ello, se muestran en estas páginas algunos caminos recorridos por comunidades y pormunicipios de los países andinos, caminos que no pretenden ser asfaltados y constituirse en obligatorios,sino orientar a quienes atraviesan circunstancias similares para que puedan trazar su propia senda a la luzde otras experiencias. Porque para avanzar en la construcción de un futuro sostenible, nada mejor queaprender del pasado y de la diversidad de soluciones que se han proporcionado a los mismos problemasrecurrentes vinculados con los desastres que las comunidades de los países andinos enfrentan.

Y lo que nos muestra esa mirada retrospectiva es un consenso cada vez mayor relativo a la necesidad deque para que suceda un desastre son necesarias ciertas condiciones previas o “ingredientes” queconforman el riesgo y cuya acumulación constituye un cóctel explosivo. La mezcla de estos “ingredientes”no se produce con el propósito explícito de generar las condiciones para un desastre, sino que se trata deun proceso ligado a las dinámicas de la sociedad, en su interacción con el entorno y las dinámicas propiasde la naturaleza, como veremos explicado con claridad e ilustrado con cuantiosos ejemplos más adelante.

Está en nuestras manos intervenir en está combinación de “ingredientes” y reducir o controlar los factoresde riesgo a fin de que no deriven en futuros desastres y estas personas, que tienen la posibilidad deintervenir en los procesos del desarrollo en el ámbito local, son las destinatarias de este libro.

Quienes protagonizan este libro habitan en entornos de riesgo y que han realizado acciones paratransformar estas condiciones y convertir su entorno en un lugar más seguro para la actual y para futurasgeneraciones. A ellos y ellas son a quienes tenemos que agradecerle en primer lugar la posibilidad derealizar este trabajo porque son sus experiencias las que se abordan en las páginas siguientes.

Prólogo

5

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 7

Page 8: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

6

Comparten el elenco quienes desde las ONG´s, desde las municipalidades o las oficinas del PNUDo DIPECHO han jugado un papel de promotores de estas experiencias que hoy se presentan ynos han facilitado el acceso a la documentación y a los reductos de su memoria donde se guardatodo aquello que no quedó escrito, enriqueciendo este trabajo con la retroalimentaciónproporcionada a través de los talleres.

Y más allá de los protagonistas, tampoco hubiera sido posible tener este libro en nuestras manossi no hubiéramos contado con quienes recopilaron y analizaron estas experiencias en cada unode los cinco países andinos, viajando a los lugares, entrevistando a sus protagonistas, revisando ladocumentación, realizando talleres y ejecutando un sin fin de tareas durante los últimos meses.Nuestro mayor agradecimiento para Alfredo, Andrés Felipe, Lina, Marco, Orlando y Willy por sucontribución a este trabajo, así como a Rocío, Carlos, Rossana, Diego y Raúl, que desde las oficinasdel PNUD en cada uno de los países han acompañado todo el proceso y han hecho posible quese realizara este trabajo.

Queremos expresar también un agradecimiento muy especial a todas las personas que hanparticipado en los diversos talleres nacionales cuyas contribuciones y aportes han permitidoenriquecer este documento de sistematización de experiencias. Y un especial reconocimiento aJocelyn, Ricardo y Sergio de DIPECHO, no solo por confiar en esta idea y apoyar su realización,sino también por sus observaciones y sugerencias que han marcado su impronta de pragmatismoen este documento y el resto de los materiales producidos en estos meses.

La alquimia de esta historia se la debemos agradecer a LA RED. Han sido Linda y Gustavo quienesutilizando el filtro de su experiencia han dirigido y orientado este trabajo, buscando encontrarsemejanzas, marcar diferencias, extraer lecciones y transformar la diversidad de experiencias enpropuestas cohesionadas, lecciones concretas y prácticas replicables que nos permitan avanzar enla construcción de un futuro sostenible.

Y nada de esto hubiera sido posible sin Sandra quien, desde la coordinación del proyecto, hatenido que hilar lo visible con lo invisible juntado todas las piezas de este proceso con dedicacióny empeño. Sandra, con el apoyo de Cynthia, de Juan Carlos, de Rodrigo, de Norma y de todos lospuntos focales del PNUD y el personal vinculado al tema en las oficinas, han sido los verdaderosartífices de este proceso.

Quede aquí nuestro más profundo agradecimiento a todas estas personas y a quienes, aunque nohayan sido nombradas, han contribuido la transformación de una idea en el documento que lesofrecemos a continuación.

Ángeles ArenasAsesora Regional de Reducción de Desastres

PNUD - BCPR

PRÓLOGO

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 8

Page 9: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

Mientras esto se escribe, en Venezuela se adelanta una intensa

actividad tendiente a desarrollar en la práctica la decisión del

g o b i e rno en el sentido de convertir la gestión del riesgo en una

prioridad. Cuando en el documento “GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y

P R E PA R ATIVOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINA: Lecciones

a p rendidas y sistematización de buenas prácticas” -que forma parte

de este paquete de difusión-, describimos el estado actual de la

gestión del riesgo en Venezuela, destacamos de qué manera el

d e s a s t re de finales de 1999 y la temporada invernal de 2005,

c o n s t i t u y e ron factores decisivos para que la Presidencia llegara a

esa decisión. Aquí describimos de manera detallada el pro y e c t o

apoyado por el PNUD con posterioridad a los deslaves de Va rg a s ,

cuyas lecciones aprendidas sin duda alguna constituyen los

cimientos sobre los cuales está siendo posible construir un sistema

que integre, dentro de un sólo proceso continuo, coherente y

sostenible, los distintos retos y momentos de la gestión del riesgo,

desde la prevención y la mitigación, hasta la reconstrucción de las

comunidades afectadas por un desastre, pasando por mejorar las

capacidades institucionales y sociales para responder a las

e m e rgencias de manera adecuada

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 9

Page 10: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DAUna Propuesta Integral para la

Reconstrucción en Miranda1

EXPERIENCIA 14

“… En estos días estamos muy asustados porq u ela crecida del río es grande y re c u e rdo mucho eld e s a s t re del año 1999, aunque hace dos o tre saños que no venia tan fuerte. Siempre, en lasc recidas del río, el agua llegaba hasta un metroa p roximadamente, pero en el año 1999, el aguapasó los dos metros y se llevó todo, incluso loscochinos que criaba mi papá..Como nosotro svivimos en la carretera cerca al río, sufrimostoda la furia del río…

… cuando las aguas bajaron, llegó el gobern a d o ry nos regaló colchones, ropa y alimentos ... To d o smis vecinos seguimos viviendo en el mismo lugar,sólo dos familias se fueron del lugar, todos losdemás seguimos viviendo ahí con miedo en cadac recida del río…

… si nos dan la oportunidad de otra vivienda nosvamos, porque las máquinas que llegan a limpiarel río, sólo amontonan los sedimentos a uncostado y los caños siguen iguales siempre conmateriales que causan las inundaciones...”

Alumna Carmen Hernández del 5to año de secundaria.Escuela Virgilio Guerra .

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 10

Page 11: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

9

La segunda quincena de diciembre de 1999, Venezuela sufrió una de las mayores catástrofes de suhistoria. Durante ese mes, en la franja costera del país, se registraron precipitaciones extraordinarias. ElEstado Vargas, ubicado en el litoral norte, fue uno de los más afectados. En menor dimensión, y nomenos grave por las afectaciones, se vieron impactados Caracas -ciudad capital del país- y los estadosde: Miranda, Carabobo, Yaracuy, Falcón y, más al occidente, Zulia y Táchira. Ese diciembre de 1999, elpaís sufrió 10 días continuos de lluvia que ocasionaron gigantescos aludes torrenciales (flujos de aguacargados de sedimentos gruesos) y deslizamientos de tierra. Con estos desastres se finalizó un año enel cual las precipitaciones habían sido constantes desde julio, habiendo alcanzando en muchasoportunidades anteriores niveles alarmantes.

El desastre causó la muerte de miles de personas; las cifras aún no conocidas con exactitud, oscilanentre los 10.000 y 20.000 muertos, más de 5.000 desaparecidos y 100.000 personas afectadas directa oindirectamente por el desastre. Las infraestructuras y los bienes de la población sufrieron importantesafectaciones (los daños y perdidas materiales se estimaron en más de 3.000 millones de dólares)2 y pusoen evidencia la significativa vulnerabilidad de la población frente a las situaciones de amenaza y, porende, su limitada reacción para responder o actuar adecuadamente ante la ocurrencia de fenómenosnaturales (y no tan naturales) peligrosos.

Pasado los primeros momentos del rescate, búsqueda y ayuda para los sobrevivientes, el paso siguientefue el cómo lograr “volver a la normalidad”. No hubo mucha espera para que la cooperaciónrespondiera al llamado del gobierno venezolano, ya que lo sucedido sensibilizó por demás a lacomunidad internacional.

1 P r oyecto “A p oyo a la emergencia en Venezuela” implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y un conjunto deorganismos no gubernamentales italianas (que se señalan en el documento) y organizaciones nacionales. Contó con el apoyo financiero de la Coopera c i ó nItaliana y se ejecutó entre el mes de abril del 2000 a setiembre del 2001. 2 Fuente CEPAL según datos de CONAVI y OCEI.

Presentación

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 11

Page 12: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

El Gobierno de Italia ofreció una donación de 10 billones de liras italianas, equivalente en ese momentoa USD 5,2 millones (aunque al momento del cambio en agosto del 2000, unos meses después deofrecida la donación, el monto resultante fue de USD 4,448.872)3. Este financiamiento fue canalizado através del PNUD, y fue destinado para atender la emergencia y facilitar la rehabilitación de laspoblaciones afectadas. En enero del 2000, llegaron a Venezuela dos Misiones de Expertos, una misiónde expertos italianos y otra de Naciones Unidas llamada “Misión de Transición a la Reconstrucción” porparte del PNUD-ERD (ahora Buró para la Prevención de Crisis y Recuperación BCPR). Identificaron lasáreas prioritarias y los proyectos de emergencia y rehabilitación por impulsar, algunos de los cuales sehicieron efectivos a través de ONGs Italianas. A la vez, la misión italiana realizó las coordinaciones conel Gobierno Bolivariano de Venezuela para oficializar la contribución en ayuda humanitaria, coordinóy acordó con la oficina del PNUD en Venezuela y las ONGs Italianas presentes en el país, lo que fueronlas modalidades de cooperación. Se propuso una intervención integral dirigida a atender la emergenciay también a ejecutar acciones de rehabilitación y reconstrucción, desarrollada en dos fases.

Se inició así el proyecto “APOYO A LA EMERGENCIA EN VENEZUELA”, dirigido a apoyar a laspoblaciones que fueron fuertemente afectadas los deslaves o deslizamientos ocurridos en diciembre de1999. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue el promotor de lapropuesta y canalizó el apoyo financiero para su implementación; y fueron un conjunto de ONGsItalianas las ejecutoras de los proyectos de atención a la emergencia y la recuperación. Esta propuestaimplementada entre los meses de abril del 2000 a setiembre del 2001, como ya mencionamos, contócon el apoyo financiero del Gobierno de Italia, canalizado y administrado a través del PNUD.

10

3 El aporte del gobierno Italiano se hizo en liras, lo que significó que, producto de la inflación al 20 de agosto, esta cifra (al cambio) se redujera de 5.2millones de dólares a USD 4.448.872.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 12

Page 13: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

11

El desastre de diciembre de 1999, puso enevidencia una serie de debilidades, pro b l e m a sy carencias, muchas de ellas asociadas af o rmas y modos de subsistencia, a actitudes yf o rmas de convivencia con el entorno natural ysocio-institucional; a fragilidades de lasinstituciones en cuanto a aplicar mecanismosde control, normar y planificar el territorio.También limitaciones en cuanto a lageneración de información hidro m e t e o ro l ó g i c aen tiempo real y su utilidad para movilizarpoblaciones; al poco uso o inexistencia deinstrumentos y herramientas que perm i t a nmanejar situaciones de emergencias yd e s a s t res, etc.

Fue evidente la carencia de políticas orientadasa la gestión y reducción de riesgos y a manejaradecuadamente esos momentos de lae m e rgencia, como ejemplo: la falta deplanificación urbana o de políticas para elmejoramiento o habilitación de barrios, laocupación descontrolada de cauces yq u e b r a d a s4, existencia de estructuraso rganizativas y administrativas orientadasfundamentalmente a la atención y re s p u e s t a ,p e ro con limitada capacidad operativa (tantode recursos humanos como de materiales yequipos tecnológicos), etc.

Lo ocurrido en 1999 generó cambios en cuantoal interés y preocupación en el tema de lareducción de riesgos. Se dieron importantes

avances y desarrollos institucionales, sine m b a rgo no se puede afirmar de que existaaún una cultura de Gestión de Riesgo en elconjunto o totalidad de la sociedadVenezolana, en sus instituciones, en suspolíticas y en sus poblaciones en general.Hacia esto se viene avanzando.

En el mismo período de realización de estedocumento, ocurrieron en el país fuerteslluvias y numerosos deslizamientos quea f e c t a ron fuertemente a gran parte delterritorio venezolano5. Unos días mas tarde, el13 de febre ro el Presidente de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, el Sr. Hugo ChávezFrías, declaró en su programa televisivodominical Aló Presidente, la necesidad eimportancia de avanzar de la “…Administración de los Desastres a la Gestióndel Riesgo …”; demandando y solicitando elc o m p romiso de todos los agentes deld e s a r rollo para que asuman su re s p o n s a b i l i d a den la tarea de transformar las condiciones deriesgo en la cual viven las poblaciónvenezolana. Para ello creó el C o m i t é

I n t e rministerial de Gestión de Riesgosintegrado, entre otros, por el Ministro deJusticia e Interior, la Ministra de MedioAmbiente y Recursos Naturales, El Ministro deHábitat y Vivienda, la Ministra de Ciencia yTecnología, etc. Este Comité tiene como tare aestructurar un Sistema que considere laGestión Integral de Riesgo incorporándolo en

1 . Y AQUÍ … ¿CÓMO SE ESTÁ HAC I E N D OGESTIÓN DEL RIESGO?

4 Según el censo de población de 1990 el 44% de la población del área de Caracas viven en 144 barrios localizados en distintas jurisdicciones municipales,representando más de 1 200,000 personas. El 75% de estos barrios están localizados en los municipios del Libertador y Sucre.5 En febrero del 2005, lluvias constantes que generaron numerosos deslizamientos y “deslaves” en Venezuela. Mérida, Vargas, Carabobo y Zulia fueron estavez los estados más fuertemente afectados. Más de 220 mil venezolanos impactados por estos desastres y un estimado de 37 mil viviendas afectadas.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 13

Page 14: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

12

las políticas públicas y se establezcan lasarticulaciones a nivel local, estadal y nacional.En el cuadro que adjuntamos, se señalan

algunas iniciativas desarrolladas en el país, queaportan importantes avances en materia deGestión de Riesgo6:

6 Alguna información ha sido consultada del Plan Opera t ivo Global 2004 del Programa PREDERES “Prevención de Desastres y Reconstrucción Social enVargas”, cofinanciado por la Comunidad Europea y el Gobierno Bolivariano de Ve n e z u e l a .

• Propuesta de Ley Orgánica de Gestión de Riesgo: presentada a la Asamblea Nacional dela República Bolivariana de Venezuela y a cargo del Ministerio de Planificación y Desarrollo(MPD), conjuntamente con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) yel Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). En estos momentos se encuentra en actualdiscusión y debate para su aprobación.En ella se señala y reconoce el alto nivel de riesgo que presenta el país y la responsabilidaddel Estado en la configuración de la construcción de estas condiciones; indicando la necesidadde que el Estado asuma una visión más comprensiva e integral del problema y, que labúsqueda de soluciones radique en incorporar la variable riesgo dentro de la agenda

política y de desarrollo del país; es decir, que la Gestión Del Riesgo sea una política deEstado y que actúe bajo la suprema dirección del Presidente de la República en representacióndel Estado.

• Estrategia Nacional para la Reducción de Riesgos de Desastres en el Desarrollo: seencuentra en actual elaboración. Tiene por objetivo establecer el marco general de políticasque regirán las actuaciones nacionales con relación a la Gestión de Riesgos, basadasprincipalmente en las etapas de prevención y mitigación, a fin de contribuir con la reducciónde los mismos. Iniciativa ejecutada por el MPD y el Instituto Geográfico de Venezuela SimónBolívar (IGVSB), financiada por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

• Programa VENEHEMET, Programa de Modernización del Sistema de Medición y

Pronóstico Hidrometeorológico Nacional: con el propósito de desarrollar de maneraintegrada una RED de información Hidrometeorológica a nivel del país para proporcionar yproducir información en tiempo real, para la toma de decisiones en cuanto a situaciones dealerta y pronóstico.

• Centro o Instituto Nacional de Alerta y Pronóstico Hidrometeorológico: como parte delPrograma VENEHEMET se propuso la creación de esta instancia nacional. Al momento deproducir este documento se encontraba en proceso de creación.

• Proyecto ÁVILA: dirigido por el MARN a través del IGVSB. Este proyecto ayudó a definirzonas de riesgo en los conos de deyección de diversas quebradas, en su primera Fase lavertiente Norte y Sur del Ávila, produciendo una base de datos cartográfica relativa a losriesgos ante amenazas de origen natural y tecnológicos. Para este propósito elaboraron mapasde identificación de riesgos en las zonas de estudios.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 14

Page 15: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

13

• P royecto PNUD: PREVENE: se implementó y ejecutó con la cooperación del gobierno deSuiza a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) , Divisiónde Ayuda Humanitaria Cuerpo Suizo de Socorro en Caso de Catástrofe (CSS) así como delPNUD, conjuntamente con el MARN, en especial con el IGVSB como principal contraparte,la Dirección General de Cuencas Hidrográficas y la Dirección de Hidrología yM e t e o ro l o g í a .

• Línea de Base Comunitaria para el Seguimiento de la Vulnerabilidad Social enVe n e z u e l a : el Sistema de Naciones Unidas (Sistema NNUU) tomó la iniciativa ded e s a r rollar un diagnostico de Vulnerabilidad Social para establecer una línea de basecomunitaria que permitiera seguir los pasos de los cambios en los indicadores a través deltiempo. Se contrató a la organización de profesionales CIET Internacional y el PNUD fueel ente coordinador del Sistema NNUU.

• La Comisión para la Mitigación de Riesgos (COMIR): en diciembre de 1995, se creó laCOMIR como iniciativa de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Promueve e impulsalas siguientes estrategias: revisión curricular y líneas de investigación; formación de centro sde documentación en desastres como parte de las bibliotecas universitarias; planificación,evaluación y mantenimiento de las plantas físicas en función de la seguridad; formación debrigadas y voluntarios como apoyo a los bomberos. Fue sede y organizadora de la ICONFERENCIA HEMISFÉRICA DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA MITIGACION DERIESGOS DE LOS DESASTRES SOCIO NATURALES conjuntamente con la OEA, la OPS y laO N U .

• P rograma Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos PREANDINO. En 1988el Concejo Presidencial Andino, a raíz de los re c u r rentes impactos del fenómeno El Niño,solicitó a la CAF realizar la evaluación de los impactos socioeconómicos del fenómenoocurrido en los años 1997-1998 y un análisis de la institucionalidad andina frente a lap revención de los desastres. Sobre esta base, el Concejo Presidencial Andino en el 2000,instó a la CAF a apoyar a los países en este campo, dando lugar al PREANDINO. Desde el2001, ha venido apoyando iniciativas para “la formulación de políticas nacionales,

sectoriales desde los municipios, la prevención y mitigación de riesgos y eld e s a r rollo de esquemas y formas de organización institucionales orientadas aincorporar el enfoque de prevención en la planificación del desarro l l o ” .

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 15

Page 16: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

14

¿Cómo era antes de lai n t e r ve n c i ó n ?

La República Bolivariana de Venezuela seencuentra situada en la región septentrional deAmérica del Sur que comprende la cuenca delOrinoco, entre la cordillera andina y el macizode la Guyana. Limita, por el norte con el MarCaribe y el Océano Atlántico, al este con Guyanay Brasil, al sur con Brasil y al oeste conColombia. Con una superficie de 916.445 km2,a l b e rga a una población de 22.777.000habitantes; de los cuales 3.436.000 de pobladore shabitan Caracas, su ciudad capital.

El estado Miranda, adyacente a la ciudad deCaracas, se encuentra ubicado en el litoralcostero. Es el tercer estado con mayor superficiedel país, y cuenta con una población de2.607.163, distribuidos en sus 21 municipios.Además este estado está constituido por cincosubregiones: Barlovento, Altos Mirandinos, PlazaZamora, Área Metropolitana y Valles del Tuy. Laexperiencia que estamos reseñando sedesarrolló en los municipios de Acevedo, Páez yPedro Gual que son parte de la subregión deBarlovento, zona de tierras relativamente planaspor donde drenan los principales ríos delsistema y que culminan en la costa al noreste delestado7.

Contexto sociopolítico,institucional uo r g a n i z a t ivo ...

En el año 2000 los indicadores de acceso aservicios básicos, como saneamiento o accesoal agua, indicaban que el 74% de la poblaciónvenezolana contaba con servicios desaneamiento y 84% con fuentes de aguam e j o r a d a s8. En cuanto a la tasa dealfabetización de adultos Venezuela ocupabael 4º lugar en la región con 92% de mujeres y93% de hombres alfabetizados (después deUruguay, Paraguay y Chile). Entretanto, elgasto público en salud era de 2,6% en el 2000,situándose en los niveles más bajos delcontinente (Bolivia: 4,1%, Colombia: 5,2%)9.

2 . VENEZUELA Y EL ESTADO MIRANDA …

Venezuela

Estado de Miranda. Subregión Barlovento.

7 Instituto Nacional de estadística. Censo del año 2000.8 Estos porcentajes para otros países de la región son, en cuanto a servicios de saneamiento y fuentes mejoradas de agua: Bolivia: 66% y de 79%r e s p e c t ivamente; Colombia: 85% y 91%, Pa ra g u ay: 95% y 79%.9 Fuente: Documento estadístico de la Comunidad Andina. Abril 2003.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 16

Page 17: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

15

A partir del 2003, el Gobierno decide org a n i z a re implementar una serie de pro g r a m a ssociales, compensatorios al deterioro de losíndices sociales de los últimos años. Estosp rogramas, llamados Misiones, tienden amitigar el impacto del decre c i m i e n t oeconómico y a ofrecer a la población de másbajos recursos posibilidades de mejora en suscondiciones de vida. En términos deasignación de recursos, partir del 2003 el gastosocial en porcentaje del PIB pasa de 10.71% en2002 a 12.12% en 2003.

E n t re ellas se puede destacar la Misión BarrioA d e n t ro para la atención en salud integral dela población de bajos recursos a través eld e s a r rollo de la red de atención primaria enlos barrios; Misión Robinson cuyo objetivo esla alfabetización de adultos mediantemecanismos de corresponsabilidad entre lacomunidad, las organizaciones sociales y elG o b i e rno; Misión Sucre y Misión Ribas que sonc o r respondientes a la educación básica,secundaria y superior; Misión Vuelvan Carasque es para la promoción del empleo ycooperativas; etc.

Venezuela en los últimos años ha sido testigo deocho procesos electorales, entre eleccionesp residenciales, elecciones consultivas paraa p robar la nueva Constitución Bolivariana y elúltimo proceso revocatorio al que se sometió elactual Presidente de la República. Este pro c e s o ,único en América Latina, donde a la mitad delmandato presidencial se pone en consulta de laciudadanía la continuidad del mismo, cuanto aque si el actual Presidente debe seguirg o b e rnando o no, arrojó resultados favorables encuanto al nivel de participación de poblaciónelectoral, lo que evidencia un desarrollo políticode la población1 0, demostrando a nivel de AméricaLatina que es un país que ha tomado concienciade la necesidad de ser protagonista de su pro p i of u t u ro .

En cuanto al estado de Miranda, durante lasúltimas dos décadas, se ha dado un cre c i m i e n t ode la actividad turística con la instalación de unagran infraestructura hotelera en el litoralBarloventeño. En el estado, la agricultura estradicional en rubros como el cacao, ñame,ocumo, caraotas o frijoles, naranja, yuca, cambur,plátano, mandarina, y hortalizas.

1 0 De 14 millones de electores hábiles por el registro electoral, participaron voluntariamente alrededor de 10 millones; de estos 6 millones votaron a favor delactual presidente y 4 millones solicitaron su revo c a t o r i a .

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 17

Page 18: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

16

El desastre: losdeslizamientos dediciembre de 1999 …

Durante el mes de diciembre de 1999, lloviómás del doble del promedio anual, y 20% másque las peores inundaciones que se tienenregistradas en la historia del país, las cualeso c u r r i e ron hace 48 años en el año 19511 2. Lasfuertes lluvias ocasionaron despre n d i m i e n t o s

de las montañas que rodean la capital,p rovocando inundaciones, desbordes de ríos yre p resas, deslizamientos, aludes torre n c i a l e sde rocas, piedras y lodo que arrastraron todoa su paso y causaron destrucción en onceestados. Los más afectados fueron Caracas ylos estados de Va rgas, Miranda, Falcón,Anzoátegui, Nueva Esparta, Zulia y Sucre; deellos resaltamos, en este documento, CaracasVa rgas, Miranda y Falcón por ser las áre a sdonde se desarrolló el pro y e c t o .

1 1 Fuente: Tomado del documento “Estrategia de rehabilitación y reconstrucción de Venezuela preparado por una Misión de Transición a laReconstrucción” realizada por un equipo de expertas del PNUD -ERD (BCPR) a inicios del año 2000.1 2 Informe “Inundaciones en Venezuela”; OPS/OMS. También se menciona que del 1 al 18 de diciembre se registró un total acumulado de lluvias de1207 mm. de precipitación, presentándose valores diarios máximos durante el 15 de diciembre de 381 mm., y el 16 del mismo mes de 410 mm. La mediade precipitación para el mes de diciembre era de 57 mm., la máxima para un mes de diciembre en 1985 es de 221 mm.; y la máxima observación anual fuede 961 mm. en el año de 1951.

3. PANORAMA DE RIESGOS:Venezuela es un país que presenta alto nivel de riesgo, que se expresa en1 1:

• Poblaciones, equipamientos e infraestructuras de servicios, ciudades y comunidades y, engeneral, un país que presenta un alto grado de vulnerabilidad; tendencia que, lamentablemente, vaen constante incre m e n t o .

• Á reas y territorios donde las inundaciones, deslizamientos, incendios, sismos, torm e n t a st ropicales, contaminación, etc., son elementos innatos de su naturaleza e historia; un territorio dondeestas amenazas han existido, existen y seguirán pro g resivamente manifestándose.

• Un territorio donde los desastres son hechos re c u r rentes, forman parte de la historia de suspoblaciones y de manera determinante se relacionan con los procesos de desarrollo de suscomunidades y ciudades.

• Sociedades que, de una u otra manera, se han organizado y desarrollado una serie de prácticaspara enfrentar y responder a los desastres, que tienen que ver con qué y cómo hacer en las etapasdel antes, durante y después. No obstante, pese a los esfuerzos invertidos en estos años, hechoscomo los sucedidos en diciembre evidencian que lo realizado no es suficiente cuando se trata dereducir el riesgo a desastres, ya que ésta es una gestión que demanda acciones planificadas yconcertadas, con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 18

Page 19: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

17

1 3 Estos informes inmediatos de afectaciones se hicieron a los pocos días de ocurrido los desastres. Al paso de los días las cifras iniciales sufrieronvariaciones, específicamente en la cantidad de pérdidas humanas y de desaparecidos.

Áreas más afectadas por las lluvias. Diciembre 1999.

Población afectada por las lluvias torrenciales de Diciembre de 199913

E s t a d o s

Total N a c i o n a l

C a r a c a s

F a l c ó n

M i r a n d a

Va rg a s

P o b l a c i ó nt o t a l

24 068 927

2 012 552

746 674

2 589 993

308 334

Primarios b/ % Secundarios c/ % Te rciarios d/ %

6 8 5 0 3 0 . 2 8 4 1 9 2 9 8 1 . 7 4 1 8 0 0 0 0 0 0 7 4 . 7 9

7 8 5 3 0 . 3 9 1 8 6 7 3 0 . 9 3 2 0 0 0 0 0 0 9 9 . 3 8

1 9 0 3 0 . 2 5 8 0 1 6 0 1 0 . 7 4 7 0 0 0 0 0 9 3 . 7 5

5 5 9 6 0 . 2 2 7 3 7 5 0 . 2 8 2 5 0 0 0 0 0 9 6 . 5 3

9 3 2 1 3 . 0 2 2 1 4 1 0 0 6 9 . 4 4 3 0 8 3 3 4 1 0 0 . 0 0

N ú m e ro de habitantes damnificados

Fuente: Resumen del informe de la CEPAL, considerando sólo las áreas en donde se desarrolló la experiencia.Estimaciones propias de CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.a/ P r oyecciones a nivel de estado sobre la base de datos de la OCEI, Boletín Estadístico 1997.b / Población seve ramente afectada con vivienda perdida o inhabitable que debió refugiarse en albergues. Datos al 13 de enero del 2000, del Fondo Único Social.c / Población que estima que quedó directamente afectada en su persona, familia, vivienda o empleo.d / Población afectada sólo indirectamente y en forma tempora l .

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 19

Page 20: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

18

B reve cronología de los daños en los cuatro estados donde sed e s a r rolló la experiencia:1 4

• Á rea Metropolitana de Caracas- 16.12.1999: en Caracas, a las 10 de la mañana se contabilizaron 72 deslizamientos de tierra

con saldo de 1539 viviendas afectadas, 6309 personas damnificadas y numero s o sd e s a p a recidos. El Alcalde de Caracas decretó zonas de alto riesgo La Vega, Antimano, 23 deE n e ro y Macarao. Mencionó más de 7000 damnificados.

- 18.12.1999; se reportan 232 deslizamientos y 69 derrumbes. Según los Bomberos: ”Haybarrios completos que se asegura han desaparecido”, como por ejemplo en el sector LasM e rcedes, de Sabana del Blanco, y en Plan de Manzano. En ambos casos se teme hayanquedado muchas víctimas.

• Estado Falcón

- 14.12.1999, el Gobernador calificó la situación del estado; “…como calamidad muy grande”.Declaró alerta y solicitó medicinas, ropa y colchonetas para 1500 personas. Se mencionanunos 1500 damnificados en la Costa Oriental de la Península de Paraguaná, donde ademásse perdió la cosecha de melón y patilla, productos de exportación. Alrededor de 20 milpersonas habían sido evacuadas en la costa oriental.

- 17.12.1999, se contabilizaban 10 mil damnificados; varios municipios se encontrabananegados. Pérdidas materiales en el Estado se estiman en 20 millardos de bolívares y hastala fecha suman 10 mil damnificados.

- 19.12.1999, se desbordó el río Ricoa a la altura de Dos Bocas, entre Yaracal y Sanare alromperse un dique construido por el MARN. Número de afectados se cifra en 21 mil en laCosta Oriental del Estado, así como 3 mil damnificados.

- 26.12.1999, se sigue hablando del desbordamiento del embalse de Sicare. Las vías siguenafectadas. El puerto de Guaranao estuvo fuera de servicio un tiempo por efectos del mar del e v a .

• Estado Miranda - 14.12.1999, ya se había declarado la Emergencia en el estado; el nivel de los ríos creció y

n u m e rosos árboles caídos dificultaban el tránsito.- 19.12.1999, situación sigue siendo crítica en varias comunidades, aún inundadas. El pueblo

de Nuevo Guapo quedó totalmente destruido, al lado de los sectores de La Florida y SanM a r t í n .

- 22.12.1999, el Gobernador estima en 45 mil el número de personas afectadas; estima en 50el número de muertos y 60% de las siembras que alimentaban a los barloventeños, sep e rd i e ron.

1 4 La información que citamos a continuación, la tomamos de la evaluación de daños de la CEPAL, específicamente del anexo 5 de su informe sobre laemergencia y su impacto socioeconómico.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 20

Page 21: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

19

- 30.12.1999, pérdidas por las lluvias y la rotura de la re p resa en 20 mil millones de Bolívare s(en cultivos, 11 millardos; 6 millardos en las vías de comunicación; en viviendas unos 4m i l l a rdos). *Para la fecha la Gobernación ha invertido 10 millardos en re h a b i l i t a c i ó n ,esperaba tener el estado recuperado en tres meses. se habla de que aún hay unos 11 mildamnificados; la luz eléctrica (ELECENTRO) se ha restituido en un 90 %.

- 14.01.2000, 60 Kilómetros de vialidad inservible; en este estado un 80% de la vialidad se havisto afectada de algún modo. Los cultivos de cacao, plátano, banana, frutales, tubérc u l o s ,c e reales y leguminosas fueron los más afectados.

• Estado Va rg a s- 14.12.1999, tras los aguaceros de la madrugada del día 12, se anota un total de 2317 personas

d a m n i f i c a d a s .- Desde la noche del 15 no hay servicio eléctrico ni telefónico.- 17.12.1999, estado Va rgas el más afectado, pues ha llovido desde 12 días atrás. Caos total:

zona afectada incomunicada y solo accesible por medio de helicópteros. Allí convergen unos22 ríos y más de 30 quebradas que re c o g i e ron las aguas de las intensas pre c i p i t a c i o n e s .Varios poblados prácticamente desapare c i e ron; centenares de personas en los techos de lascasas y azoteas de edificios. Se perd i e ron 26 templos según el Arzobispo de La Guaira. “Laimagen del Estado es la de un cementerio”. Gobierno reconoce 130 muertos y 80 mild a m n i f i c a d o s

- 18.12.1999, Alcalde de La Guaira estima en 25 mil el número de personas muertas y/od e s a p a recidas. Esta cifra re p resenta cerca del 8,5% de la población estimada en el áre a(309.300 personas).

- 20.12.1999, Defensa Civil da las siguientes cifras: 331,164 personas afectadas; 111.751damnificadas. Casi 8.000 reubicados. Se dan 62,743 viviendas afectadas, además de 22.000totalmente destruidas.

- 12.01.2000, el 90% del sistema de recolección de aguas negras está destruido; las aguasservidas van al mar y se decreta prohibición de pesca en el áre a .

- 16.01.2000, Alcalde de Va rgas informa que en cinco de las 9 parroquias del Estado las lluviasc a u s a ron impactos severos.

- 24.01.2000, Defensa Civil estima en 30 mil el número de víctimas; el número de personas sinhogar es cifrado en 400 mil. El Ministro de la Defensa declaró: “Hay entre 15 y 20 milpersonas con 8 metros de lodo y piedras encima. Lo que llamamos muertos en bolsas haya p roximadamente 150”.

- 29.01.2000, Cruz Roja calcula entre 20 y 50 mil el número de víctimas; el Canciller re p o r t a15 mil muertes y recuperación de unos 700 cadáveres. Se reconoce que esta cifra es difícilde estimar por la alta población flotante en el área mas afectada.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 21

Page 22: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

20

Resumen de daños por Estados (millones de dólares)

Sector/ Estados Va rg a s C a r a c a s M i r a n d a F a l c ó n

Vi v i e n d a 3 7 5 1 0 3 3 4 3 4

E d u c a c i ó n 3 3 2 1 3 7

S a l u d 2 8 6 1 0 1 0

A g u a 8 6 4 1 2 7 1 4

E l e c t r i c i d a d 1 0 4 4 0 4 3

Tr a n s p o r t e 5 3 5 1 9 8 3 7 1 2

Agricultura y pesca 1 1 2 9 2

C o m e rc i o 3 9 9 7 7

I n d u s t r i a 2 5 8 2 0

Tu r i s m o 1 3 6 4 8 4 0

A m b i e n t e 3 7 2 8 8

O t ros daños 3 0 0 2 4 1 4 1 0

To t a l 2 , 0 6 9 3 9 8 3 0 2 2 5 7

Daño (millones de dólares)

EstadosVargas 2,069Distrito Federal 398Miranda 302Falcón 257

Daño /PIBEstadosVargas 167%Distrito Federal 3%Miranda 6%Falcón 11%

Fuente: E valuación de daños de la CEPAL PNUD V E N E Z U E L A

De los 11 estados afectados el que recibió elmayor impacto, y que ha dado lugar a que seaun re f e rente de la tragedia, fue el Estado deVa rg a s . Fue el más afectado y con mayore sp é rdidas no sólo en vidas humanas -que a lafecha sigue siendo todavía un misterio lacantidad exacta de muertos por la alta cantidadde desaparecidos reportados-, sino también enlo que son los daños económicos, tantod i rectos como indirectos; incluso superó enmagnitud su Producto Bruto Interno al haberalcanzado en daños el 167%, de lo quep roduce en un año. El distrito Capital, Caracas,resultó el segundo más afectado.

Los daños ocasionados por estos desastre si m p a c t a ron tanto al sector público (1,705 millonesó el 53%) como al sector privado (1,532 millonesó 47%)1 5. Las pérdidas en las zonas turísticas delestado Va rgas, y en sus urbanizaciones de altainversión inmobiliaria como Carmen de Uria endonde los daños ascienden a mas del 80% de susconstrucciones, evidencian que la vulnerabilidad(en tanto ubicación o nivel de exposición) nosólo es patrimonio de las familias más pobre s ,sino también de aquellos sectores beneficiadoseconómicamente; entre ambos sectores lasd i f e rencias abismales son en tanto a la capacidado posibilidad de ambos grupos para re c u p e r a r s ede una pérdida de este tipo.

1 5 Informe de evaluación socioeconómico de la CEPA L .

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 22

Page 23: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

21

A m e n a z a s1 6…

1 6 Fuente: Plan Opera t ivo Global 2004 del Programa PREDERES “Prevención de Desastres y Reconstrucción Social en Vargas”, cofinanciado por laComunidad Europea y el Gobierno Bolivariano de Ve n e z u e l a .

• Alta sismicidad: p resencia de un sistema de fallas sobre el cual se encuentran asentados los esta-dos intervenidos, lo que les da una predisposición sísmica importante. Región sísmico-tectónicaactiva que constituye la zona de contacto y desplazamiento de las placas del Caribe y Américadel Sur.

• Alta propensión a la ocurrencia de fuertes precipitaciones, vientos, mares de fondo y oleajes: c o nalta probabilidad de lluvias extraordinarias, persistentes y de gran intensidad.

• Elevado potencial de generación de movimientos en masa: la persistencia de lluvias de granintensidad (o moderada), puede generar numerosos movimientos en masa (deslizamientos o der-r u m b e s ) .

• Alta probabilidad de producción de sedimentos y de ocurrencia de inundaciones: la persistenciade lluvias intensas activa los procesos de infiltración y escorrentía en las cuencas, desarro l l á n d o s ep rocesos de erosión y arrastre de sedimentos, rocas y materiales. Todas las cuencas evidenciancondiciones naturales (pendiente, topografía, rugosidad, lechos encajonados) que les asignan unalto potencial de producción de sedimentos e inundaciones.

• La inestabilidad de sus laderas y las características hidráulicas de sus áreas ubicadas en cauces dequebradas y conos de deyección: que la hacen susceptible de verse afectada por derrumbes, cre-cidas o por la ocurrencia de flujos torre n c i a l e s .

Área afectada por el desastre

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 23

Page 24: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

22

Un contexto actual donderesaltan algunasv u l n e ra b i l i d a d e s . . .

Los cuatro estados donde se desarrolló laexperiencia presentan condiciones devulnerabilidades que guardan elementoscomunes, dada la cercanía geográfica en laque se encuentran y acaso por las similare scondiciones materiales de la población, sueconomía y los recursos de infraestructura quep o s e e n .

• Venezuela es uno de los países másurbanizados del mundo. Alrededor del 90% dela población es urbana, de los cuales cerca del50% viven en barrios pobres y sobre lasquebradas, dándole a Caracas una imagen deciudad invadida o cercada; las implicacionesson el alto nivel de vulnerabilidad queevidencia en todos sus aspectos. Losmunicipios de Petare y Libertador, en Caracas,son los que presentan más sectores conbarrios pobres y con las mayores densidadesde población.

• La mezcla de pobreza y fallas deg o b e rnabilidad de las áreas intervenidas sonun acelerador de los factores de riesgo einseguridad en la vida cotidiana de losciudadanos, lo que se acrecentó en granmedida con el desastre. Por ejemplo, Vargashasta 1998 fue un municipio perteneciente aCaracas, a la fecha de la tragedia recién sehabía constituido como Estadoindependiente, ello hizo más vulnerable susituación como estado y se evidencio almomento de carecer de capacidad para

responder orgánicamente ante la emergenciagenerada.

• Caracas ha experimentado numero s o seventos sísmicos de magnitud importantecomo en junio de 1641, octubre de 1812,octubre de 1900 y junio de 196717. Sinembargo las ciudades no están preparadaspara manejar una situación de crisis o resistirel impacto de un hecho así.

• Poca y en algunos caso nula coordinaciónentre organismos e instituciones públicaspara intercambiar o realizar trabajos enconjunto o en acción concertada. Esto serefleja también en la poca coordinación entremunicipios o gobernaciones de un mismoámbito; por ejemplo en Vargas, entre suMunicipio y la Gobernación no see s t a b l e c i e ron los mejores niveles dec o o rdinación e intercambio pese a queambos gobiernan sobre la mismacircunscripción. Esta situación se agudizóaun más por las diferencias políticas entreambos, la Gobernación recién formada y de

1 7 Alfredo Cilento Sarli en Sobre Vu l n e rabilidad Urbana.

Vulnerabilidad

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 24

Page 25: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

23

igual tendencia que el partido de gobierno, ydistante partidariamente del Municipio cuyalínea fue más bien de oposición al gobierno.En muchas oportunidades se generaro nd i s c repancias entre ambas; fricciones yconflictos que ayudaron a hacer menosefectiva la respuesta rápida en operativosante la emergencia y su posteriorrehabilitación.

• La pobreza es uno de los factores devulnerabilidad más importante que afecta almundo en proceso de desarrollo. PeterWa l q u e r1 8 sostiene que “un pobre cre c i m i e n t oeconómico es precursor de los desastres, yaque estos golpean de forma más fuerte a losp o b res y marginados”. Antes del desastre deVa rgas, los indicadores de pobreza eranconsiderables, persistiendo aún pese a lasúltimas medidas económicas promovidas porel gobierno para mejorar las condiciones delos sectores populares más despro t e g i d o shistóricamente. En 1998 el 57,6% de losh o g a res venezolanos tenían ingre s o si n f e r i o res a la línea de pobreza. En el año2000 el porcentaje de hogares pobre saumentó a 60,3% y en el 2001 este porc e n t a j e ,se calcula, aumentó a 62,25. Durante elprimer trimestre del 2002, el desempleo subióa 15,3%, mientras el empleo informal osubempleo llegó a 50,4%. Lo mas grave esque el sector más desfavorecido lleva 20 añosde pérdida del poder adquisitivo debido ald e t e r i o ro del salario re a l1 9.

• Los sectores más pobres de población se hanvisto en la necesidad de formar barrios en laszonas altas, en las pendientes de quebradas,siendo sumamente difícil su situación dedesplazamiento. No hay zonas urbanas, en

Venezuela, que no presenten barriosf o rmados en pendientes altas, donde susm o r a d o res tienen que subir diariamente unequivalente de edificios de 30 o 40 pisos parallegar a sus moradas. Tienen una altadensidad poblacional y sus viviendas hansido construidas sin asesoría técnica, conriesgo a derrumbarse debido a que se hanubicado anárquicamente sobre estas terrazas,muchas de ellas inestables, si contar conestudio de resistencia de suelos. Esto las hacealtamente vulnerables ante la probabilidad deo c u r rencia de un evento sísmico o lluviast o r renciales, pudiendo (en caso ocurran)quedar totalmente aislados, con servicios deagua potable, cloacas, electricidad y dre n a j e s ,totalmente colapsados de manera comoocurrió ya en diciembre de 1999.

• O t ro sector crítico es el de los serviciossanitarios y los servicios médico asistencialesdebido a la poca capacidad operativa quetienen como consecuencia al pocop resupuesto asignado para el sector; noobstante los programas de salud Misión BarrioA d e n t ro, impulsados en los barrios, parabrindar asistencia médica preventiva a loss e c t o res populares. A ello se suma el deteriorode las edificaciones, instalaciones y equipos,debido a la falta de mantenimiento, fallastécnicas y de calidad constructiva, deficienciasen las compras de equipos, asignación defuncionarios técnicos o administrativos, etc.

• Las obras públicas en general - escuelas,hospitales y viviendas- contribuyen por sudeficiente calidad a crear mayores condicionesde vulnerabilidad y, como lo mencionaC i l e n t o2 0, en vez de resolver con calidad, cre a nnuevos pro b l e m a s .

1 8 Wa l q u e r, Pe t e r. Director de Política para Desastres de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Revista Venezolana de economía y Ciencias Sociales1 9 Instituto Nacional de Estadística - Revista de Economía y Ciencias Sociales.2 0 Cilento 1995 ”Vu l n e rabilidad Metropolitana, Cara c a s ” .

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 25

Page 26: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

24

• La franja Andina Norte Costera, eje tradicionalde actividades productivas y de vinculacióncon los mercados externos, se encuentra en lazona de mayor riesgo sísmico del país, y enesa misma franja se encuentran ubicadas lamayor parte de asentamientos urbanosvenezolanos y las zonas de aplicación de laexperiencia. Según el inventario de barrios de1993 realizado por FUNDACOMUN, lapoblación que habita barrios pobres alcanzael 41,5% de la población total; es decir, eltriple de población asentada en la mismazona donde ocurrió el sismo de 1967. SegúnC i l e n t o2 1, mientras la población de Caracas sei n c remento entre los años 1950 a 1990 en300%, la población en ranchos aumentó en elmismo lapso de tiempo en 878%. El númerode ranchos se duplicó entre los años 1970 a1990. Las familias por necesidad de encontrartrabajo, son capaces de vivir en asentamientoshacinados y en zonas de alto riesgo, sin queexistan alternativas oficiales que combinen

soluciones respecta a la seguridad física yeconómica a la vez. La falta de planes ypolíticas de desarrollo urbano por parte delos gobiernos van generando o cre a n d om a y o res condiciones de vulnerabilidad, encontraposición a la necesidad de promover laaplicación de políticas que promuevan obeneficien la capacidad de gestión,negociación, participación yd e s c e n t r a l i z a c i ó n .

• Venezuela es uno de los países con el menorcosto por litro de gasolina, su posición dequinto país mayor productor de petróleo enel mundo, le permite el subsidio del precio dela gasolina y sus derivados. Este beneficio hagenerado problemas en cuanto a laaccesibilidad y desplazamiento en unmomento de contingencia, debido a los altosniveles de congestionamiento y caosv e h i c u l a r, y un deficiente servicio detransporte público.

4 . C R Ó N I CA DE LA EXPERIENCIA …

2 1 Idem 1995.

¿Cómo fue al momentode la interve n c i ó n ?

El proyecto se propuso contribuir con los

esfuerzos del gobierno y del pueblo de Venezuela

por ofrecer respuestas rápidas, dignas y

sostenibles a las poblaciones damnificadas por

las lluvias torrenciales y las inundaciones de

diciembre de 1999. Además de contribuir a

rehabilitar infraestructuras sociales básicas y

restablecer servicios sociales dañados y

destruidos por la catástrofe, la intención fue

promover proyectos y procesos que a la vez que

mejoran el bienestar socioeconómico de la

población, reduzcan los riesgos y prevengan a las

poblaciones de similares eventos en el futuro.

Con el proyecto se esperaba:• En su Primera Fase o de Rápido Impacto:

1 . Atención psico-emocional y capacitaciónpara el desarrollo comunitario inmediato ala emerg e n c i a .

2 . Rehabilitación de infraestructuras socialesbásicas (educación y salud).

3 . Rescate de servicios dañados y destruidos(saneamiento ambiental y agua potable).

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 26

Page 27: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

25

• En su Segunda Fase:

1. F o rmación para el consenso y laparticipación en el desarrollo sostenible.

2. Inversión en infraestructura Educativa yformación del capital humano.

3. Recuperación económica: productividad,transformación y competitividad.

4. P romoción de inversiones: comer-cialización y créditos.

Para ello, la intervención estuvo dirigida a:• Beneficiar a 8.280 pobladores de Caracas y

los estados de Vargas y Miranda conatención psico-emocional y desarro l l ocomunitario y local.

• Beneficiar a 11.686 habitantes de losestados de Va rgas y Miranda con larehabilitación y recuperación de susservicios educativos.

• Beneficiar a 265.211 habitantes de losestados de Falcón, Vargas y Miranda con larehabilitación y recuperación de losservicios de salud y saneamientoambiental.

• Beneficiar a 10.885 pobladores del estadode Miranda con la promoción de pro g r a m a sde rehabilitación socioeconómica.

Ubicación geográfica de los proyectos

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 27

Page 28: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

26

Á rea de P o b l a c i ó n Z o n ai n t e r v e n c i ó n F i n a l G e o g r á f i c a

3 . 7 5 6 M i r a n d a

3 8 4 C a r a c a s

2 . 5 5 0 Va rg a s

1 . 7 0 0 M i r a n d a

8 . 2 8 0

1 . 7 2 8 M i r a n d a

5 6 4 Va rg a s

4 8 6 Va rg a s

2 . 6 2 0 M i r a n d a

3 . 3 7 5 M i r a n d a

5 3 9 M i r a n d a

1 . 3 3 0 M i r a n d a

1 . 0 4 4 M i r a n d a

1 1 . 6 8 6

ATENCIÓN PSICOEMOCIONAL y

D E S A R R O L L OC O M U N I TARIO

y LOCAL

E D U C A C I Ó N

Á rea de P o b l a c i ó n Z o n ai n t e r v e n c i ó n F i n a l G e o g r á f i c a

5 . 0 8 2 F a l c ó n

2 7 . 1 5 6 M i r a n d a

2 2 3 . 8 9 0 Va rg a s

2 . 7 5 0 M i r a n d a

4 4 0 Va rg a s

5 . 8 9 3 M i r a n d a

2 6 5 . 2 1 1

1 . 4 4 0 M i r a n d a

6 4 8 M i r a n d a

7 0 5 M i r a n d a

2 . 9 8 0 M i r a n d a

9 0 5 M i r a n d a

4 . 2 0 7 M i r a n d a

1 0 . 8 8 5

SALUD YS A N E A M I E N T O

A M B I E N TA L

R E H A B I L I TA C I Ó NS O C I O

E C O N Ó M I C A

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 28

Page 29: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

27

¿Cómo se desarrolló laexperiencia?

La experiencia se desarrollo en dos fases deejecución:

• Primera Fase o de Rápido Impacto22, conuna duración estimada de 6 meses (abril 2000-s e p t i e m b re 2000). Permitió brindar atenciónprimaria a la emergencia, en relación a atendernecesidades urgentes en materia de (a)saneamiento ambiental, (b) abastecimiento deagua potable, (c) salud, (d) educación y (e)atención psico-social y comunitaria. Se aplicó enCaracas y los estados Vargas, Miranda y Falcón.

• Segunda Fase o de Transición al

D e s a r ro l l o2 3, con una duración deaproximadamente 12 meses (septiembre 2000-septiembre 2001), donde se ejecutaron accionesde recuperación y rehabilitación de lainfraestructura de servicios básicos localizadosprincipalmente en el estado Miranda, en laregión de Barlovento, en tres de los municipiosmás duramente afectados: los municipios Páez,Pedro Gual y Acevedo. Las áreas en la cuales seenmarcaron los proyectos fueron: (i) Formaciónpara el Consenso y la Participación en elD e s a r rollo, (ii) Inversión en InfraestructuraEducativa, (iii) Recuperación Económica, y (iv)Promoción de Inversiones y Comercialización.

Los pasos o momentos …

1. Desarrollar una intervención que vinculela atención a la emergencia y elseguimiento de acciones de re h a b i -

litación y recuperación: Pasado losprimeros momentos del rescate, búsqueda yayuda para los sobrevivientes de la tragediade Vargas, y de las otras zonas afectadas endiciembre de 1999, el paso siguiente seconvertía en cómo lograr “volver a lanormalidad”. Se optó por implementar unaestrategia integral que no solamente atiendala emergencia sino que también logre elapoyo solidario para la rehabilitación yreconstrucción de las zonas afectadas.

2. Decisión de intervenir integralmente en

una misma área de intervención: Para hacerefectiva una intervención integral, del conjuntode áreas afectadas, se seleccionó el estado deMiranda para la aplicación de la experiencia derecuperación y re c o n s t r u c c i ó n .

3. Conformación de un equipo de trabajo:Para la ejecución del Programa, se conformóun equipo de trabajo compuesto por unC o o rdinador o una Coordinadora delPrograma y un equipo de profesionales.

4. Definición de metodología para lacalificación, administración, seguimientoy supervisión de las acciones: S eimplementó una metodología que permitióorientar la administración y supervisión,aplicadas como líneas gerenciales durante elproceso de desarrollo de los proyectos, paraambas fases, a fin de lograr cumplir con losobjetivos trazados. Esta metodología consistióen:

• Formulación del Documento Marco delPrograma, bajo el concepto de desarrollosustentable y de ejecución de proyectos deimpacto transversal que tengan como metafinal la reducción de la pobreza y el

2 2 Del aporte italiano, se destinaron USD 1.780 millones para atender las necesidades más urgentes de las poblaciones afectadas.2 3 Del aporte italiano, se destinaron USD 2.688 millones para el desarrollo de acciones vinculadas a la Segunda Fase o de Transición al Desarrollo.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 29

Page 30: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

28

mejoramiento de la calidad de vida delbeneficiario final.

• Establecer una Guía de preparación yd e s a r rollo de pro p u e s t a s , como orientacióna las organizaciones interesadas enp resentar sus propuestas, de manera quetodas se enmarquen en esta propuesta deP rograma y que exista homogeneidad en elconjunto de las mismas. Esta Guía conteníalos siguientes ítems: Contexto,Justificación, Marco Lógico, Áreas deIntervención, Cronograma y DistribuciónP re s u p u e s t a r i a .

• Definición de un proceso de Evaluación delas Propuestas de Proyectos p re s e n t a d o s ,discutida y consensuada con autoridadeslocales, (alcaldías), regionales (gobern a -ciones) y nacionales (ministerios).

5 . Cartera de proyectos y pro p u e s t a s2 4: l a scuales fueron presentadas por difere n t e sONGs italianas, en consorcio, o teniendocomo contraparte a organismos locales. Losp royectos debían de guardar coherencia yviabilidad como propuesta de re c o n s t r u c c i ó n ,p e ro además tuvieron que enmarcarse en lassiguientes líneas o ejes: (i) Formación para elConsenso y la Participación en el Desarro l l o ,(ii) Inversión en Infraestructura Educativa, (iii)Recuperación Económica, y (iv) Promoción deInversiones y Comerc i a l i z a c i ó n .

6 . Establecimiento de los acuerdos con lasONGs u organismos ejecutore s , c u y a sp ropuestas fueron seleccionadas. Se considerópara este momento:* Revisión del presupuesto y cro n o g r a m a

f i n a n c i e ro. * Revisión y aprobación de actividades y de

i n d i c a d o res de gestión.

* F i rma de Acuerdos con ONG s u otro so rganismos ejecutore s .

7 . Supervisión, seguimiento y monitore o

de las actividades de los pro y e c t o sa p l i c a d o s : se mantuvo con las ONGs y otro so rganismos ejecutores e implementadores delos distintos proyectos, un estre c h oseguimiento y monitoreo de las acciones yactividades en el sitio de aplicación de laexperiencia, a fin de verificar el avance yconsecución de los resultados y pro d u c t o sc o m p rometidos. También en cuanto alm o n i t o reo financiero y la gestión derecursos previa revisión y aprobación deli n f o rme financiero, incluyendo ladocumentación probatoria de gastos( recibos originales y copia para los arc h i v o scomo control).

8 . D e s a r rollo de acciones de visibilidad delp ro y e c t o : la oficina del PNUD enVenezuela, como organismo responsable dela administración y monitoreo del pro g r a m aen su conjunto, garantizó la visibilidad delp royecto a través de publicaciones deartículos en diarios de circulación nacional,regional y local. Se publicaron un número de62 artículos durante todo el proceso delp royecto en ambas fases.

9 . C i e r re del pro y e c t o :* A p robación del Informe Financiero Final. * Revisión del Inform e .* Final de Gestión, que permita llevar a

cabo el acta de entrega de las obras a lasautoridades y comunidades afectadas.

2 4 Una reseña o síntesis del conjunto de proyectos que formaron parte de este Programa de reconstrucción se incluye en este documento, en el Anexo “ U na c e rcamiento a las herramientas generadas …”

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 30

Page 31: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

29

¿Quiénes participaron?:actores y vínculos

Se trabajó con ONGs italianas y comocontrapartes nacionales con funcionarios ytécnicos locales de los tres municipios.

INSTITUCIONES /O R G A N I Z A C I O N E S

A P S : Asociación per laPertecipazioni allo sviluppo.Ong ItalianaS O C S A L (Servicio de apoyolocal )

F U N D A C O M U N

A R C S (Asociación deP romoción Social). Italia

AV S I (Asociación Voluntari peril Servizio Internazionali). Italia

C E S V I (cooperazione eS v i l u p p o - I t a l i a )

C I N S (Cooperazione ItalianaN o rd Sud)

C I S P (Comitato Intern a c i o n a l eper lo Sviluppo del popoli)

Razón de la participación

P ro y e c t o : Reactivación económica. II Fase

Contraparte local

P royecto: Estrategia de desarrollo Local y situación psicoemocional.I FaseP royecto: Manejo comunitario de desechos y residuos sólidos. I Fase

Fomento de las Potencialidades para el desarrollo rural. II Fase

P royecto de 2 casa de acogida para niños y niñas damnificados. IF a s eP ro y e c t o de escuela Técnico agropecuaria Vi rgilio Guerra. II Fase

P ro y e c t o : D e s a r rollo de la producción semi -Industrial del cacao yo rganización de empresas en Asociación de pro d u c t o res enBarlovento. II FaseP ro y e c t o : D e s a r rollo integral Psico social: Atención Psicoemocionaly de gestión local en módulos de servicio comunitario en el estadode Va rgas. I Fase

P ro y e c t o Integral para la ceración de una planta procesadora deyuca. II Fase

P royecto: Rehabilitación de sistemas de conducción de agua en lascomunidades. II FaseP royecto: apoyo y desarrollo económico basado en la pescaartesanal. II FaseP royecto: Rehabilitación de Centros Educativos el Rosario, La Garc í ay Campo Alegre. II Fase

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 31

Page 32: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

30

INSTITUCIONES /O R G A N I Z A C I O N E S

C I S S ( C o o p e r a z i o n eI n t e rnazional al Sud Sud)

C O O P I ( c o o p e r a z i o n eI n t e rn a z i o n a l e )

C O O R P O S A L U D - M I R A N D A.

C O S V (Comitato per leSviluppo Vo l u n t a r i )

CRI ( C roce Rossa Italiana)

C R I C ( C e n t ro Regionjaled’Intervento per laC o o p e r a z i o n e )

D V C (Dividendo Vo l u n t a r i opara la comunidad, AsociaciónC i v i l - Ve n e z u e l a )

M L A L (Movimiento de laicos deAmérica Latina-Italia)

Razón de la participación

P royecto para la participación comunitaria y para el desarrollo decomunidades. II Fase

P royecto: Rehabilitación socioeconómico del sector Cacaotero: II Fase

P royecto: Construcción y rehabilitación de red de pozos paras u m i n i s t ro de agua potable en asentamientos. II Fase

P royecto: Fortalecimiento de la Escuela Juan Francisco de León dela laguna de Tacarigua. II Fase

P ro y e c t o : Dotación de un laboratorio clínico. I FaseP ro y e c t o : Dotación de un Laboratorio Clínico y Formación de unabrigada móvil de salud comunitaria.P ro y e c t o : Rehabilitación y Dotación de equipo de la escuela deM a c a n i l l a .P royecto: Campaña de salud Preventiva. II Fase

P royecto: Apoyo al Sistema Educativo de los caseríos de la Parro q u i aP a n a q u i re de la región Barloventeña: Escuela Castillito, Urba y ElSapo. II Fase

P ro y e c t o : Reparación y Dotación de escuelas Rurales ConcentradaBásica Vista Alegre Y Santa Lucía de Cúpira. II FaseP ro y e c t o : Reconstrucción y dotación de la escuela rural UnitariaMunicipal nº 22 II Fase

P ro y e c t o : Reconstrucción, dotación del Pre- escolar José Pére zC h i r i n o s .

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 32

Page 33: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

31

ONG Nacionales

• ACCION CAMPESINA• CEPOREJUN: Centro de formación Popular

Renacimiento Juntos• CESAP: Centro de servicios de acción popular• CORDAMI: Corporación de desarrollo agrícola de

Estado Miranda• C RV: Cruz roja Ve n e z o l a n a• FINCOOP: Asociación Cooperativa de ahorro y

c r é d i t o• FUDEP: Fundación para la educación popular• FUDESEM: Fundación para la educación Popular

• G o b e rnaciones, Municipalidades, gobernaciones, b o m b e ros, Cruz Roja Venezolana, Medios de comunicación, etc.

Razón de la participación

Las ONG Nacionales cumplieron el papel decontraparte de las ONG Italianas yp a r t i c i p a ron en todas las actividades.

O rganismos gubernamentales y voluntariadoque tuvo una destacad participación en lasdos fases del Pro y e c t o .

A través de estaexperiencia ¿Qué se logró? …

• Infraestructura educativa: re p a r a c i ó n ,rehabilitación o reconstrucción de edificacionesy/o aulas, mejora o recuperación de sistemassanitarios y eléctricos, dotación de inmobiliario ymaterial educativos, incremento de la matrículaescolar, mejoramiento de la calidad educativa,etc. Para este rubro se destinó una inversión deUSD 1.436.332,00. Así tenemos:

- 9 escuelas en el estado Miranda- 1 escuela agrícola en el estado Miranda- 1 liceo en el estado Miranda- 1 escuela en el estado Vargas- 1 preescolar en el estado Vargas.

• Recuperación económica: p ro y e c t o simplementados en el estado Miranda. Para ester u b ro se destinó una inversión de USD1 . 6 6 1 . 7 9 8 , 0 0 .- Instalación y equipamiento de 4 plantas

p rocesadoras de cacao; capacitación yasistencia técnica; constitución de asociaciónde pro d u c t o res; manejos de los créditos;fortalecimiento de la pro d u c c i ó n ,t r a n s f o rmación y comerc i a l i z a c i ó n .

- Construcción de planta procesadora de yuca;dotación e instalación de equipos, tuberías degas y máquinas procesadoras; capacitación entécnicas de productividad y calidad; cre a c i ó nde micro e m p re s a s .

- C reación y fortalecimiento de asociaciones dep e s c a d o res; dotación y mejoramiento deimplementos de pesca; capacitación a lasasociaciones en pesca artesanal, pro d u c t i v i d a dy comercialización, creación de centros deacopio para almacenamiento temporal.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 33

Page 34: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

32

- Instalación de 10 parcelas demostrativasdidácticas y 20 viveros, siembra y supervisióntécnica de 30000 plantas patrones de cacao;dotación de 20 patios de secado y 29 cajonespara la fermentación; capacitación yasesoramiento para cultivos altern a t i v o s ,c reación de grupos de trabajo y org a n i z a c i o n e sde pro d u c t o res; elaboración de los estatutos delas sociedades civiles e inscripciones en losre g i s t ros subalternos respectivos; diseño de unplan de trabajo a desarrollar por las sociedadesc i v i l e s .

- Establecimiento de áreas de dre n a j e ,adquisición de maquinaria y equipo paradragado, introducción de nuevos cultivos,capacitación de pro d u c t o re s .

• Salud y Saneamiento Ambiental: Para ester u b ro se destinó una inversión de USD 36.979,00.- Rehabilitación de 2 laboratorios clínicos, uno

en el estado de Miranda y otro en el estadoVa rg a s

- Campañas de salud preventiva realizadas enestado Miranda (consultas médicas, talleres ycharlas de capacitación, programas de

desparasitación, formación en educaciónsexual y re p roductiva, campañas dep romoción de higiene, medidas preventivas desalud y saneamiento ambiental.

- C o n t rol y disminución de enfermedades através del logro del suministro de agua yconstrucción de 25 sistemas sépticos; estadoF a l c ó n .

- Restablecimiento del servicio de agua; limpiezay aforo de pozos; construcción de pozos deacometidas eléctricas de aducción de agua decasetas de bombeo y adquisición de equiposde bombeo y de cloración. Estado Miranda.

- Recolección de residuos sólidos domiciliarios;fumigación de hogares, albergues, planteleseducativos y locales comerciales; creación yo rganización de micro e m p resas; reciclajes paraincentivar la recuperación de materialessólidos; jornadas de limpiezas con laparticipación de la comunidad; cursos deconservación y reciclaje. Estado Va rg a s .

• Atención psicoemocional y desarro l l ocomunitario: Para este rubro se destinó unainversión de USD 413.763,00. - Rehabilitación del Módulo de El Guapo para

atención psico-emocional; estado Miranda- Rehabilitación de 2 asilos de huérfanos en

Caracas. - Rehabilitación de módulos comunitarios en el

estado Va rg a s- Capacitación para el desarrollo dirigido a la

comunidad y organizaciones comunitarios:o rganización comunitaria y laboral, aspectosjurídicos, autoestima, comunicación,c o rdialidad y planificación estratégica,dotación de lanchas, motores y artículos depesca y capacitación en cooperativismo.

- Asociaciones Civiles formadas y capacitadas

Trabajo de reconstrucción

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 34

Page 35: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

33

para incorporarse activamente al desarro l l olocal y sustentable para superar la pobre z a .

- Consolidación de espacios de interc a m b i o ,conocimientos de herramientas metodológicasque les permiten transferencias de decisiones,capacitación de la comunidad para diseñar unplan de gestión local. Consultas sicológicasindividuales y familiares, superación detraumas, dificultades y reincorporación a lasactividades cotidianas.

¿Qué problemas setuvieron? …

• Limitados espacios de intercambio ydiscusión, que propiciara el involucramiento delos actores y su reracionamiento con losp ro y e c t o s .• Muchas de las intervenciones fuero nejecutadas de manera puntual, con muy pocavisión de entender proyectos de largo plazo.• Existencia de población flotante que no sec o m p romete con las iniciativas y perjudica losp royectos de desarrollo de la comunidad.• Diseños de los proyectos y pro p u e s t a sa b a rcando demasiado espacio geográficamente,

que fue en perjuicio de las zonas priorizadas.• A pesar del intento de involucrase con lascomunidades, no se logró que la org a n i z a c i ó ncomunitaria participara re p resentativamente en laconstitución de las empresas socioeconómicas.Por ello varias de ellas no lograron sus objetivos,luego de concluido el pro y e c t o .

Los recursos asignados a la implementaciónde los proyectos y su desarrollo una vezculminada la participación administrativa delPNUD, se vio algo incierta. Los pro y e c t o sq u e d a ron en manos de las administraciones de laso rganizaciones de pobladores conformadas enasociaciones, quienes en algunos casos nore p resentaban a toda la comunidad, y lost r a b a j a d o res o campesinos -como en el caso de lae m p resa procesadora de Cacao-, sólo re s p o n d í a na sus necesidades individuales y no al pro y e c t o .Los que asumieron la responsabilidad de dirigir,se comenzaron a desligar de la tarea diaria decomunicación y de mantener el proceso colectivode desarrollo. Las autoridades Municipales y de laregión colaboraron con aportes materiales,s i e m p re puntuales, sin tener en cuenta una visiónde más largo plazo.• O c u r rencia de desastres, historia denunca acabar: La re p resa del Guapo que causómucho daño en el estado Miranda fue re c u p e r a d a ,p e ro a criterio de los pobladores, las verd a d e r a scausas de las inundaciones, como el de canalizarel río, no ha sido resuelto y viven con constantest e m o res de próximos desastres. La alumnaC a rmen Hernández del 5to año de secundaria, dela escuela Vi rgilio Guerra nos cuenta: “… en estos

días estamos muy asustados porque la crecida del

río es grande y re c u e rdo mucho el desastre del año

1999, aunque hace dos o tres años que no venia

tan fuerte. Siempre, en las crecidas del río el agua

llegaba hasta un metro aproximadamente, pero

en el año 1999, el agua pasó los dos metros y se

Capacitación de la población

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 35

Page 36: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

34

llevó todo, incluso los cochinos que criaba mi

papá. Como nosotros vivimos en la carretera cerc a

al río, sufrimos toda la furia del río… Cuando las

aguas bajaron, llegó el gobernador y nos re g a l ó

colchones, ropa y alimentos...todos mis vecinos

seguimos viviendo en el mismo lugar, sólo dos

familias se fueron del lugar, todos los demás

seguimos viviendo ahí con miedo en cada cre c i d a

del río…si nos dan la oportunidad de otra

vivienda nos vamos, porque las máquinas que

llegan a limpiar el río, sólo amontonan los

sedimentos a un costado y los caños siguen iguales

s i e m p re con materiales que causan las

i n u n d a c i o n e s … ”

5 . C O N T I N U I DAD Y SOSTENIBILIDAD …

¿Qué quedó tras lai n t e r ve n c i ó n ?

• La metodología aplicada en la administración yg e rencia de los proyectos que orientaba al trabajoconsensuado de los actores locales y el usoprioritario de los recursos económicos alcumplimiento básicamente de los objetivos de losp royectos, aportó una nueva visión deintervención que permite sostenibilidad. En laactualidad hay varios proyectos que han sidoreplicados o mantienen continuidad por ONGsque siguen trabajando en la zona intervenida.

• La apropiación y participación de los actore sen el programa de proyectos de manera activa, enmuchos casos de forma resolutiva o participativa,no sólo como actores pasivos sino como entes quep a r t i c i p a ron en las tomas de decisiones, garantizaen gran parte la sostenibilidad de las accionesp romovidas por el pro y e c t o .

• E m p resas generadas y fortalecimiento de lasexistentes, bajo un criterio de desarrollo social ye c o n ó m i c o .

• Se desarrolló e impulsó una estrategia quevincule el paso de la atención de la emergencia ala rehabilitación, como parte y continuidad de unmismo proceso. Nueva visión de intervención quedaba y da inicio a una nueva forma de tratar eltema de los desastres y los riesgos desde unaperspectiva de vincularse y resolver lasnecesidades básicas de la población en educación,salud, asesoría psicoemocional y recuperación yd e s a r rollo social y económico.

• Este proyecto se articuló con otros pro y e c t o sque se venían ejecutando en la zona intervenida.Así tenemos el caso del programa AGUA SANA,con quienes se trabajó en la rehabilitación de losacueductos y construcción de pozos sépticos,financiados por el Gobierno Alemán. Otraexperiencia similar se realizó entre la ONG COOPIy la ONG local Acción Campesina en el pro y e c t ode rehabilitación del cacao. También en similaractividad de articulación trabajaron las ONGs CISSy CESAP en el proyecto de F o rm a c i ó n

c o m u n i t a r i a y CRI con su proyecto S a l u d

P re v e n t i v a .

• Es importante destacar la participación dire c t ade las comunidades beneficiadas, con las ONGsitalianas, sus contrapartes venezolanas, las

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 36

Page 37: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

35

autoridades locales y los responsables de laejecución de los proyectos, creando sinergias quehan permitido sacar lecciones de la necesidad def o rmar equipo para el logro de los objetivos.

• Se promovió la replicación de esta pro p u e s t aen otros países que sufrieron situaciones ded e s a s t res. Por ejemplo: 1) el Ministerio deRelaciones Exteriores de Italia, a través de laCooperación Italiana, solicitó la aplicación de lametodología de este programa, en apoyo a lae m e rgencia en El Salvador ocurrida en abril del2001; 2) el ERD de las Naciones Unidas(actualmente BCPR) solicitó el apoyo para aplicarla metodología de trabajo en el diseño delP rograma de Apoyo Humanitario en el Perú enJulio del 2001.

• Se avanzó en la tarea de integrar los equiposresponsables de la ejecución de los proyectos y semejoró mucho más la ejecución con lametodología administrativa y las líneas gere n c i a l e sde monitoreo y supervisión. La parte aún débil, opor mejorar, es el conocimiento y manejo real dela estrategia de reducción de riesgos a nivel delpaís, que permitiría mejores resultados en laintegración y participación de las ONGs,respondiendo a una estrategia única en beneficiode la mejora de la calida de vida de lascomunidades en riesgo.

Algunas herra m i e n t a sg e n e radas …

Es necesario resaltar que el proyecto aportócon instrumentos y metodologías importantespara el empoderamiento de los actores localesy, en general, para todo el sistema local.Te n e m o s :

• Metodología de intervención en pro y e c t o sde re c o n s t r u c c i ó n .

• P e rfiles y banco de proyectos para lare c o n s t r u c c i ó n .

• Memorias de cursos y seminarios dei n t e rcambio sobre: comprensión deVenezuela actual; actuación en manejo ded e s a s t res, preparación y respuestas antee m e rgencias, financiamiento de dem i c ro e m p resas e instituciones sin fines del u c ro; régimen legal; etc.

• Publicaciones para la difusión del pro g r a m ade reconstrucción, folletos y CD coni n f o rmación del pro y e c t o .

• Notas de prensa publicadas en distintosmedios de inform a c i ó n .

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 37

Page 38: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

36

6 . LECCIONES A P R E N D I DAS:

Reflexiones a la luz de lae x p e r i e n c i a

A p ropiación: “...se aprendió a trabajar en equipo, a

diagnosticar y a planificar el desarro l l o

comunitario con especial interés a la creación de

conciencia sobre un proceso de reconstrucción de

la parro q u i a . . . ” .

Henry y Coromoto Vi l l a s m i l2 5,beneficiarios del proyecto Desarrollo Local y

atención Psico - Emocional

• El proceso de transferencia de las propuestas yp royectos debe darse en todo momento; es decir,desde el inicio del mismo hasta el cierre de laintervención. Así, en el momento final de laintervención, la entrega de obras y bienes de losp royectos realizados debe ser adjudicado a losbeneficiarios organizados a través de actas det r a n s f e rencia. Por ejemplo en esta experiencia, enespecial en los proyectos de desarro l l osocioeconómico, se org a n i z a ron pequeñase m p resas asociadas para que dieran continuidad alp roceso; ellos son los indicados para lat r a n s f e re n c i a .

• Importancia de vincular las org a n i z a c i o n e ssociales, gremios o asociaciones promovidos ofortalecidos por el proyecto, con los nivelestécnicos y académicos existentes en el área dondese desarrolla la experiencia. Por ejemplo, en unode los proyectos -el de rehabilitación de la escuelaTécnica Agropecuaria Vi rgilio Guerra- del

Municipio Pedro Gual, se logró que participara laAsociación de Productoras de la planta de yuca, ya través de sus instructores técnicos se asesoró a lao rganización artesanal de pesca, que se iniciabaf o rm a l m e n t e .

• Impulsar y aplicar mecanismos det r a n s p a rencia a fin de despertar la confianza delconjunto de contrapartes y participantes delp rograma. Por ejemplo, se discutió con lasautoridades de las distintas comunidades el Plande Inversión realizado en cada proyecto. Carm e nMayz, coordinadora del Proyecto nos comentó:“… todo proyecto antes de iniciarse eran

a p robados en reunión de re p resentantes y se

f i rmaba un acta de compromiso, al igual que en la

culminación del mismo con acta pública se re a l i z ó

la entrega de los bienes a los beneficiarios… Las

compras de materiales a usar eran comprados en

las mismas comunidades, ayudando de esa

manera a los pequeños comercios de la zona. Lo

que queríamos era que se entienda que ellos, los de

la comunidad, eran los beneficiarios y el objetivo

del pro y e c t o ” .

• El fortalecimiento de las capacidades de laso rganizaciones gremiales o asociaciones setraduce en generar y potenciar las org a n i z a c i o n e s ,la formación de las mismas, dotarlas deherramientas técnicas y conocimientos, yfacilitarles recursos e insumos para su desarro l l o .En esta experiencia se fomentó la comerc i a l i z a c i ó ndel cacao a través de la Asociación de Pro d u c t o re sy la organización de empresas en la asociación deP ro d u c t o res de Barlovento. También se constituyóla asociación de producción del cacao quiénesa p re n d i e ron el manejo y gestión de créditos,

2 5 Opinión de beneficiario difundida en CD del proyecto como informe final.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 38

Page 39: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

37

fortaleciendo la producción, transformación yc o m e rcialización del cacao. No sólo se les dotó de4 plantas procesadoras de cacao sino que sebuscó, en todo momento, el aprendizaje de losbeneficiarios y acompañarlos técnicamente en elp roceso de producción y comerc i a l i z a c i ó n .

• Los proyectos relacionados con la SegundaFase de esta experiencia lograron generar unmayor sentido de pertenencia por parte de losbeneficiarios, puesto que al no ser “de respuesta ae m e rgencias o asistenciales”, se pudo establecermecanismos para que los beneficiarios se sientanparticipes en la toma de decisiones, en cómo hacerel proyecto y en sentirse luego capacitado paradarle continuidad. Benito Ponce2 6 beneficiario delp royecto en cuanto a una planta procesadora deyuca, opina: “... nosotros sabíamos sembrar las

yuca y no teníamos a quien vendérselas y

habíamos abandonado las parcelas...con la

c reación de una planta procesadora de yuca y su

capacitación de cómo administrarla, ahora

conocemos no sólo sembrar sino además el pro c e s o

de producción y comercialización ...”

Participación:

• La existencia de un Comité de Coord i n a c i ó ndel programa de reconstrucción, compuesto por elconjunto de organismos y entes involucrados, ydonde se traten aspectos de gestión, seguimiento ymonitoreo de las acciones que se vienenejecutando; es un importante mecanismo departicipación. En esta experiencia, para laa p robación de cada proyecto a desarrollar sereunía el Comité de Coordinación, y luego deevaluarlos, se aprobaban, comprometiendo a cadaintegrante del comité con recomendaciones yc o m p romisos a cumplir para el logro de losobjetivos del proyecto. El comité estaba compuestobásicamente por un delegado de la Embajada de

Italia; la Directora General de Infraestructura; laD i rectora de Planificación y Presupuesto deEducación (cuando se trataban proyectos deescuelas); la Directora de la Dirección Estadal deEducación; coordinador de FEDE de Miranda y laC o o rdinadora del Programa PNUD-CooperaciónItaliana. Este comité podía variar según el pro y e c t oa analizar.

• Participación de las comunidades beneficiadas,a través de sus re p resentantes, en la aprobación deplanes y proyectos propuestos por el Comité deC o o rdinación, manifestando opiniones y aportess o b re las acciones a re a l i z a r.

• La prioridad en las labores de construcción yrehabilitación deben estar a cargo de personas dela misma comunidad.

• En la medida de lo posible toda la logísticadebe ser abastecida en la misma comunidad. Losinsumos y materiales a usarse en los trabajos,deben de hacerse en los comercios yestablecimientos de las mismas comunidades. Estop e rmitirá beneficios en la economía y pro d u c c i ó nl o c a l .

• Cuando en los proyectos participen personalde la cooperación extranjera, es importante que sulugar de ubicación o residencia sea la misma zonade trabajo de los proyectos. En el caso de estaexperiencia, tomar esta iniciativa por parte delpersonal internacional, les ayudo a integrarse a ladinámica de la comunidad y viceversa.

P romoción de las relaciones de equidad deG é n e ro:

• En lo que son las Campañas de SaludP reventiva se pueden desarrollar acciones decapacitación, formación y sensibilización en

2 5 I d e m

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 39

Page 40: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

M I R A N DA: Una Propuesta Integral para la Reconstrucción en Mira n d a

38

cuanto al tema relaciones de igualdad y equidadde género. El impacto puede incluso masificarse sise trabaja con personal docente de escuelas yl í d e res comunitarios para formarlos en educaciónsexual y re p roductiva, puesto que ellos puedenmultiplicar y masificar este aprendizaje conjóvenes o con su grupo de vecinos. En cuanto estaexperiencia de reconstrucción, del conjunto dep royectos promovidos sólo dos de ellos asumiero nacciones en cuanto a planificación familiar yeducación sexual; sin embargo lo limitado de laacción, este comentario que señalamos acontinuación, puede re a f i rmar la importancia de loque decimos: Un adolescente de 12 añosparticipante de un taller opinó: “… Me gustó el

taller y aprendí que no se debe maltratar a las

m u j e res ...”

REFLEXIONES FINALES:

Indudablemente esta iniciativa resultó ser una delas mejores experiencias de intervención enVenezuela, fundamentalmente por tratarse de unp royecto de dos fases que trataba de integrar laintervención en la emergencia y ligarla, como unaunidad, al desarrollo socioeconómico. Esereconocimiento no sólo se obtuvo de parte de lasinstituciones nacionales, sino incluso del gobiern oItaliano y de las propias Naciones Unidas. Nuestrareflexión a la luz de la experiencia q u e re m o scentrarla en la segunda fase, que fue la partesustantiva, y que por tratarse de una pro p u e s t aintegral y única, puede dejarnos muy buenasl e c c i o n e s :

• De los informes de daños y afectaciones, al 6de enero del 2000, se conocía del devastadorimpacto que había sufrido el Estado de Va rg a s ,siguiéndole en orden de daños el Distrito Capitalde Caracas, luego el Estado Falcón y en cuarto

lugar el Estado Miranda. De los informes deejecución de inversión de los proyectos, en elEstado de Va rgas por parte de este programa dereconstrucción sólo se invirtió USD 807.356, de los4.448.872 que administró el proyecto para las dosfases. Creemos que hubiese tenido un mayorimpacto y visibilidad este programa derecuperación y rehabilitación, si la mayor inversiónse hubiese dado en el estado que sufrió lasm a y o res afectaciones del desastre: el EstadoVa rgas. Mejor aún hubiera sido el aporte si losp royectos de recuperación socioeconómica sehubiesen desarrollado e implementado en esteEstado, como estrategia integral que va de laatención de la emergencia al desarro l l os o c i o e c o n ó m i c o .

A la consulta que hicimos sobre el por qué no seprivilegió Va rgas, los responsables del pro y e c t osostienen que se eligió el Estado de Miranda porestar mejor organizado y con mayor inform a c i ó ns o b re la evaluación de daños. Además en cuantoa las limitaciones que presentaba una intervenciónen el estado Va rgas, había que tomar en cuentaque recién, poco tiempo atrás, se había creado elEstado de Va rgas y, por enede, sus org a n i z a c i o n e sde dirección aún no estaban claramente definidas.

• De los USD 3.490.122 que se invirtieron en elestado Miranda, USD 2.668 millones fuero ninvertidos en la segunda fase, en la promoción dep royectos socioeconómicos. Lamentablemente, enla actualidad, a 4 años de ejecutado el proyecto, espoco el nivel de actividad y utilidad que tienemuchas de las propuestas y proyectos impulsados.Algunos comentarios de los propios pro t a g o n i s t a s :

Ante ello Lenin Vicente Landaeta, ex-alcalde delMunicipio Pedro Gual, quien durante su gestiónp romovió la realización de algunos de estosp royectos, nos comenta: “… La planta

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 40

Page 41: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

39

p rocesadora de yuca se encuentra paralizada hace

más de un año, totalmente quebrada en sus

funciones, a pesar que se le entregó a la Asociación

Civil de trabajadores que la re p resentaba el apoyo

económico, y también una camioneta por parte de

la Corporación de Desarrollo Agrícola del Estado

Miranda (CORDAMI), además de la ayuda que

re c i b i e ron de las ONGs Italianas ...”. Para el exalcalde la debilidad del proyecto se centra en laparte gerencial, no hubo por parte de lao rganización de la comunidad la capacidadsuficiente para dirigirla y, por tanto, dejaron perd e rmuchos de lo aportado por el proyecto.

En el municipio no existen mayores fuentes detrabajo que la producción de yuca. Antes delp royecto todo el proceso de cultivo era artesanal,con el proyecto se mejoraron las técnicas desombrío con la idea de una mejorc o m e rcialización, pero eso no duró por muchotiempo. Lo cierto es que, luego, la demanda deCasabe, que es el producto de la yuca pro c e s a d a ,era mayor que la oferta. “… Los asociados no

a p re n d i e ron de las capacitaciones del pro y e c t o … ” ,

sostiene el ex alcalde.

Carlos Irizar, docente en el área de pesca delcolegio Vi rgilio Guerra, sostiene: “… las

cooperativas u organizaciones que se estableciero n

como parte de la cooperación extranjera, no

t u v i e ron resultados, porque no estaban pre p a r a d o s

para asumir tal compromiso ...”. La empresa depesca artesanal de la zona de Paparo, en elMunicipio Páez, activó durante dos años gracias alaporte económico y de materiales que se lee n t regó. Luego fue decayendo y no huboresponsabilidad de conducirlo bien porque setenía la idea de que, como era donaciónextranjera, se podía solicitar otro apoyo si semalograban las lanchas o herramientas de pesca.

No se llegó a tener conciencia de laresponsabilidad colectiva. No se aceptaba la ideade que los pescadores que estaban en la martrabajando, tuviesen los mismos beneficios que losp e s c a d o res que se quedaban en tierra por falta delanchas, por ser todos de la misma asociación uo rganización con los mismos derechos yobligaciones. Otro factor que se considera que noayudó a que las empresas de pesca artesanal nopuedan funcionar mejor, se debió a que no todoslos integrantes de la organización pesquera, eranp e s c a d o res. Frente a la noticia de que venia apoyopara constituir la empresa y recibir apoyo decréditos, se inscribían indistintamente losp o b l a d o res bajo la idea que, así no conociesen laactividad, le tenían que echar pichón a la falta deoportunidades en su comunidad. Luego, duranteel trabajo y el proceso, se sintió los re s u l t a d o s .Estas empresas, en la actualidad, ya no funcionancomo organizaciones comunitarias de pescaa r t e s a n a l .

• A pesar, de una disciplinada metodología deadministración del proyecto por parte del PNUD,que en todo momento ponía como prioridad lacomunidad y su desarrollo socioeconómico; nohubo la experiencia suficiente para hacerlo, demanera que tenga como principio elfortalecimiento de las comunidades beneficiadas,también en términos de sentido de pertenencia,responsabilidad y aportando herramientasg e renciales. La forma de seleccionar a losbeneficiarios de cada proyecto, su organización, ys o b re todo el hecho que las propuestas de losp royectos socioeconómicos no sean iniciativade la propia comunidad organizada, dio comoresultado que a sólo dos años de inaugurada,algunos de los equipamientos industriales y dep roducción en la actualidad no esténo p e r a t i v o s .

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 41

Page 42: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 42

Page 43: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

An e x o s

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 43

Page 44: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

42

Queremos compartir con todos, algunosde los criterios que resultaronfundamentales para el desarrollo de estaexperiencia …

• D e s a r rollar una intervención que vincule la atención a la emergencia yel seguimiento de acciones de rehabilitación y re c u p e r a c i ó n ; “volver a lan o rmalidad”, debe pasar por implementar una estrategia integral que nosolamente atienda la emergencia sino que también logre el apoyo solidario parala rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas.

• Decisión de intervenir integralmente en una misma área deintervención, para hacer efectiva una intervención integral de recuperación yre c o n s t r u c c i ó n .

• C o n f o rmación de un equipo de trabajo, para la ejecución del programa dereconstrucción, compuesto por un Coordinador o una Coordinadora y un equipode pro f e s i o n a l e s .

• Definición de metodología para la calificación, administración,

seguimiento y supervisión de las acciones, a fin de lograr el objetivo de unap ropuesta de reconstrucción integral.

• F o rmulación de un Documento Marco del Pro g r a m a , que oriente laejecución de proyectos de impacto transversal, teniendo como meta final lareducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida del beneficiariof i n a l .

1 Proyecto “Apoyo a la emergencia en Venezuela” implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y un conjunto de organismosno gubernamentales italianas (que se señalan en el documento) y organizaciones nacionales. Contó con el apoyo financiero de la Cooperación Italiana y se eje-cutó entre el mes de abril del 2000 a setiembre del 2001.

M I R A N DAUna propuesta integral para laReconstrucción en Miranda1

EXPERIENCIA 14

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 44

Page 45: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

43

• Definición de los ejes de interés sobre los cuales versaría el pro g r a m a

integral de reconstrucción, p i l a res del Documento Marco: (i) Formación para elConsenso y la Participación en el Desarrollo, (ii) Inversión en Infraestructura Educativa,(iii) Recuperación Económica, y (iv) Promoción de Inversiones y Comerc i a l i z a c i ó n .

• Establecer una Guía de preparación y desarrollo de pro p u e s t a s , c o m oorientación a las organizaciones interesadas en presentar sus pro p u e s t a s , a fin que todasse enmarquen en esta propuesta de reconstrucción integral y exista homogeneidad enel conjunto de las mismas.

• Definición y desarrollo de un proceso de Evaluación de las Propuestas deP royectos discutidos y consensuados con autoridades locales, regionales y nacionales.

• Cartera de proyectos y propuestas presentadas por diferentes ONGs, o enc o n s o rcio, o teniendo como contraparte a organismos locales.

• Establecimiento de los acuerdos con las ONGs u organismos ejecutore s , c u y a sp ropuestas fueron seleccionadas.

• Supervisión, seguimiento y monitoreo de las actividades de los pro y e c t o sa p l i c a d o s , para verificar el avance y consecución de los resultados y pro d u c t o sc o m p ro m e t i d o s .

• D e s a r rollo de acciones de visibilidad del pro y e c t o , a través de publicaciones deartículos en diarios de circulación nacional, regional y local.

• C i e r re del proyecto y transferencia de los productos del proyecto a loso rganismos competentes, a través de la firma de actas y acuerdos de entrega de lasobras, insumos, equipamientos, etc., a las autoridades y comunidades afectadas.

No olvidar que …

• Ante la premura por ejecutar las acciones, pueden ser limitados los espacios ymecanismos de intercambio y discusión, que favorezcan el intercambio entre losp royectos y la implementación de una propuesta integral de re c o n s t r u c c i ó n .• No obstante enmarcarse en un programa integral de reconstrucción, muchas de lasintervenciones pueden tener un carácter puntual, habiendo que reforzar su v i n c u l a c i ó ncon otras propuestas que permitan asegurar la continuidad.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 45

Page 46: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

44

• La existencia de población flotante que no se compromete con las iniciativasy perjudica los proyectos de desarrollo de la comunidad.• La probabilidad de ocurrencia de nuevos desastres durante el período deejecución de las acciones.

Para contribuir a la sostenibilidad de losprocesos es conveniente …

• D e s a r rollar una metodología que orientaba al trabajo consensuado delos actores locales y el uso prioritario de los recursos económicos al cumplimientodel objetivo de reconstrucción y recuperación integral de la zona afectada.

• La apropiación y participación de los actores en el programa de manera

activa, de forma directa, resolutiva o participativa (participación en la toma dedecisiones), y no sólo como actores pasivos o “beneficiarios”.

• P romover la generación de empleo o nuevas fuentes de trabajo, bajo uncriterio de desarrollo social y económico.

• D e s a r rollo e impulso de una estrategia que vincule las acciones deatención de la emergencia como puntales de la transición a larehabilitación; como parte y continuidad de un mismo pro c e s o .

• Entender que abordar el tema de los desastres y los riesgos pasanecesariamente por vincularse y resolver las necesidades básicas de la

población en educación, salud, asesoría psicoemocional y recuperación yd e s a r rollo social y económico.

• Articulación y establecimiento de alianzas con otras iniciativas que seestén desarrollando y ejecutando en la zona intervenida. Creación de sinerg i a s .

• El proceso de transferencia de las propuestas y proyectos deberealizarse en todo momento de la intervención, desde el inicio del mismohasta el cierre de la misma. Dicha transferencia debe de hacerse hacia loso rganismos competentes u organizaciones re p resentativas de la comunidad.

• Sistematizar estas experiencias y sacar lecciones que permitan

p romover la re p l i c a c i ó n de esta propuesta en otros países que sufriero nsituaciones de desastre s .

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 46

Page 47: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

45

• Importancia de vincular las organizaciones sociales, g remios o asociacionesp romovidos o fortalecidos por el proyecto, con los niveles políticos y los nivelestécnicos y académicos existentes en el área donde se desarrolla la experiencia.

• Impulsar y aplicar mecanismos de transparencia a fin de despertar la confianzadel conjunto de contrapartes y participantes del pro g r a m a .

• El fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones gremiales oasociaciones se traduce en generar y potenciar las organizaciones, la formación delas mismas, dotarlas de herramientas técnicas y conocimientos, y facilitarles recursos einsumos para su desarro l l o .

• La existencia de un Comité de Coordinación del programa de re c o n s t r u c c i ó n ,

compuesto por el conjunto de organismos y entes involucrados, y donde se tratenaspectos de gestión, seguimiento y monitoreo de las acciones que se vienen ejecutando;es un importante mecanismo de participación.

• Participación de las comunidades beneficiadas, a través de sus re p re s e n t a n t e s ,en la aprobación de planes y proyectos p ropuestos por el Comité de Coord i n a c i ó n ,manifestando opiniones y aportes sobre las acciones a re a l i z a r.

• Las labores de construcción y rehabilitación deben estar, en lo posible, a carg o

de personas o miembros de la misma comunidad.

• En la medida de lo posible toda la logística debe ser abastecida en la misma

c o m u n i d a d . Los insumos y materiales a usarse en los trabajos, deben de hacerse en losc o m e rcios y establecimientos de las mismas comunidades. Esto permitirá beneficios en laeconomía y producción local.

• Cuando en los proyectos participe personal externo a la localidad, es importanteque su lugar de ubicación o residencia sea la misma zona de trabajo de los pro y e c t o s .

• En las campañas de salud preventiva u otras que se impulsen en el marco delproyecto se pueden desarrollar acciones de capacitación, formación y

sensibilización en cuanto al tema relaciones de igualdad y equidad de género .

• Un principio de la participación de los actores locales y su involucramiento

debe ser promover el fortalecimiento de las comunidades beneficiadas, también ent é rminos de sentido de pertenencia, responsabilidad y aportando herramientasg e re n c i a l e s .

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 47

Page 48: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

46

Un acercamiento a las herramientasgeneradas …

• Metodología de intervención en proyectos de re c o n s t r u c c i ó n .

- Documento Marco del Programa de Reconstrucción

• P e rfiles y banco de proyectos para la re c o n s t r u c c i ó n .

- Ver Ficha Anexo 1 - Perfiles y cartera de proyectos desarrollados por el conjunto de ONGs

italianas que participaron el Programa de Reconstrucción Integral.

• Memorias de cursos y seminarios de interc a m b i o .

2 Proyecto “Apoyo a la emergencia en Venezuela” implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y un conjunto de organismos no guberna-mentales italianas (que se señalan en el documento) y organizaciones nacionales. Contó con el apoyo financiero de la Cooperación Italiana y se ejecutó entre el mes de abril del2000 a setiembre del 2001.

• C o m p rensión de Venezuela actual.• P e rfeccionamiento en las temáticas de preparación y respuestas ante

e m e rgencias y los desastres, para las ONGs italianas presentes en Ve n e z u e l a .

• Actuaciones en el manejo de desastres naturales y pre p a r a t i v o s .• Financiamiento de micro e m p resas e instituciones sin fines de lucro .• Régimen Legal de instituciones sin fines de lucro en Ve n e z u e l a .• P u b l i s h e r.• Financiamiento de micro Empre s a .

M I R A N DAUna propuesta integral para laReconstrucción en Miranda2

EXPERIENCIA 14

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 48

Page 49: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

47

• Publicaciones para la difusión del programa de re c o n s t r u c c i ó n ,

folletos y CD con información del pro y e c t o .

• Notas de prensa publicadas en distintos medios de inform a c i ó n .

• I n f o rme Final de Actividades

• Publicación de la primera Fase, informando de la participación de cadaONG, indicando la responsabilidad de cada uno en los proyectos a suc a rgo y a su vez presentando un resumen muy conciso de los pro y e c t o s .

• Pequeñas presentaciones a todo color del proyecto anunciando lacooperación Italiana y sus logotipos.

• Elaboración de CD que contiene información sobre el pro y e c t o .

• Primera fase desde enero a diciembre del 2000, se publicóa p roximadamente 31 notas de prensa, noticias o comentarios por diarioslocales, regionales y de tiraje nacional.

• Segunda fase de enero a septiembre del 2001, se publicó igualmente unestimado 31 notas de prensa, noticias o comentarios por diarios locales,regionales y de tiraje nacional.

• Estrategias de ejecución, • I m p a c t o s• Fichas resumen de los proyectos ejecutados, • Actividades, • R e s u l t a d o s• Opinión de beneficiarios sobre cada pro y e c t o

ejecutado. • M e t o d o l o g í a .

Ver ficha 2

I n f o rme Final deA c t i v i d a d e s

Listado Impactos

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 49

Page 50: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

48

FICHA 1 Anexo 1

Proyectos que formaron parte del Programa de Reconstrucción

APS: Asociación per laPertecipazioni allo sviluppo.Ong Italiana.

E-mail: [email protected] local: SOCSAL(Servicio de apoyo local)

P royecto: Reactivación económica II FaseA c t i v i d a d e s :Establecimiento de áreas de drenaje, adquisición de maquinariay equipo para dragado, introducción de nuevos cultivos,capacitación de los pro d u c t o re s .Inicio: s e p t i e m b re del 2000-final: agosto del 2001Costo: 1 8 2 , 3 7 5 U S $Lugar: Caserío caño Arenas, Municipio Páez, Estado MirandaB e n e f i c i a r i o s : 648 persona

F U N D A C O M U N P royecto: Estrategia de Desarrollo Local y Atenciónpsicoemocional I Fase

A c t i v i d a d e s : i n f o rmar a los actores sociales sobre el pro y e c t ode Gestión local, diagnóstico territorial, promoción de lao rganización en la comunidad y formación de las capacidadestécnicas locales, formulación y gestión de la agenda estratégicade desarrollo local y talleres de apoyo psicoemocional paraniños y adultos, en grupos individuales.L o g ro s : consolidación de espacios de interc a m b i o ,conocimientos de herramientas metodológicas que les perm i t e nt r a n s f e rencias de decisiones, capacitación de la comunidad paradiseñar un plan de gestión local. Superación de traumas,dificultades y reincorporación a las actividades cotidianas.L u g a r : P a r roquia El Guapo, Estado Miranda:Beneficiario: 3 756 personas.

P royecto: Manejo comunitario de desechos y re s i d u o ssólidos I FA S E

L u g a r : P a r roquia Catia La Mar, estado de Va rg a sA c t i v i d a d e s : Recolección de residuos sólidos domiciliarios;fumigación: hogares, albergues, planteles educativos y localesc o m e rciales; creación y organización de micro e m p re s a s ;reciclajes para incentivar la recuperación de materiales sólidos;j o rnadas de limpiezas con la participación de la comunidad;cursos de conservación y re c i c l a j e .L o g ro s : Reducción de tasa de morbilidad y mortalidad durantela ejecución del proyecto apoyando a la comunidad org a n i z a d ap reviniendo situaciones de riesgo.B e n e f i c i a r i o s : 223 890 personasC o s t o : 408 992 US$

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 50

Page 51: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

49

ARCS (ASOCIACIÓN DEPROMOCION SOCIAL).I TA L I AE-mail: arc s @ a rc i . i t

Fomento de las Potencialidades para el desarrollo rural. II FaseL u g a r : Barlovento. Municipio Acevedo, Páez y Pedro Gual. EstadoM i r a n d a .A c t i v i d a d e s : Seminarios, talleres y foros en las áreas de desarro l l orural, establecimiento de una red permanente de los actores ded e s a r rollo local, recopilación, análisis de los estudios y publicación defolletos, producción de una cartera de proyectos y diseño einstalación de una página We b .L o g ro s . P romoción de una cultura empresarial y de los mecanismosde comercialización, intercambio entre los actores locales ymejoramiento de los mecanismos de comerc i a l i z a c i ó n .B e n e f i c i a ro s : 1 440 personasC o s t o : US$ 183 350

AVSI (AsociaciónVoluntari per il ServizioI n t e rnazionali. Italia)

E-mail. HYPERLINK" m a i l t o : m i l a n o @ a v s i . o rg "m i l a n o @ a v s i . o rg

P royecto de 2 casas de acogida para niños y niñasdamnificados. I FA S E

L u g a r : Distrito Federal y Estado Miranda.A c t i v i d a d e s : Instalación de sistemas de agua, construcción de losmuebles de la cocina, pintura interna y externa, arreglo de escaleras,puertas, despensa y tendedero, creación de lavadero, construcción denuevas habitaciones, lavadero y depósito, servicios de: alimentaciónseguridad, instrucción y asistencia psicológica.B e n e f i c i a r i o s : 384 personasCosto: US$ 65 643

P royecto de escuela Técnico agropecuaria Vi rgilio Guerra:II FA S E

L u g a r : Municipio Pedro Gual, estado Miranda.A c t i v i d a d e s : Construcción de módulos de aulas, re a c o n d i c i o n a m i e n t obásico del edificio existente, dotación de un centro de informática y dela biblioteca especializada, construcción de tanques de aguaaustraliano e instalación de bomba para riego de las parc e l a sdemostrativas, capacitación en talleres de salud pre v e n t i v a ,mantenimiento, agro sistema e inform á t i c a .L o g ros: I n c remento de la matrícula infantil en 27% se agregó el 1º y2º ciclo diversificado. Alumnos capacitados en el manejo de cultivosde rubros de la zona, Pro f e s o res de la escuela y del municipiocapacitados en Agro- ecosistemas. Un criadero para la cría de pollos ylograr autogestión, participación de la escuela en la asociación dep ro d u c t o res de yuca.B e n e f i c i a d o s : 2620 personasCosto: US$ 202 285.

arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 51

Page 52: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

50

CESVI (cooperazione eS v i l u p p o - I t a l i a )H Y P E R L I N K" h t t p : / / w w w . c e s v i . o rg "w w w . c e s v i . o rg

P royecto: Desarrollo de la producción semi – Industrial delcacao y organización de empresas en Asociación de

p ro d u c t o res en Barlovento. II FA S EL u g a r : Municipios Páez y Acevedo, Estado Miranda.A c t i v i d a d e s : Instalación y equipamiento de 4 plantas pro c e s a d o r a sde cacao, debidamente registradas. Capacitación y asistencia técnicapara el personal de las cuatro empresas, constitución de asociaciónde pro d u c t o res: manejos de los créditos, fortalecimiento de lap roducción, transformación y comercialización del cacao, re g i s t ro deln o m b re de comercialización del producto “Bantú”, diseño delempaque para comerc i a l i z a c i ó n .R e s u l t a d o s : Aumento de la producción anual y de la calidad delcacao, mayor valor del producto y venta de sus derivados,capacitación técnica, administrativa y gerencial de las empre s a s ,c reación de empleo.B e n e f i c i a r i o s : 705 personasCosto: US$ 392 003

P royecto: Desarrollo integral Psico social: AtenciónPsicoemocional y de gestión local en módulos de servicio

comunitario en el estado de Va rgas I FA S EEn sociedad con FUNDACOMUN Y CINSA c t i v i d a d e s : Consultas sicológicas individuales y familiare s ,f o rmación de capacidades técnicas locales y talleres de: org a n i z a c i ó ncomunitaria y laboral, aspectos jurídicos, autoestima, comunicación,c o rdialidad y planificación estratégica, dotación de lanchas, motore sy artículos de pesca y capacitación en cooperativismo. B e n e f i c i a r i o s : 2550 personasCosto: US$ 156 831

CINS (CooperazioneItaliana Nord Sud)E-mail: HYPERLINK" m a i l t o : c i n s . i t @ a g o r a . s t m . i t "c i n s . i t @ a g o r a . s t m . i t

P royecto Integral para la ceración de una planta pro c e s a d o r ade yuca II FA S E

L u g a r : Municipio de Pedro Gual, estado Miranda.A c t i v i d a d e s : Construcción de planta procesadora de yuca, Dotacióne instalación de equipos y tuberías de gas y máquinas pro c e s a d o r a s ,capacitación en aplicación de técnicas de productividad y calidad,c reación de micro e m p re s a s .L o g ro s : p romoción de desarrollo económico y social del municipio,reactivación de la agricultura en el área, aumento de la pro d u c t i v i d a dy calidad de los cultivos de yuca y su comercialización, capacitaciónde lideres para la administración del proyecto, mejoramiento deprácticas laborales.B e n e f i c i a r i o s : 2 980 personas.C o s t o : US$ 153 000

arte miranda 8/22/05 10:59 AM Page 52

Page 53: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

51

CISP (ComitatoI n t e rnacionale per loSviluppo del popoli).E-mail: HYPERLINK" m a i l t o : c i s p . p ro @ f l a s h n e t . i t "c i s p . p ro @ f l a s h n e t . i tH Y P E R L I N K" h t t p : / / w w w . c i s p - n g o . o rg "w w w . c i s p - n g o . o rg

P royecto: Rehabilitación de sistemas de conducción de aguaen las comunidades. II FA S E

L u g a r : Municipio colina, Estado Falcón.A c t i v i d a d e s : Diagnóstico general de la comunidad, tendido dealumbrado público, empleo de mano de obra de la comunidad,t a l l e res de capacitación técnica, higiene y prevención dee n f e rmedades, saneamiento básico y promoción en salud,construcción de 25 sistemas sépticos.L o g ro s : c o n t rol y disminución de enfermedades a través del logro dels u m i n i s t ro de agua, concientización en la comunidad de laimportancia del buen consumo del agua.B e n e f i c i a r i o s : 5082 personasCosto: 85 751 US$

P royecto: apoyo y desarrollo económico basado en la pescaartesanal. II FA S E

Lugar: Municipio Páez y Pedro Gual del estado Miranda.A c t i v i d a d e s : C reación y fortalecimiento de asociaciones dep e s c a d o res, dotación y mejoramiento de los implementos de pesca,capacitación de las asociaciones en temas de: pesca artesanal,p roductividad y comercialización, creación de centros de acopio paraalmacenamiento temporal.L o g ros: c reación de nuevas fuentes de trabajo, sentido depertenencia de los beneficiarios.B e n e f i c i a r i o s : 905 personasCosto: US$ 376 898

P royecto: Rehabilitación de Centros Educativos el Rosario, Lag a rcía y Campo Alegre. II FA S E

Lugar: Municipio Páez, estado Miranda.Asociado con COSV.Actividades: Rehabilitación de las instalaciones físicas anteriores yconstrucción de aulas de pre e s c o l a r, baño, comedor y cocina;dotación de mobiliarios y material didáctico; instalación de sistema depurificación de aguas y parques infantiles; talleres de organización ycapacitación comunitaria sobre temas de salud y bienestar; manejo deresiduos sólidos y líquidos; control de enfermedades endémicas;planificación familiar; preparación frente a emergencias ymantenimiento de las escuelas.L o g ros: Mejoramiento de la calidad educativa, incremento de lamatrícula escolar 18% entre año 99-00; disminución del nivel dedesnutrición incorporando las escuelas al programa PA E .Beneficiarios: 1 728 personasCosto: 235 887 US$

arte miranda 8/22/05 10:59 AM Page 53

Page 54: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

52

CISS (CooperazioneI n t e rnazionalal SudS u d )H Y P E R L I N K" h t t p : / / s p a c e . t i n . i t / a s s o c i az i o n e / m c o r t i n "h t t p : / / s p a c e . t i n . i t / a s s o c i a z io n e / m c o r t i n

P royecto para la participación comunitaria y para eld e s a r rollo de comunidades: II FA S E

L u g a r : Municipio Acevedo Y Pedro Gual, Estado Miranda.A c t i v i d a d e s : Ta l l e res de capacitación de formulación de, ejecución ynegociación de proyectos, manejo de estrategias básicas, aplicaciónde diagnósticos participativo, evaluación de las situaciones de riesgo,p revención de desastres y negociación de los proyectos sociales,p reparación de material didáctico corre s p o n d i e n t eL o g ro s : Asociaciones Civiles formadas y capacitadas paraincorporarse activamente al desarrollo local y sustentable para superarla pobre z a .B e n e f i c i a r i o s : 1 700 personas.C o s t o : 97 953 US$

COOPI (cooperazione

I n t e rn a z i o n a l e )E-mail: HYPERLINK" m a i l t o : c o o p i @ u n a . o rg "c o o p i @ u n a . o rg

P royecto: Rehabilitación socioeconómico del sector Cacaotero :II FA S E

L u g a r : Municipio Acevedo y Páez del Estado Miranda.Actividades: Instalación de 10 parcelas demostrativas didácticas y 20v i v e ros, siembra y supervisión técnica de 30 000 plantas patrones decacao; dotación de 20 patios de secado y 29 cajones para laf e rmentación; capacitación a pro d u c t o res y asociaciones;asesoramiento para cultivos alternativos, creación de grupos detrabajo y organizaciones de pro d u c t o res; elaboración de los estatutosde las sociedades civiles e inscripciones en los re g i s t ros subaltern o srespectivos; diseño de un plan de trabajo a desarrollar por lassociedades civiles.L o g ro s : Fortalecimiento del tejido organizacional de las comunidadesbeneficiarias del proyecto, organizaciones de pro d u c t o res instaladosy activos, incremento de la productividad y calidad del cacao,aumento del valor del cacao, promoción de la diversificaciónp roductiva, mejoramiento de la calidad de vida del campesino.B e n e f i c i a r i o s : 4 207 personas.C o s t o : 373 675 US$

C O O R P O S A L U D -M I R A N D A .

Zona Industrial ELTAMBO, Sector LosC e r r i t o s .Tlf. : 0212 3226182

P royecto: Construcción y rehabilitación de red de pozos paras u m i n i s t ro de agua potable en asentamientos. II FA S E

Lugar: Municipio Acevedo y Pedro Gual, estado Miranda.Actividades: Contratación de estudios de prospección geoeléctricade aguas subterráneas; limpieza y aforo de pozos; construcción depozos de acometidas eléctricas de aducción de agua de casetas debombeo y adquisición de equipos de bombeo y de cloración.L o g ros: Restablecimiento del servicio de agua potable que beneficióa un total de 27 156 personas; disminución del racionamiento del

arte miranda 8/22/05 10:59 AM Page 54

Page 55: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

53

agua, disminución de enfermedades epidemiológicas, ahorro ssignificativos en re c u r s o s .B e n e f i c i a r i o s : 27 156 personas.Costo: 171 647 US$

COSV(Comitato per leSviluppo Vo l u n t a r i )E-mail: HYPERLINK" m a i l t o : c o s v @ e n t e r. i t "c o s v @ e n t e r. i t

P royecto: Fortalecimiento de la Escuela Juan Francisco deLeon de la laguna de Tacarigua. II FA S E

L u g a r : Municipio Páez, estado Miranda.A c t i v i d a d e s : Rehabilitación de las instalaciones físicas existentes;instalación de tuberías en los baños para el suministro de aguasblancas, construcción y dotación de módulos de comedor, cocina ybiblioteca; equipamiento de escuelas con material didáctico, pupitre s ,pizarras, escritorios, biblioteca organizada y equipada sobre temáticassocio-ambientales, talleres de inducción a la evaluación cualitativa,saneamiento ambiental, prevención y afrontamiento de emerg e n c i a s .L o g ro s : I n c remento de la matrícula escolar en 5% año 99-00=530.año0 0 - 0 1 = . 5 5 4 a l u m n o s .Disminución de la desnutrición incluyendo a la escuela en elp rograma PA EB e n e f i c i a r i o s : 3375 personasCosto: US$ 211 124Opinan favorablemente: Flexis Gonzáles (profesor); Maura Alfarode Guanchez (re p resentante), Malvina Portillo(vecina)

CRI (Croce Rossa

I t a l i a n a )WEB: HYPERLINK" h t t p : / / w w w . c r i . i t "w w w . c r i . i t

P royecto: Dotación de un laboratorio clínico. I FA S EL u g a r : Naiguatá, estado de Va rg a s .A c t i v i d a d e s : Realización de exámenes de química sanguínea,hematología, heces y orina; implementación de exámenes sero l ó g i c o s( V:D:R:L;HIV), grupo sanguíneo y embarazos.L o g ros: Rehabilitación del sector sanitario de Naiguatá, disminuciónde brotes epidémicos en la población, fortalecimiento de la Cruz RojaVe n e z o l a n a .B e n e f i c i a r i o s : 440 personasC o s t o : US$ 41 078

P royecto: Dotación de un Laboratorio Clínico y Formación deuna brigada móvil de salud comunitaria.

Lugar: Municipio Pedro Gual, estado MirandaA c t i v i d a d e s : Realización de exámenes de química sanguínea,hematología, heces y orina; implementación de exámenes sero l ó g i c o s( V:D:R:L;HIV), grupo sanguíneo y embarazos.Taller de capacitación para la CRV y voluntariado, educación ‘para lasalud en las escuelas y elaboración de material didáctico, Pro g r a m a

arte miranda 8/22/05 10:59 AM Page 55

Page 56: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

54

de desparasitación y encuesta tradicional, programa de diagnósticoy organización comunitaria, campañas de promoción de higiene,medidas preventivas de salud y saneamiento ambiental.Logros: Restablecimiento del sistema de salud, registro de lasituación epidemiológica, control y disminución de enfermedadesy fortalecimiento de la Cruz Roja Venezolana mediante la cesión delaboratorio clínico.Beneficiarios: 5 893Costo: 114 876 US$

Proyecto: Rehabilitación y Dotación de equipo de la escuelade Macanilla. II FASE

Lugar: Municipio Páez, Estado de Miranda. Actividades: Reconstrucción completa de la escuela, construcciónde tres aulas, comedor y cocina; instalaciones sanitarias y eléctricas;dotación de un lugar para empezar un huerto escolar; dotación dematerial de material educativo y mobiliario completo para la cocinay comedor.L o g ro s : I n c remento de la matricula escolar en un 89%;mejoramiento de la calidad educativa, incorporación de la escuelaal programa PAE.Beneficiarios: 539 personas.Costo: US$ 147 089

Proyecto : Campaña de salud Preventiva. IIFASELugar: Municipio Pedro Gual, estado de Miranda.Actividades: Visitas domiciliarias: consultas médicas y charlascomunitarias; talleres en Centros Educativos sobre gestión deriesgo, prevención de enfermedades; publicación de afiches sobrehigiene personal, alimentación; talleres dictados a personal docentey lideres de comunidades para formarlos en las áreas de educaciónsexual y reproductiva.Logros: Dotación a la escuela de afiches educativos en saludpreventiva.Personal docente capacitado para formar jóvenes en salud sexual yreproductiva.Reacondicionamiento de un dispensario en la zona ruralCapacidad de organización en las comunidades con vista a reducirla vulnerabilidad y los efectos del riesgo.Beneficiarios: 2 750 personas.Costo: 114 636 US$

arte miranda 8/22/05 10:59 AM Page 56

Page 57: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

55

CRIC (CentroRegionjale d¨Interventoper la Cooperazione)E-mail: HYPERLINK" m a i l t o : c r i c @ i n t . i t "c r i c @ i n t . i t

P royecto: Apoyo al Sistema Educativo de los caseríos de laP a r roquia Panaquire de la región Barloventeña: Escuela

Castillito, Urba y El Sapo. II FA S EL u g a r : Municipio Acevedo, estado de Miranda.A c t i v i d a d e s : Obras de reparación de la edificación y del sistemaeléctrico, construcción de aulas nuevas, módulos de comedor- c o c i n ay sanitarios; instalaciones eléctricas y sanitarias; dotación demobiliario, material didáctico, cocina nevera y parque infantiles.L o g ro s : Mejoramiento de la calidad del sistema educativo en lascomunidades campesinas, incremento de la matricula infantil en un29% año 99-00; Disminución del nivel de desnutrición; incorporaciónde la escuela al PA E .B e n e f i c i a r i o s : 1 330 personas.Costo: US$ 266 815Opinan: Héctor Va rgas, Wandy Pachecos(alumnos), Alida Rivas( D i re c t o r a )

DVCividendo Vo l u n t a r i opara la comunidad,

Asociación Civil-Ve n e z u e l aE-mail: HYPERLINK" m a i l t o : d v c p ro y e c t o s @ d i v id e n d o . o rg "d v c p ro y e c t o s @ d i v i d e n d o . o rgTlf: 953-95-32/ 953-96-01

P royecto: Reparación y Dotación de escuelas Rurales ConcentradaBásica Vista Alegre Y Santa Lucía de Cúpira. II FA S E

L u g a r : Municipio Páez Y Pedro Gual, estado Miranda.Inicio: Nov 2000- Jun 2001A c t i v i d a d e s : Reconstrucción de toda la infraestructura existente;construcción de nuevos módulos para preescolar y cocina, mejora delsistema sanitario, reparación de las instalaciones eléctricas; dotación demobiliario, útiles educativos, material docente, cocina, nevera y parq u ei n f a n t i l .L o g ros: Restablecimiento de l a actividad educativa; incremento de lamatrícula en un 14% año 99-00; Fortalecimiento de las asociaciones dep a d res de Familia en el cuidado de la escuela; incorporación de lasescuelas al programa PA E .B e n e f i c i a r i o s : 1 044 personas.Costo: 109 878US$O p i n i o n e s : Luis Rojas, Yo rman Prieto,

P royecto: Reconstrucción y dotación de la escuela Rural Unitariamunicipal nº22 II FA S E

L u g a r : Pericoco, estado de Va rg a s .Actividades: Obras de reconstrucción en infraestructura existente;construcción de baños para el pre-escolar; Incorporación de aguap o t a b l e .L o g ro s : Recuperación de la escuela a sus actividades norm a l e smejorando las condiciones del sector estudiantil.B e n e f i c i a r i o s : 564 personasCosto: 18 849 US$

arte miranda 8/22/05 10:59 AM Page 57

Page 58: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

56

MLAL (Movimiento delaicos de AmericaL a t i n a - I t a l i a )Email: HYPERLINK" m a i l t o : m l a l i t @ t i n . i t "m l a l i t @ t i n . i tWeb: HYPERLINK" h t t p : / / w w w . m l a l . o rg "w w w . m l a l . o rg

P royecto: Reconstrucción, dotación del Pre-escolar José Pére zChirinos. I FA S E

L u g a r : Catia la Mar, estado de Va rgas. Junio 2000-septiembre 2001A c t i v i d a d e s : Reconstrucción del Centro Educativo; formación dedocentes y de miembros de la Asociación de vecinos a través dep royectos pedagógicos, Permisología de la habitabilidad de lasinstalaciones y dotación de recursos para el funcionamiento de lasa u l a s .L o g ro s : Espacio construido; personal docente y administrativocapacitado en prevención y riesgo; incremento de la matrículaescolar en 128%; incorporación de la escuela a la PEA.Beneficiarios: 486 personasC o s t o : 181 607 US$

FICHA 2 Anexo 2

IMPACTOS

Atención Psico Emocional y Desarrollo Comunitario:R e i n s e rción de la población objetivo, adultos y niños, a la sociedad y a sus productivas. Capacitación de las comunidades en la creación de redes sociales y en el desarrollo deo rganizaciones civiles con conocimiento de la gestión de riesgo.

Salud y Saneamiento Ambiental:C o n t rol de Enfermedades Epidémicas con la puesta en servicio de laboratorios clínicos,publicación de afiches informativos y capacitación en comunidades a través de actividades de lasbrigadas móviles.P revención del Embarazo Adolescente: capacitación en educación sexual y re p roductiva en elámbito de educación media y formación de red de re p l i c a d o res entre lideres comunales ypersonal docente.Reducción de efectos contaminantes por recolección de desechos sólidos y generación de empleoe ingresos por creación de micro empresas recolectoras de basura y de fumigación.Agua potable disponible, a corto plazo, en zonas intervenidas.

E d u c a c i ó n :I n c remento de la matrícula estudiantil en los planteles rehabilitados. Incorporación al nivel de pre escolar a partir de septiembre 2001. Todas las escuelas fuero ndotadas de un aula especial para pre escolar, incluyendo parque infantil.Disminución de la desnutrición infantil al incorporar todos los centros al Programa de

arte miranda 8/22/05 10:59 AM Page 58

Page 59: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

57

Alimentación Escolar: construcción y dotación de comedores y cocinas en todas las escuelas.Mejoramiento de la calidad de la educación: incorporación de bibliotecas de aula, centros dei n f o rmática (en el ámbito medio) y capacitación al personal docente.

Rehabilitación Socio Económica:Mayor y mejor producción de los productos regionales (pesca, cacao, yuca y hortalizas) por lacapacitación especializada, dotación de herramientas y equipos y construcción de infraestructurasa d e c u a d a s .Fortalecimiento de la sociedad civil dada la creación de cooperativas, asociaciones de pro d u c t o re sy micro e m p resas.

Valor Agregado: Sentido de pertenencia o de apropiación de los proyectos por parte de las comunidadesb e n e f i c i a d a s .Incorporación de otros entes financiadores para complementar los proyectos o dar continuidada los mismos.Tr a n s f e rencia de conocimiento y experiencia por parte de las ONGs italianas a sus contrapartesv e n e z o l a n a s .

arte miranda 8/22/05 10:59 AM Page 59

Page 60: arte miranda 8/22/05 10:58 AM Page 1 - Programa de Preparación ante Desastres …dipecholac.net/docs/files/378-miranda-una-propuesta... · 2014. 7. 14. · de otras experiencias.

arte miranda 8/22/05 10:59 AM Page 60