arte, filosofía y terapia ritual

15
Arte, Filosofía y Terapia Ritual en el México Antiguo. Por José Luís G. Espíndola Chalchiuhkuauhtli. Conferencia introductoria para el diplomado del mismo nombre, Centro energético Koriki. Naucalpan, Estado de México a 19 de julio de 2009. Estamos viviendo tiempos difíciles, la ola de la desolación cae sobre nosotros, cada día que pasa la sociedad va perdiendo la esperanza de vivir en un mundo mejor y en un México bien gobernado, ya parece normal el mal vivir, ya nos acostumbramos al mal gobierno. La indiferencia hacia la política hace de los mexicanos enajenados víctimas inconscientes de la sumisión sistemática ante el abuso de poder de las autoridades corruptas que escinden a la nación, diluyéndola en el precio de la nada. Es muy común escuchar en las calles que todo esta muy difícil, que la economía está cayendo en todo el mundo, el índice de desempleo de desploma y escuchamos constantes notas de efervescencia social en los noticiarios internacionales. En México una ola de violencia se ha desatado, hoy por la mañana escuchaba que desde el acto terrorista el 15 de septiembre del año pasado en Michoacán, la delincuencia organizada prometió matar a un policía federal cada día y lo peor de todo es que resulta que ha cumplido. Imaginen todo lo que esto puede generar en la desconfianza de la población civil, si ya ni los secretarios de gobernación están a salvo, ni los mismos federales pueden cuidarse a sí mismos ¿qué podemos esperar los ciudadanos comunes? Aun así, es importante darnos cuenta de que no todo está tan oscuro, de que existen alternativas, de que el espíritu dormido de México está apunto de despertar, pues la oscuridad más profunda es la que anuncia al amanecer. En este sentido me parece muy importante decir que entre estas alternativas se encuentran el arte y la filosofía. Lamentablemente el arte que promueven TV AZTECA y Televisa es de consumo chatarra, es como el alimento que venden a los niños, pero en arte. Los artistas que tratan de

Transcript of arte, filosofía y terapia ritual

Page 1: arte, filosofía y terapia ritual

Arte, Filosofía y Terapia Ritualen el México Antiguo.

Por José Luís G. Espíndola Chalchiuhkuauhtli.Conferencia introductoria para el diplomado del mismo nombre,

Centro energético Koriki.Naucalpan, Estado de México a 19 de julio de 2009.

Estamos viviendo tiempos difíciles, la ola de la desolación cae sobre nosotros, cada día que pasa la sociedad va perdiendo la esperanza de vivir en un mundo mejor y en un México bien gobernado, ya parece normal el mal vivir, ya nos acostumbramos al mal gobierno. La indiferencia hacia la política hace de los mexicanos enajenados víctimas inconscientes de la sumisión sistemática ante el abuso de poder de las autoridades corruptas que escinden a la nación, diluyéndola en el precio de la nada. Es muy común escuchar en las calles que todo esta muy difícil, que la economía está cayendo en todo el mundo, el índice de desempleo de desploma y escuchamos constantes notas de efervescencia social en los noticiarios internacionales. En México una ola de violencia se ha desatado, hoy por la mañana escuchaba que desde el acto terrorista el 15 de septiembre del año pasado en Michoacán, la delincuencia organizada prometió matar a un policía federal cada día y lo peor de todo es que resulta que ha cumplido. Imaginen todo lo que esto puede generar en la desconfianza de la población civil, si ya ni los secretarios de gobernación están a salvo, ni los mismos federales pueden cuidarse a sí mismos ¿qué podemos esperar los ciudadanos comunes?

Aun así, es importante darnos cuenta de que no todo está tan oscuro, de que existen alternativas, de que el espíritu dormido de México está apunto de despertar, pues la oscuridad más profunda es la que anuncia al amanecer. En este sentido me parece muy importante decir que entre estas alternativas se encuentran el arte y la filosofía. Lamentablemente el arte que promueven TV AZTECA y Televisa es de consumo chatarra, es como el alimento que venden a los niños, pero en arte. Los artistas que tratan de anunciar con su obra una revelación ante la desolación social están fuera de los proyectos de las televisoras. El mismo arte chatarra ha quedado pervertido en la exhibición del cuerpo por el cuerpo, haciendo de él una cosa para ser vendida, fetichizada, siendo ese el ejemplo que dan como aspiración en la vida a la niña, a la joven mujer mexicana, que se devalúa ante el mercado con cada día que pasa, pues envejece, y así lo natural es abominable, la sociedad lo estigmatiza, como si envejecer fuera un defecto. Los valores se han intercambiado, el civismo y el orden es tonto, al mismo tiempo que la tranza y lo corrupto es lo ventajoso y más viable. Los mexicanos hemos sido arrastrados por la ola de la apatía, la indiferencia y el conformismo, lo peor es que se cree que eso es lo normal, pero lamentablemente… no lo es.

Yo no quiero decir aquí que hoy vengo a darles la solución a todos estos problemas, pero si puedo compartirles una forma alternativa de percibir la realidad, que en el arte y en la filosofía encuentran, no sólo una válvula de escape, sino un punto de partida hacia un nuevo pensamiento, una esfera de

Page 2: arte, filosofía y terapia ritual

realidad basada en la percepción del sentimiento estético de la naturaleza. El hombre es uno con la naturaleza, de ella se alimenta, en tanto que la transforma para poder sobrevivir. Marx escribió en La Ideología Alemana, que la relación del hombre consigo mismo es el reflejo de su relación con la naturaleza, tal y como trata el hombre a la naturaleza se trata a sí mismo y como se trata a sí mismo trata a los demás.

Pero, si existe un arte chatarra (como el de Televisa, sólo por ubicar un ejemplo representativo) ¿Cuál es el arte nutritivo? En primer lugar hacer una definición de arte no es una tarea fácil, es una gran responsabilidad, así que empezaré por su etimología latina ars, que quiere decir habilidad o técnica, traducida del griego Tékhne (técnica), mientras que a la técnica de producir algo los griegos le llamaron tékhne poietiké, término que aplicaron no sólo a las producciones artesanales, sino también a las producciones culturales, como la misma educación de los sofistas (los sabios). Durante el Renacimiento el arte fue ligado a la belleza. Sin embargo con el paso del tiempo, el arte dejó de ser un simple cuadro de dominio técnico (artesanal), para transformarse en un medio de transmisión, una manifestación de la esencia del artista captada por la sensación y la percepción de sólo aquel que es sensible ante la belleza.

Cuando Sócrates (en su Apología, escrita por Platón en los Diálogos) habló de la belleza, lo hizo, no para referirse a una mujer hermosa o a un majestuoso caballo de pura sangre, sino que para su filosofía, ambos son solamente ejemplos, manifestaciones de la esencia de la belleza, es decir que la idea de la belleza, es lo que se desprende de una mujer hermosa, mas no bella o de un corcel fastuoso, mas no bello, porque no son ni la mujer ni el caballo quienes poseen la idea de la belleza, sino que es la esencia de la belleza quien los posee a ambos.

Según el Diccionario Herder de Filosofía, La belleza que se contempla en la obra de arte es captada por percepción sensible (aísthesis).1 Aunque las teorías estéticas discuten acerca de en qué consiste esta percepción2 sensible, que a partir de la filosofía alemana del s. XVIII se llamará «sentimiento estético»3, sin duda son de importancia primordial los elementos sensibles espacio-temporales. De aquí que las artes se dividan en espaciales, si predomina en ellas la percepción por el sentido de la vista, como la arquitectura, las artes plásticas y la cultura, o temporales, si predomina en ellas el sentido del oído y el tiempo, como la música y el ritmo, la poesía y la danza.

En el s. XVIII en Alemania la estética puso énfasis en el sentimiento subjetivo que provoca la contemplación de un objeto bello y es ese precisamente el fundamento de la estética, en tanto teoría de lo bello o de la belleza, sin distinguir si es una creación de la naturaleza o si es una obra de arte. En este sentido la filosofía del arte se ocupa en distinguir el sentimiento estético en las expresiones humanas, “limitándose” sólo a las bellas artes.

1 Existe una relación etimológica entre las palabras griegas aísthesis y aisthetiké, al traducirse como sensación, dando origen a la palabra estética.2 Percepción tiene su origen en el latín perceptio, que se traduce como recoger conocimiento, proveniente del griego katalepsis, que es la conciencia de una sensación.3 Es la sensación de agrado que produce la contemplación de un objeto bello.

Page 3: arte, filosofía y terapia ritual

En la filosofía del arte lo importante es el fenómeno, que no solo aprecia las cualidades físicas o materiales, sino la vivencia del sujeto, en la fenomenología, es lo que se percibe con la conciencia. En El Conflicto de las Facultades Kant habla de la filosofía como una medicina del alma, a través de la filosofía se ordena el pensamiento que se alinea con la palabra.

Sócrates era conocido como el partero de almas, que con base en la filosofía da a luz a las ideas, gesta a las esencias, pero ¿Qué es en si la filosofía? Al igual que pasa con el arte, dar una definición me parece muy osado, prefiero poner en la mesa distintos elementos que nos permitan identificar algunos de los ingredientes de la filosofía4 (que en una traducción muy convencional del griego, es el amor a la sabiduría), pero en si el sophos está relacionado con un saber, un sapere5 que es precisamente lo que le da el sapiens al Huomo (al hombre). Pero ¿Cuál es ese saber, a que se refiere esa sabiduría? El hombre deja de ser un homo erectus y se transforma en homo sapiens cuando se da cuenta de que puede saber más de sí mismo y cuando entiende lo que percibe con la conciencia, entonces comienza a saborear el conocimiento que encuentra acerca de si mismo, lo que le permite reconocer otras conciencias que cohabitan en el entorno y saborea el conocimiento con ellas, acerca de la ciencia de la vida y del secreto de la muerte (para Platón la filosofía es aprender a morir) activando la fluidez de percepción6 que se da cuenta del orden, de la conciencia de la naturaleza,7 así el sophos es como un saborear del sapiens. Pero de qué nos sirve conocer lo que dijeron los filósofos de la antigüedad si cuando dejemos esta sala y estemos solos, nos daremos cuenta de que no existe más que una certeza, la muerte, y en ella, la absoluta soledad.

Lo que realmente me interesa ahora es ir adentrándonos en la relación existente entre el arte, la filosofía, la terapia y el ritual.

Entendiendo la terapia como una restauración, pudiendo ser fisioterapia y/o psicoterapia, la primera es la restauración del cuerpo y la segunda es la restauración del alma. Nos queda muy clara la fisioterapia en la rehabilitación de las lesiones en músculos y tendones, así la psicoterapia va a restaurar la herida que da sufrimiento al alma, aquello que se queda como un huella marcada en lo más profundo de nuestro dolor, que a veces no sabemos ni de donde viene y que a partir de ese punto se construye una realidad individual que determina las relaciones con la sociedad. Si un fisioterapeuta falla en la rehabilitación de un cuadriceps, dejará al paciente cojo, pero ¿si un psicoterapeuta falla deja a su paciente loco? Tal y como un músculo de la pierna se regenera, el alma puede ser restaurada, el primero con masajes o hidromasajes, resonancias, etc. el segundo a través de la palabra, pues a través de ella el pensamiento se reconoce a sí mismo y el hombre toma conciencia de sí, entonces se va restaurando a él mismo. Palabra y conciencia 4 Del griego philos que se traduce como amor y sophos que quiere decir sabiduría.5 Sapere se traduce del latín como saber.6 Termino utilizado por Don Juan (brujo Yaqui) para describir un estado contemplativo del ser que permite fluir su pensamiento para activar una percepción de la cual se nutre su conciencia.7 Del latín natura que significa nacer.

Page 4: arte, filosofía y terapia ritual

están estrechamente relacionadas, ya que una no es nada sin la otra, cada una es el complemento de la otra, así que al psicoterapeuta no le queda más que guiar el diálogo que haga resonar la palabra del paciente en los tambores de su conciencia, siendo la palabra un medio eficiente para liberar la tensión y diluir la angustia, pero el sentimiento doloroso permanece y necesita ser descargado y es precisamente en esa descarga en la que se puede explotar como un loco que se desborda en la ira, en la avaricia, en celos, en envidia, en la lujuria, etc. En si en cada uno de los sentimientos humanos, así que lo trascendente no es la descarga en sí, sino en cómo esa descarga es transformada en purificación, es decir la catarsis.8

El rito es la repetición ordenada de una forma que representa a un mito,9

una narración extraordinaria acerca de los orígenes del universo, de la vida y del hombre mismo. Para los filósofos presocráticos el pensamiento filosófico inició cuando se pasó del mito al logos10 (razón), pero en la frontera del s. XX Freud retomó el mito griego de Edipo Rey para describir los esquemas de defensa del Yo, o el de Eros y Thanatos para describir las características de las pulsiones (impulsos) de placer o de destrucción, dando así una revaloración a los mitos. Hay tantos mitos como número de culturas en el mundo, pues la transmisión de los mitos fue religando, uniendo, a las personas en torno a una misma creencia acerca de los orígenes de su propio pueblo, en torno a los mitos se edificaron las religiones y las naciones, en tanto que en cada rito se repite y se revive la esencia del mito que da origen a la unidad de un pueblo o a la escisión de un individuo o una raza, pues los hombres lucharon sangrientas guerras por imponer la veracidad de sus mitos.11 Para el psicoanálisis la compulsión a la repetición es un acto inconsciente, de tal modo que el ritual, al ser un repetidor sistemático del mito, se transforma en una sublimación12 del acto compulsivo a la repetición. Lo importante aquí es distinguir que los mitos no necesariamente son narraciones extraordinarias que determinan la ideología de todo un pueblo, sino que cada persona vive sus propios mitos, sus propias historias, que pueden quedar guardadas en lo más profundo de nuestro

8 Del griego purificación, purga, en el sentido médico de liberación de lo extraño o dañino. En la tradición órfica y pitagórica significaba una purificación ritual, obtenida mediante sacrificios, destinada a separar el alma de la cárcel corporal. Aristóteles, en cambio, le da un sentido fundamentalmente estético: es la liberación provocada por la música, la poesía y, especialmente, por la tragedia, que «suscitala purificación de las pasiones» y provoca el entusiasmo que produce el apaciguamiento que lleva a la purificación.9 Del griego mythos: expresión, mensaje, algo que se narra.10 Razón discursiva que muestra su sentido a través de la palabra.11 Quien nos asegura que los mitos judeo-cristianos son más veraces que los musulmanes, los mayas o los incas, pero en nombre de Dios o de dioses, en torno a la creencia de mitos, de narraciones, de leyendas escritas en libros sagrados, solo han servido para enfrentar a los hombres a su propia muerte y destrucción. Las creencias basadas en mitos que incluyen a muchos dioses, permite una mentalidad mucho más plural y abierta ante la concepción de las relaciones de poder, existe una tendencia a compartirlo, en cambio la visión omnipotente de un solo Dios masculino atora esa fluidez en las relaciones entre los géneros, lo que deriva siempre en una relación de amo y esclavo, de dominio y sumisión. Lo más curioso es que cuando Dios dio las Tablas a Moisés, nunca le dijo ser EL DIOS PADRE, sino que le dijo: YDH-VD-HD (se pronuncia YODGE-VOD-GED, que quiere decir YO SOY EL QUE SOY. 12 En psicoanálisis, es un término que utilizo Freud para referirse a la desviación de los impulsos en obras de arte, formación de ideas, actividades creadoras, actividades sociales recreativas, la sublimación es la canalización de impulsos o deseos inconscientes prohibidos (por las normas sociales), es un proceso de sustitución en donde se compensa la renuncia a la pulsión que ha sido desviada.

Page 5: arte, filosofía y terapia ritual

inconsciente y talvez nunca sepamos su origen, pero no por eso no dejan de ser determinantes y es eso lo que concierne precisamente a la terapia ritual. Con los datos aquí vertidos hemos afinado algunas ideas acerca de algunos conceptos muy difíciles de definir. Así que ahora voy a tomarlos como punto de partida para hacer un análisis más profundo de los mitos que más me interesan, no sólo por ser narraciones de los nativos de esta porción de tierra en la que me tocó nacer, que al emanar sus vibraciones se hace comprender por la conciencia, sino porque son la herencia cultural de nuestros antepasados y también de todos aquellos que en nuestro pasaporte dice: mexicano. Si yo hubiera nacido en Egipto, seguramente les hablaría de Thot, Hermes, Osiris o Isis, si en Grecia de Zeus, Perseo o Hércules, si en India de Shiva, Vishnu o Krishna, si en España de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, si en la península de Yucatán Hunab-Ku, Kukulkan y Gukumatz, pero me tocó nacer en el Valle de México, lo que antes fue Mexihko-Tenochtitlan, la gran ciudad forjada por nuestros antepasados, que dieron a luz al esplendor de una cultura que floreció en relación con la evolución de la naturaleza.

Quiero comenzar la construcción de este análisis sobre los cimientos de que en la antigüedad, en México, no existió nunca una separación entre el arte, la filosofía, la terapia y el ritual, prueba de esto, es entrar en un temascal13

tradicional de la etnia nahua14 que habita en Milpa Alta al sur de la Ciudad de México, para darse cuenta de la conciencia que existe entre los indígenas nahuas acerca de la medicina de nuestros antepasados, que se organiza a partir de tres entidades,1) el arte, 2) la filosofía, que se unen en un solo ente durante 3) el ritual, que bien puede dar paso a una dialéctica de la superación-supresión, ya que el arte es superado por la filosofía, en tanto que ambos son superados por el ritual que a su vez es suprimido por el arte y la filosofía. Así que al recordar las narraciones de los ancestros se enlazan una serie de formas rituales (que son en si el encuadre de la sesión) que permite contener la catarsis. La sustancia del ritual que se lleva acabo dentro del temascal es un claro ejemplo de medicina naturista nativa de esta tierra, que fusiona arte y filosofía, pues el ritual intenta recrear en las entrañas de la tierra una matriz en la que uno se gesta, así que cuando uno sale del temascal vuelve a nacer, es la oportunidad de morir en vida y renacer simbólicamente, ya que en cada sesión de temascal se intenta redescubrir la sabiduría que emerge desde lo más profundo de nosotros mismos, el calor extremo que se vive dentro, hace que el hombre se enfrente en la realidad a sus peores temores de asfixia o a ser quemado vivo (algo que definitivamente no va a suceder), permitiendo romper límites que nos dan el acceso para entender la esencia de la libertad, porque el guía inicia con un discurso que invita al individuo a morir Así, la terapia ritual en el temascal es simultáneamente una fisioterapia y una psicoterapia, ya que al mismo tiempo que las hiervas medicinales son inhaladas y absorbidas por nuestros poros, el guía del temascal dejar fluir la palabra, como éste se realiza en total oscuridad, el individuo solo se ve a si mismo, como si tuviera los ojos cerrados y desde ahí habla, se presenta ante 13 Del náhuatl temazcalli, de temaz-tli -sudoración, purificación y calli –casa, se traduce como la casa de la purificación (de la sublimación).14 La etnia nahua es la heredera lingüística de los fundadores de Mexihko-Tenochtitlan, los mexicas-tenochcas hablaban náhuatl, que es de hecho el idioma que aun siguen hablando los indígenas nahuas de México.

Page 6: arte, filosofía y terapia ritual

los elementos dadores de vida, los exquisitos aromas de hiervas y flores preparados como brebajes medicinales que se evaporan con el calor de las piedras, el sonido de la música de tambores, sonajas, flautas y la entonación de cantos antiguos guardados por la tradición nahua, dan una atmósfera dominada por el arte indígena que sin duda estimula el sentimiento estético, permitiendo vibrar en una frecuencia que trasciende los estados ordinarios de conciencia, entonces la filosofía aparece como un elemento que domina el ambiente pues el guía transmite la sabiduría de sus antepasados, que consiste en que el individuo se vea a sí mismo como un ser que es parte de la naturaleza, de que vive de ella y en ella se transforma, nuestros antepasados entendían a la tierra como un gran ser vivo, pues tiene ciclos y ritmos, ese es un signo de vida. Los ecosistemas son los órganos de ese gran ser del que somos partes y cada animal, cada planta es una medicina, pues es la oportunidad de vernos reflejados en cada uno de los seres vivos de este ser llamado Tonantzin.15

En este sentido el temascal tradicional de la etnia nahua de Milpa Alta, es construido bajo tierra, en una “cueva” que intenta recrear el útero de Tonantzin a quien se le transfiere la imagen de nuestra madre humana. Durante el ritual se procura un respeto muy declarado ante la figura de la madre, al intentar ahí mismo la reconciliación, pues todo lleva un protocolo, un orden, un sentido de cordialidad, de amabilidad. Se pide permiso para hablar, para entrar, para salir. En este contexto, la palabra también exige un gran respeto. Por su parte las semillas, no son solo semillas sino que son la representación de la esencia de la germinación y del florecimiento, en tanto que las flores son la representación de la esencia de la belleza, el agua la esencia de la purificación, el fuego la esencia de la transformación, de la cristalización, el viento la esencia de la fluidez, un caracol representa todo un océano, la rama de un pino a todo un bosque, un puño de arena es un desierto. En fin, todos los representantes de la tierra se congregan en el temascal (como si fueran delegados de todaslas naciones) para recrear la vida, pero también la muerte. En este caso la muerte es la representación de la esencia del silencio, del reposo, del descanso. La muerte es el inicio de la vida, y la vida, el inicio de la muerte, pues de lo único que podemos estar seguros es de que algún día moriremos. En esta lógica, de lo que más deberíamos ocuparnos es en aprender a morir, pues la vida es sólo un segundo en la eternidad, así que la vida eterna en realidad es la muerte perpetua. En el temascal se ensaya la muerte, digamos que con todo respeto se juega a morir, pues me ha tocado escuchar a algún guía iniciar su sesión con la pregunta:

- ¿no es hoy un hermoso día para morir?

Esa es la esencia del temascal: la muerte en vida, la oportunidad de renacer, de quemar en el fuego de la cristalización los fantasmas simbólicos (frustraciones, envidias, celos…), el renacimiento simboliza la oportunidad de la transformación a partir de estimular la conciencia con el sentimiento estético, de voltear a ver nuestro interior y ver un universo de belleza que gira con el ritmo del sol. Entonces se es consciente del devenir, de que nada es estático,

15 Del náhuatl, to- nuestra, nan-tli – madre y tzin sufijo reverencial, se traduce como Nuestra Venerable Madre (tierra), forma en la que llaman los nahuas a la Madre Tierra.

Page 7: arte, filosofía y terapia ritual

todo está en movimiento, las células, los átomos, los cromosomas, todo es un espacio en perpetua transformación de vida y muerte. El temascal es el crisol en donde se une el hombre con el fuego, símbolo del espíritu de la transformación y cambio, el calor funde las piedras hasta ponerlas al rojo vivo, como si recordaran su condición de magma, entonces dejan de ser simples piedras para ser llamadas abuelitas, como si la esencia de lo que sucedió en el inicio de los tiempos fluyera en el ambiente, entonces se da una regresión natural que nos remite a nuestro propio origen, que no sólo tiene que ver con el día de nuestro nacimiento, o el surgimiento de nuestra familia, nación o religión. La intención es remitirse a la memoria del espíritu, al momento en que el espíritu de cada uno de nosotros comenzó a existir ¿existimos energéticamente desde el inicio de los tiempos o comienza nuestra existencia en el momento mismo en que nacemos de nuestra madre? Según el pensamiento nahua de nuestros ancestros el primer ser que existió fue Huehueteotl16: de fuego está hecho el espíritu, así que el espíritu existe desde el momento mismo en que existe el fuego y a partir de ese momento el espíritu se va formando a sí mismo, a sí mismo se crea, a sí mismo se inventa, en un universo de constante expansión y evolución.

Marx decía: “los filósofos han adoptado la filosofía para entender al mundo, de lo que se trata es de transformarlo”, esta frase inclusive se encuentra plasmada en su tumba, en Londres, Inglaterra. Es quizá la más valiosa aportación del filósofo, que a si mismo se llamaba ciudadano del mundo pues vivió en varios países. Tiempo después Althusser en su libro Para leer el Capital, dedicó un capítulo a desarrollar esta idea de Marx, que tituló La Filosofía: Arma de la Revolución. El Estado se encarga de proteger a la sociedad civil y le debe absoluto respeto. Para Althusser deben suprimirse los Aparatos (represivos) de Estado por Aparatos Ideológicos del Estado, en Escritos sobre la Ideología y el Estado, distingue que los primeros “funcionan mediante la violencia”, los segundos “mediante la ideología”. Me parece que la propuesta de Althusser es interesantísima en tanto a la filosofía como arma de la revolución, pero yo agregaría la filosofía como arma para la re-evolución, ya que no son los tiempos de hacer renacer un marxismo-leninismo fundamentado en el materialismo dialéctico que nos conduzca a una revolución armada que pinte de rojo sus estandartes comunistas con la sangre de la guerrilla campesina o indígena. Es cierto que las revoluciones son la purga de la sociedad, una purificación del alma de una nación, son la respuesta ante la represión y el abuso de poder que pisotea la dignidad de un pueblo. La propuesta es que esta re-evolución sea una catarsis del alma de México, un despertar de la conciencia colectiva. La re-evolución que utiliza a la filosofía como arma, tiene como objetivo un resurgimiento cultural para cultivar la conciencia con una ideología basada en el equilibrio del hombre con la naturaleza, la revolución no debe ser violenta, es más prudente hacerla a través del arte y la filosofía, así que en lugar de hacer una purga de sangre para purificar a la sociedad, se propone de hecho un ritual terapéutico desde las formas nahuas para que la catarsis de nuestra propia represión sea sublimada en el despertar de la conciencia de México, pues México es una

16 Del náhuatl huehue –anciano- y teotl –energía, se traduciría como la energía anciana, la energía primigenia. El fuego es el primer elemento, de él también está hecho el sol para que sea posible que en torno de él giren los demás planetas.

Page 8: arte, filosofía y terapia ritual

palabra de origen nahua, es nuestra cultura antigua lo que debiera hermanarnos, pero el alma del mexicano tiene una herida muy profunda, la violación de su antigua civilización, el despojo, la destrucción, la profanación ¿Por qué identificarse con los indios perdedores? En primer lugar esos indios no perdieron, decidieron ofrendar su vida estoicamente, sacrificando su propio dolor antes que matar a sus hermanos hombres. De hecho no fueron los españoles quienes ganaron la guerra, fueron los tlaxcaltecas con ayuda de los españoles, y un elemento más, para los mexicas era una virtud del alma morir en la guerra, era, según su cosmovisión, la oportunidad de fusionar su espíritu con el fuego del sol. Lo mejor que podía sucederle a un mexica era morir en la guerra. Imaginen el festín de sangre que se dieron los soldados españoles. Sólo que eso ya quedó atrás, es el momento de perdonar, de darle al indígena el valor que le corresponde pues lleva viviendo en esta tierra y cuidando de ella desde hace milenios, siempre procurando preservar su cultura y sus tradiciones, que no son más que agradecer a la tierra por su sustento (el agua y alimento) y por su medicina (hiervas, manantiales, cuarzos, etc), esa es la herencia de la civilización que nos precedió. La tierra para los nahuas no es un bien que tenga un valor comercial ellos dicen ¿quien se cree dios para decir que es dueño de la tierra, que es capaz de intercambiarla por dinero? El caso es que primero en tiempo, primero en derecho y en esa lógica los indígenas son primero en tiempo, por lo tanto son los primeros en derecho y ellos mismos exigen ser tomados en cuenta, ser escuchados, pues tienen que decirnos que es el momento de salvar esta tierra, que la tierra es de quien la trabaja, no de quien la administra desde una oficina en el extranjero. Los nahuas mexicas-tenochcas construyeron una gran ciudad utilizando la filosofía tolteca como arma para su revolución, florecieron en las bellas artes, en ciencia, pero lo más importante es que construyeron una realidad en que el desarrollo de la mente humana y la evolución del espíritu eran las aspiraciones de todo individuo que en el arte y en la filosofía encontraba le recreación suficiente para sublimar los problemas que la vida nos impone cotidianamente. Al darnos cuenta de que la raíz de México es su propia alma y que al ser revalorada, reevaluada y perdonada entonces estaremos en una realidad distinta en la que tranzar no este relacionado con avanzar, sino con retroceder. El radicalismo es ir hacia la raíz ¿Cómo se nutre una palmera? Desde la raíz y no es que la palmera esté retrocediendo hacia la raíz, sino que de ella se vale para mantenerse viva y en pie ante la adversidad de un huracán. De la misma forma que la raíz es indispensable para mantener al árbol vivo y de pie, la raíz indígena es indispensable para mantener vivo a México, por eso se dice que “un pueblo sin raíces es un pueblo sin futuro” porque con la menor brisa puede derrumbarse. Sin embargo me podrán decir que una hierva no tiene una gran raíz y se sostiene igual agarrada al suelo, sólo que su cuerpo es flexible y cuando llega el huracán sólo deja que pase. El problema con la hierva es que en cuanto llegue el invierno, aunque haya resistido el más fuerte huracán, indudablemente perecerá, pero la raíz de la hierva que no muere, aunque por fuera se vea seca, sus raíces siguen absorbiendo agua del subsuelo y en ese estado sobrevive hasta el próximo ciclo de lluvias en el que seguramente reverdecerá. Entonces que sirva como constancia que tanto la palmera como la hierva sobreviven y resisten en tanto que su raíz permanece viva.

Page 9: arte, filosofía y terapia ritual

El tiempo es una rueda, es un eterno devenir, el universo tiene ritmos, ciclos y órbitas. Existe un tiempo para sembrar y otro para cosechar, así como uno para trabajar y otro para descansar. Cuando Cuauhtémoc depuso las armas lo hizo diciendo que había llegado el momento del reposo, así como reposaron los toltecas de Tula y Teotihuacan, pero dejó su consigna de volver, cuando su alma y la de sus guerreros hubieran descansado y el entorno estuviera apto para retomar lo que pertenece a la humanidad, ni a los Estados ni a los emporios ni a las corporaciones. Con esto no estoy diciendo que van a descender los espíritus de nuestros antepasados y van a tomar nuestros cuerpos para retomar lo que les perteneció por derecho histórico, sino que somos nosotros mismos, los que estamos en este lugar reunidos, los que están en el campo, en las calles, solo que alimentándonos de nuestra propia raíz, que ha sobrevivido el gran invierno y está lista para retoñar, la raíz debe ser regada, por eso somos radicalistas, porque nos alimentamos de nuestra raíz, de nuestro propio suelo, de nuestra madre tierra, de nuestras propias tradiciones, de nuestros propios mitos, !!vamos¡¡, de la esencia de Mexihko. Es como voltear a ver a México desde México, desde su realidad profunda, desde nuestra civilización negada. La propuesta es reconstruir el árbol de la vida que habita en el corazón de México, para que a pesar de cualquier evento apocalíptico, nosotros podamos mantenernos vivos, gracias a que nuestra raíz logró sobrevivir. Así que ahora no nos queda más que regarla para que pronto comience a retoñar ¿cómo? Con arte y filosofía, el primero entendido como la más sublime manifestación del ser para expresar su esencia, que es como una defensa catártica y la filosofía como arma de ataque de la re-evolución. De esta forma la defensa nos hará invencibles y el ataque nos dará el triunfo, no de una superación/supresión de los mexicanos suprimiendo a las tribus del mundo, sino de la raza humana sobre las razas del hombre, una fraternidad que no nos hace ni idénticos, ni distintos de otros, sino auténticos, con respeto hacia nosotros mismos y hacia nuestro entorno natural, dejados llevar por el sentimiento estético que nos provoca la naturaleza, que nos une con nuestra madre tierra desde el sentir, que nos lleva a un vínculo con la tierra que se perciba más como el que existe entre la madre y su hijo, que entre un vendedor y un comprador. Esa es, desde mi punto de vista, la nueva izquierda radical mexicana, que en el arte y en la filosofía encuentra la catarsis del alma de México, para el resurgimiento de una grandiosa civilización indígena.

Voy a cerrar esta conferencia con una frase que inmortalizó Chimalpain, cuando se dirigió a los aztecas, mucho antes de que se fundara la gran ciudad capital de los mexicas.

“In kexkixkauh manitzin Zemanahuak, aic polihuiz in itenyu, in itahuaka, in Mexihko Tenochtitlan”

Que se traduce del nahuatl:

“En tanto exista el mundo, no acabará la fama ni la gloria de México- Tenochtitlan”.

Page 10: arte, filosofía y terapia ritual

Gracias y que tengan buenas tardes.