Arte Antiguo

45
Arte antiguo Torso del Belvedere , obra de Apolonio de Atenas del siglo I a. C. Miguel Ángel lo admiraba extraordinariamente (esta es la obra de alguien que ha sabido más que la Naturaleza) a pesar de, o quizá gracias a, su aspecto semidestruido, que produce una fascinación común a todo el arte antiguo que se mitifica. Es famosa su definición de una buena escultura: la que permanecía bella tras haber rodado por una pendiente. 1 Arte antiguo o Arte de la Antigüedad es el arte de la Edad Antigua . La historia del arte antiguo es la división de lahistoria del arte que se centra en su estudio e interpretación formal, técnica, estructural, e ideológica (iconográfica ,iconológica ) y en su explicación histórica; aunque la arqueología es la ciencia histórica cuyo objeto es la cultura material de la que las obras de arte son la manifestación más valiosa, y es la encargada de su descubrimiento y análisis contextual. Su delimitación cronológica va desde el comienzo de la Historia (aproximadamente el IV milenio a. C. en Próximo Oriente yEgipto ) hasta la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V ). La extensión geográfica del desarrollo de las primerascivilizaciones –definidas por la aparición de la escritura y el poder político y religioso – impone dónde pueden localizarse (civilizaciones mediterráneas , de la India , de Extremo Oriente , de América Precolombina y del resto de Europa y de África ) y cuándo puede hablarse en cada una de un periodo histórico (Historia ) o de un periodo prehistórico (Prehistoria ), que determinaría que su producción artística fuese objeto de la historia del arte prehistórico ; aunque realmente la metodología para su estudio es en gran parte común, hay

description

Función del arte ; la idea de belleza; evolución; otras artes.

Transcript of Arte Antiguo

Arte antiguo

Torso del Belvedere, obra deApolonio de Atenasdelsiglo Ia.C.Miguel ngello admiraba extraordinariamente (esta es la obra de alguien que ha sabido ms que la Naturaleza) a pesar de, o quiz gracias a, su aspecto semidestruido, que produce una fascinacin comn a todo el arte antiguo que se mitifica. Es famosa su definicin de una buena escultura: la que permaneca bella tras haber rodado por una pendiente.1Arte antiguooArte de la Antigedades elartede laEdad Antigua. Lahistoria del arte antiguoes la divisin de lahistoria del arteque se centra en su estudio e interpretacin formal, tcnica, estructural, e ideolgica (iconogrfica,iconolgica) y en su explicacin histrica; aunque laarqueologaes laciencia histricacuyo objeto es lacultura materialde la que lasobras de arteson la manifestacin ms valiosa, y es la encargada de su descubrimiento y anlisis contextual.Su delimitacin cronolgica va desde el comienzo de laHistoria(aproximadamente elIV milenioa.C.enPrximo OrienteyEgipto) hasta lacada del Imperio romano de Occidente(siglo V). La extensin geogrfica del desarrollo de las primerascivilizacionesdefinidas por la aparicin de laescrituray elpoder polticoyreligioso impone dnde pueden localizarse (civilizaciones mediterrneas, de laIndia, deExtremo Oriente, deAmrica Precolombinay del resto deEuropay defrica) y cundo puede hablarse en cada una de un periodo histrico (Historia) o de un periodo prehistrico (Prehistoria), que determinara que su produccin artstica fuese objeto de la historia delarte prehistrico; aunque realmente la metodologa para su estudio es en gran parte comn, hay una diferencia fundamental, y es la posibilidad de utilizar lasfuentes escritaspara los periodos histricos. Este recurso es insustituible, puesto que no slo permite la identificacin en su caso de los autores o patrocinadores de la obra artstica y reconstruir el contexto en el que se produjo, sino que posibilita la interpretacin del Arte en su relacin con la produccin intelectual en otros mbitos delpensamiento, sobre todo lareliginy lafilosofa. De esta manera se puede efectuar una lectura del arte que lo entienda a travs lavisin del mundo(Weltanschauung) oideologa dominanteen pocas y lugares tan lejanos a nosotros como las civilizaciones de la Edad Antigua, y del que el Arte es la plasmacin material y visual.Al contrario que lacivilizacin occidental, las civilizaciones africanas, extremo-orientales y americanas no experimentaron la marcada discontinuidad que el arte occidental presenta entre el arte antiguo y elarte medieval; con lo que ste ltimo concepto no suele aplicarse a estas civilizaciones.Tambin existe un concepto comercial y coleccionista delArte antiguo, entendido comoantigedades; es decir, como el trmino usado para englobar todo tipo de objetos artsticos que no se consideranArte moderno, pertenezcan a la Edad Antigua o a periodos posteriores (arte medieval,arte de la Edad Modernae incluso buena parte delarte contemporneosi este no se entiende slo como el ms actual sino como todo elarte de la Edad Contempornea-desde mediados del siglo XVIII-).ndice[ocultar] 1Consideracin social del Arte en la Antigedad 1.1Funciones del arte en la Antigedad 1.2La idea de belleza en el Arte antiguo 2Innovaciones y evolucin en el arte antiguo 3El descubrimiento del Arte antiguo 4Otras artes 4.1Artes menores, artes suntuarias y artes efmeras 5Periodizacin y estilos del Arte antiguo 5.1Arte preclsico de la civilizacin occidental 5.2Arte antiguo de otras civilizaciones 5.3Arte clsico y post-clsico antiguo en la civilizacin occidental 6Referencias 6.1Bibliografa 6.2Notas 7Enlaces externosConsideracin social del Arte en la Antigedad[editar]

Venus Anadimena(su nacimiento saliendo del mar, lo que exige su desnudez), fresco pompeyano que reproduce la composicin atribuida aApeles(finales delsiglo IVa.C.), apreciadsima en la Antigedad (Augustopag la extraordinaria cantidad de cien talentos a la ciudad deCospara llevrsela a Roma)2y que seguir imitndose con distintas versiones y contextos en el renacimiento (Nacimiento de VenusdeBotticelli, distintas Venus deTiziano), el barroco (Velzquez) y posteriormente.El concepto de arte en la Antigedad no haba alcanzado en ninguna civilizacin la consideracin social debellas artesque consigui en la cultura occidental a partir del Renacimiento. Pintura, escultura y arquitectura (lasartes visuales) eran equivalentes a las diferentesartesanas, habilidades otcnicasmanuales (arsen latn,teknen griego) que no gozaban de prestigio social en ninguna de las distintasformaciones econmico socialesde las primeras civilizaciones (modo de produccin primitivo,modo de produccin asiticoo despotismo hidrulico ymodo de produccin esclavista). Durante el periodo clsico de Grecia, s que hubo artistas destacados que se relacionaron con polticos e intelectuales, o lo eran ellos mismos (comoFidias); pero tal cosa sucedi ms como excepcin que como regla, e incluso actu ms como mitificacin que como una valoracin del artista concreto (el caso deApeles). Templo egipcio deFile. Columnas y puerta flanqueada porguardianes aladosen el Palacio dePerspolis. Templo griego de Atenea (antes conocido como de Ceres) enPaestum. CpuladelPantendeRoma.Funciones del arte en la Antigedad[editar]Lafuncin del artey la valoracin de los objetos que hoy consideramos unaobra de arte, no tenan la misma consideracin en las civilizaciones de laEdad Antigua: los pequeos objetos cotidianos que hoy se exhiben en los museos (desde pesos o husos detelareshasta joyas) seran apreciados por su funcin o por el valor intrnseco de su material tanto o ms que por cuestiones formales;3por el contrario, las grandesestatuas egipciaso lasestelassumerias tenan funciones religiosas vida eterna y de presencia poltica ejercicio del poder ymemoria histrica, identificadas con el dios o el rey que poda ser objeto incluso de unadamnatio memoriae, borrando su nombre y sustituyendo sus rasgos por los del rey rival. Estela de Hammurabi, con el texto del famoso Cdigo enescritura cuneiforme. Ramss IIen la entrada al templo deAbu Simbel. Damnatio memoriae, en que se ha borrado la cara dePublius Septimius Getaen un retrato de la familia imperial romana de losSeveros. Tumbas de los emperadores persasaquemnidas, enNaqsh-e Rostam.

Pirmides de Guiza.Lacasa, latumba, eltemploo elpalacio, son contenidos arquitectnicos expresados en formas muy diversas por las distintas civilizaciones, sometidas a los condicionantes fsicos y la disponibilidad local de materiales; pero no obstante, las soluciones formales encontradas fueron muy a menudo sorprendentemente similares (pirmides egipcias, chinas, mesoamericanas), y loselementos arquitectnicoselegidos de entre un surtido no ilimitado (cubiertas, muros, vanos, columnas, pilares, dinteles, arcos, bvedas). Siempre, y en todo caso, con rasgos de validez prcticamente universal: la obligacin de que el edificio permita satisfacer necesidades materiales e imaginadas de personas e instituciones (agentes sociales y polticos que son sujetos histricos), adems de ser vehculo de una creacin. Slo desde ese punto de vista puede entenderse que la movilizacin necesaria para levantar lasPirmides de Guizaera en s misma justificativa de su existencia como proyecto ideolgico de una sociedad entera. Disco de Nebra. Stonehenge. Monode laslneas de Nazca. Mecanismo de Anticitera.

Pont du Gard, puente y acueducto romano en suProvincia Gala Transalpina(actualProvenza, Francia).Idnticas funciones tena el arte en las culturas prehistricas simultneas a las primeras civilizaciones delPrximo Oriente Antiguo, con las que de hecho mantenan relacin, en toda laCuenca del Mediterrneoe incluso laEuropacentral: objetos como eldisco celeste de Nebra, recuperado por romnticos procedimientos y estudiado por la arqueologa, eran en la poca (II milenioa.C.) tiles tecnolgicos, valiosos por su funcin real y por su funcin simblica, no por cuestiones relativas a laesttica, a pesar de que son indudablemente bellos. Lo mismo podra decirse de losmonumentos megalticoscomoStonehenge, un verdaderoobservatorio astronmicoque al tiempo serva decalendariosolar-lunar, o elmecanismo de Anticitera, un enigmtico objeto de bronce con engranajes fechado en elsiglo Ia.C.. Otros son de muy discutida funcin, como las preincaicaslneas de Nazca. En la civilizacin romana, la funcin utilitaria y la durabilidad de acueductos y puentes sin duda prevaleca sobre cualquier consideracin esttica, aunque tambin sirvieran de vehculo para expresarlas. Copia romana enmrmoldelDiscbolo de Mirn. Necesita un apoyo para que no se desequilibre o se le quiebren las piernas por el peso. Copia algo ms similar al original, al menos en su material: debronce, con lo que es ms ligera y no necesita el apoyo. Su color oxidado es verde oscuro, pero bruido es de un tono similar al de la piel mediterrneabronceadaen verano.

Elementos arquitectnicos griegos, coloreados tal como lo estaran.La idea de belleza en el Arte antiguo[editar]En otras ocasiones, la imagen que nos hacemos de lo sublime del arte antiguo tiene poco que ver con lo que vean sus contemporneos: la blancura del mrmol de templos y esculturas griegas que tanto admiramos estaba siempre cubierto de pintura en vivos colores, puesto que sin ella los hubieran considerado inexpresivos e inacabados. Tambin hay que considerar que la mayor parte de esas esculturas griegas las conocemos por copias industrializadas hechas en poca romana con criteriosarqueolgicos,culturalesotursticosentonces s algo ms cercanos a los nuestros.4 Busto de Nefertiti. Obra maestra delarte egipcio. Akenatn, Nefertiti y sus hijos. Trono Ludovisi, Afrodita saliendo del mar. Afrodita,LetoyArtemisaen los relieves delPartenn(tcnica depaos mojados)Fidias, mediados delsiglo Va.C.

Marsiasdespellejado porApoloen castigo por haberle desafiado (o quiz en venganza por haberle en verdad vencido) en una competicin musical; un tema muy adecuado a las reflexiones griegas sobre la capacidad humana de equipararse a los dioses mediante la habilidad oel arte, que fcilmente desemboca en el exceso pecaminoso de lahybrisu orgullo desmesurado. Es copia romana de una escultura helenstica que se recrea en el dolor de la tortura de un hombre viejo yfeo, en un estiramiento anatmico muy estudiado por elarte acadmico, y que se considera precedente de las representaciones delCristo crucificadotan habituales en el arte occidental a partir de la Edad Media.La idea delo bellono ha sido nunca constante;5ni siquiera en un periodo de estabilidad tan prolongada en la repeticin de formas estereotipadas como fue elarte egipcio, que present una discontinuidad radical como fue elperiodo de Amarna(vinculado a las reformas religiosas deAkenatn(Amenofis IV). Tampoco presenta caractersticas locales inconfundibles: la manera egipcia de representar las figuras es similar a la de la Grecia arcaica; al igual que las formas fantsticas que se han venido en llamarestiloorientalizante. Tomando como ejemplo el caso paradigmtico del arte griego, la evolucin de los periodos arcaico, clsico y helenstico ha sido comparada a otros momentos de evolucin pendular en la Historia del Arte, queEugenio D'Orsinterpretaba como alternancia entreclasicismoybarroco:Acicateado porBenedetto Croce, quien pregonaba, como si estuviese en 1800, que el barroco era slo una de las variedades de lo feo, d'Ors conjur esa anticuada injuria neoclasicista. Fue ms lejos y, contra eruditos comoWlfflin, neg el escritor barcelons que el barroco fuese tan slo una excentricidad jesuita visible en laiglesia romana del Geso un reflejo de la decadencia del imperio espaol, controlado en calidad de epidemia en el trnsito del siglo XVII al XVIII. El barroco, argument d'Ors, era un estado del alma que, atemporal y ahistrico, apareca en diversas estaciones de la civilizacin. Lo barroco era un en que imitaba los procedimientos de la naturaleza, mientras que el en clsico hace lo propio con los mecanismos del espritu. Barroco era lo mismo Proust que la novela rusa, Goya que Picasso, Coprnico como la teora de la relatividad. "As", dice d'Ors en Lo barroco, "en las pocas de clasicismo, la msica se vuelve potica; la poesa, grfica; la pintura, plstica; y la escultura, arquitectnica. Recprocamente, en las pocas de tendencia barroca, la gravitacin se produce en sentido inverso: el arquitecto es quien se hace escultor; la escultura pinta; la pintura y la poesa revisten las formas dinmicas propias de la msica." Las tesis de d'Ors, aunque escandalizaron en Pontigny, nunca alcanzaron a imponerse. Repitiendo alStendhalde 1823 cuando eterniz al romanticismo deShakespearecontra el clasicismo deRacine, d'Ors profundiz en esa dicotoma binaria a travs de la oposicinnietzscheanaentre lo apolneo y lo dionisiaco, aplicndola al barroco y al clasicismo.6 Hetepheres IIyMeresankh III. Korarcaica, Grecia, segunda mitad delsiglo VIa.C.. Venus de Arles, copia romana de laAfrodita deTespiasdePraxteles, Grecia, segunda mitad delsiglo IVa.C.. AfroditaKallipygos(calispigia o de las nalgas hermosas), periodo helenstico, divulgada a partir de una copia romana hallada en el renacimiento propiedad de losBorghese.Innovaciones y evolucin en el arte antiguo[editar]La historia del arte como esfuerzo continuado de transmisin y tradicin directa de maestro a discpulo, de una generacin a su siguiente, relaciona el arte de nuestro tiempo con el del valle del Nilo de hace cinco mil aos, pues nosotros aprendimos de los griegos y estos aprendieron de los egipcios.7Todos nosotros somos alumnos de los griegos.Ernst Gombrich7La evolucin e innovaciones en el arte de las civilizaciones antiguas es consecuencia del trabajo de bsqueda de innumerables artistas que al elaborar nuevas soluciones formales fueron conformando avances y cambios en el arte de su tiempo.En la aspiracin de los egipcios a la eternidad, deba ser de suma importancia la construccin de sus tumbas para asegurarse la perennidad.8Hacia el 2.700a.C. se haban realizado importantes progresos arquitectnicos en las tumbas reales pero an se segua edificando enadobe. En tiempos deDyeser(segundofarande laTercera Dinasta), orden construir enSaqqaralaprimera pirmide escalonada, grandiosa realizacin debida a la inventiva del arquitectoImhotep, tambin primer ministro y sumo sacerdote. Segn cuentaManetn, Imhotep fue el inventor de la construccin consillares de piedra. La pirmide escalonada no fue concebida de una vez. Primero fue una granmastaba. Despus de dos ampliaciones con pozos y galeras subterrneas, tena forma de tronco piramidal achatado de unos ocho metros de altura. Imhotep tuvo entonces la idea de elevarla hacia el cielo, donde habitabaRa, eldios Sol, a modo de una gran escalera que permitiera al faran despus de su muerte ascender hacia la morada de los inmortales. Haba inventado eltipode pirmide monumental. Inicialmente tuvo cuatro grandes escalones con una altura de 42 metros. Despus una nueva ampliacin elev los escalones a 6 y la altura total a 60 metros.9En tiempos deSeneferu, fundador de la cuarta dinasta, se modific la poderosa arquitectura escalonada ascendente, estableciendo la nueva orientacin de la arquitectura monumental funeraria egipcia: laPirmide de Meidum.10 Imhotepconstruy en 2645 a. C. para sufaranDyeser, una tumba de diseo revolucionario, lapirmide escalonada, la primera erigida en Egipto. Pirmide de Meidum, una verdadera pirmide a pesar de que se la conoce comofalsa pirmidedebido al derrumbamiento de sus caras triangulares. Estauilla empleada comoexvotoen la civilizacinsumeriaen el III milenio a.C. Copia delDiadumenodePolicletorealizado en el 440 a. C., segn su canon de belleza.Las estatuillassumeriasencontradas en la zona deDiyalasonexvotosque tanto la gente corriente como la acomodada depositaban al pie del altar en sus templos. Son deyeso,alabastro, omrmol rosay con sus manos juntas y la mirada perdida en la contemplacin representaban la plegaria permanente de aquellos que las depositaban a los pies de la divinidad. Algunas estatuillas son obras de buenos artistas empleados por reyes y altos funcionarios, otras eran realizadas en serie al alcance de todos los bolsillos. Seguramente los talleres donde los artesanos trabajaban la piedra estaran en las proximidades del templo y all los fieles iran a comprarlas. Los descubrimientos arqueolgicos deHenri Frankfortmuestran que la evolucin que se produjo en tres o cuatro siglos pas desde unas formas geomtricas hasta reflejar la realidad en todos sus detalles. Los orantes con el rostro bondadoso y sonriente del periodo ms reciente seran la indicacin de que el terror y las angustias ante los dioses haban desaparecido.11El estudio de las esculturas de desnudos en la Grecia antigua desde la poca arcaica ha permitido reconstruir la historia de la reproduccin del cuerpo masculino e interpretarla en trminos deprogresocontinuo. Tal evolucin tuvo un hito en el establecimiento delcanonsobre las medidas del cuerpo humano establecido por el escultorPolicletoen elsiglo Va.C.y que sirvi como ejemplo a los escultores griegos posteriores. El sistema de proporciones que estableci es parte de las bsquedas emprendidas desde la poca arcaica y est basado en relaciones aritmticas simples.12La belleza del cuerpo se encontraba en la proporcionalidad de todas sus partes entre s: la cabeza deba ser la sptima parte de la altura total, el pie dos veces la longitud de la palma de la mano, etc.13Como refinamiento esttico introduca elcontrapposto: una pierna ligeramente flexionada; con lo que la cadera del lado opuesto apareca ms elevada, el hombro de ese mismo lado quedaba a menor altura que el contrario, y la figura describa en su vertical una ligera curva y contracurva (una "S"), dando una sensacin de movimiento.El descubrimiento del Arte antiguo[editar]Aunque elArte medieval, sobre todo enItalia, no signific una ruptura radical con elarte clsico(que de hecho ya se haba desvirtuado en suclasicismocon elHelenismo, y mucho ms con elarte tardorromano), elRenacimientose defini a s mismo como una resurreccin de laEdad Antigua, entendida como un modelo a imitar. Ladivisin de las edades histricas-Antigua, Media y Moderna-, que ha sido acusada frecuentemente deeurocntrica, tiene esencialmente valor paraOccidentetal como se definir ese concepto a partir del siglo XVI, puesto que se origina en ese momento, y para las culturas antiguas en que los intelectuales de Europa Occidental de la Edad Moderna pretendan encontrar su origen.14La presencia en Italia, sobre todo en la ciudad deRoma, de restos visibles, y el hallazgo continuo de restos enterrados, eran tenidos en cuenta, y permitieron la paulatina definicin del oficio delanticuario(coleccionista, erudito y al tiempo expoliador y destructor), mientras se crean las bases de laciencia arqueolgica. Se recuperaban con veneracin textos clsicos, comoLos cinco libros de la arquitecturadeVitrubio, y se escudriaban los escasos pasajes sobre arte dePlinio el Viejo. El hallazgo de laDomus AureadeNern, el grupo deLaocoonteo elApolo de Belvedere, fueron percibidos por los pintores y escultores delCinquecentocomo una confirmacin del camino emprendido o un estmulo para emprender otros nuevos (caso deltorso BelvedereparaMiguel ngel). Ms adelante, en elsiglo XVIII, el descubrimiento dePompeyayHerculanoen elreino de NpolesdeCarlos III(excavaciones sistemticas deKarl Jakob Weber,Roque Joaqun de Alcubierre,Francisco la Vegay su hermanoPietro la Vega) impact extraordinariamente en la intelectualidad europea, especialmente enJohann Joachim Winckelmann(muy crtico con Alcubierre), y se divulgaron a travs de los dibujos deJohn Flaxmany lacermica de Wedgwood, creando una verdaderafiebreneoclsicaque tuvo incluso su versin turstica (elGrand Tour). Tumbamicnicadenominada imaginativamenteTesoro de AtreoporHeinrich Schliemannen 1879. Babiloniaen laSchedelsche Weltchroniko Crnica deNremberg(1493), imaginada como una ciudad europea amurallada del siglo XV, con sus casas de tejados nrdicos, aunque con varias cpulas similares ala de Brunelleschi en Florenciay una columna al estilo de laColumna Trajana. Excavaciones en el templo de Isis enPompeya(gouache dePietro Fabris, mediados del siglo XVIII). Howard Cartery su equipo abriendo las capillas de lossarcfagosde la tumba de Tutankamn (KV62(nmero 62 delValle de los Reyes) en 1922.Simultneamente se fue produciendo una ampliacin de la atencin a otras civilizaciones de la Edad Antigua, destacadamente la griega, cuyo solar nacional y monumentos estaban en sometidos alImperio Turco. El inters de los viajeros europeos occidentales no fue ajeno al surgimiento de la conciencia nacional griega, como prueba la peripecia romntica deLord Byron.15Otras civilizaciones, como la egipcia, haba sido objeto de mistificacin desde muy antiguo (vinculacin con laalquimiay elhermetismoy otras disciplinas mistricas, como los smbolos y escenografa de lamasonera, que reprodujoMozartenLa Flauta Mgica).

Pirmide del Sol,Teotihuacn(Mxico), siglos I y II.El siglo XIX contempl el desarrollo de los saqueos a gran escala mientras se desarrollaba laegiptologacientfica (expedicin napolenica a Egipto y posteriores investigaciones deChampollion, incluyendo la utilizacin de laPiedra de Rosetta, para el desciframiento de losjeroglficos). De forma similar se procedi enPalestinacon la denominadaarqueologa bblica(1865Palestine Exploration Fund-Charles Warren-, 1870American Palestine Exploration Society, 1889cole Biblique et Archologique Franaise), enTroyayMicenasconHeinrich Schliemann(desde 1870), y enMesopotamiacon la excavacin deBabiloniapor laDeutsche Orientgesellchaft(1898,Robert Koldewey).16El siglo XX desarrollar una arqueologa ms sistemtica y racional, que no obstante jams se ha desprendido de su aureola romntica (Arthur EvansenCnosos-el mtico laberinto del minotauro en Creta- yHoward Carteren latumba de Tuntankamn). Laarqueologa precolombina(que se extiende sin solucin de continuidad cronolgica desde la Prehistoria hasta lo que en Europa sera Edad Media -mayas, aztecas e incas-) se ha desarrollado como resultado del inters de los estadounidenses por encontrar un pasadoautctonoamericano que proponer como memoria continental alternativa a la del Viejo Mundo (John Lloyd Stephens,Hiram Bingham). La arqueologa en China y Asia central es una disciplina an ms reciente, y en pleno desarrollo. Lo mismo ocurre con civilizaciones europeas que han tenido la buena o mala fortuna de presentar poco apoyo de las fuentes escritas y hallarse en zonas de Europa Oriental menos accesibles a los arquelogos occidentales por cuestiones polticas (tracios-Tumba tracia de Kazanlak,Bulgaria- oescitas-descubrimiento en 1947 del enterramiento dePazyrykporSergei Rudenkoen losMontes Altai-). Napolen ante la Esfinge, deJean-Lon Grme. Reconstruccin delPalacio de CnososporArthur Evans. Peine de oro escita, orfebrera de los pobladores deEscitia. Ejrcito de terracota(Xian,210a.C.). situado en el interior delMausoleo de Qin Shi Huang, uno de los lugares arqueolgicos ms espectaculares de China y del mundo, descubierto casualmente en1974.Las colecciones antiguas delMuseo del Louvrede Pars, elBritish Museumde Londres, laGliptotecade Mnich y laIsla de los Museosde Berln, son consideradas hoy en da como la demostracin de un expolio (comenzado en poca romana, con el traslado de algunosobeliscosegipcios) cuya devolucin reclaman los pases emisores, basndose en argumentos morales, jurdicos y en la preferencia por mantener las piezas en su contexto original (destruido en buena parte durante la extraccin); frente al argumento de los receptores de que si no hubiera sido por su inters de entonces, la mayor parte de las piezas probablemente se habran destruido, dado el desinters de los anteriores administradores o propietarios, que los museos donde estn son un entorno idneo para su estudio y contemplacin, y que el tiempo transcurrido les ha hecho tambin adquirir derechos histricos (que tampoco pueden reclamar en exclusiva y sin oposicin los emisores, dado que tambin eran imperios expoliadores de otros pueblos de donde obtuvieron esos o semejantes tesoros). Obelisco de Montecitorio, trasladado a Roma el ao10a.C.por orden deAugustodesdeHelipolisdonde haba sido erigido porPsamtico II(XXVI dinasta, hacia589a.C.). Gliptoteca de Mnich, en una foto de 1900. Escalera delMuseo del Louvrede Pars, con laVictoria de Samotracia. LosMrmoles de Elgin, extrados delPartennde Atenas entre 1801 y 1805, en elBritish Museumde Londres.Otras artes[editar]

Musa tocando la lira en unlecitotico del llamadopintor de Aquiles(440a.C.).Otras artes tambin son objeto de estudio para la Edad Antigua, pero por su naturaleza (por ejemplo, por no serartes visuales) o por otras razones), lo son por otras disciplinas y no por la Historia del Arte, a pesar de que en la Antigedad eran ellas, y nopintura,esculturaoarquitectura, el objeto de la proteccin de las divinas e inspiradorasmusas: Msica en la Antigedad(Euterpe). No debe confundirse con el concepto deMsica antigua, que se utiliza de forma equivalente a lamsica clsicaanterior al siglo XVIII y limitada geogrficamente aEuropa Occidental. Historia de la Danza(Terpscore). Historia de la Literatura antigua(hasta cinco musas, segn elgnero literario-Erato,Euterpe,Melpmene,PolimniayTala-; inclusocienciascomo lahistoriografay laastronomatendran aCloy aUrania). Lahistoria de la escritura, adems del estudio lingstico de los distintosalfabetoso el estudio erudito historiogrfico de lapaleografa, incluye cuestiones formales, como son: laepigrafa, estrechamente unida al estudio de los monumentos arquitectnicos y escultricos que son el soporte de sus inscripciones, y lacaligrafa, vinculada al estudio de los textos escritos en soporte ligero (papiroypergamino), y que en algunas civilizaciones, sobre todo asiticas, alcanz un gran desarrollo artstico (caligrafa china,caligrafa japonesa); lacaligrafa rabey lacaligrafa latinau occidental (con muchas variantes, como lacaligrafa Uncial), tuvieron mayor desarrollo a partir de la Edad Media.Artes menores, artes suntuarias y artes efmeras[editar]

Pintura sobre cermica.Dinasta Hanoriental, China,siglo IalIII.Otras artes, que hasta hace poco eranartesanas,artes menores,artes aplicadas,oficios artsticosoartes y oficios; y que a partir de mediados del siglo XX dignificamos con nombre dediseo(a veces pervertido en unclichpretencioso), tampoco fueron objeto de proteccin de las musas: Historia del vestido antiguo. Historia del mobiliario antiguo. Laorfebrerasuele ser objeto de tratamiento comn con la escultura, por las caractersticas comunes en tcnicas y aspectos formales, aunque reducida a pequea dimensin y especializada en materiales denominadosnobles(metales preciosos, piedras preciosas, etc.). Lacermicasuele ser objeto de un tratamiento comn con la pintura, en cuanto a su decoracin (siendo considerada a veces como un mero soporte de la representacin pictrica, como podra serlo el muro, la tabla o el lienzo), y de un tratamiento especializado en cuanto a sus valores formales propios y tcnicas de elaboracin. Algunas de las anteriores u otras -tratamiento artstico de lasarmas- dado el precio extraordinario que podran alcanzar, y lo exclusivo de su clientela, alcanzan el calificativo deartes suntuarias. Otras, como laperfumerao lagastronoma, dado lo efmero de sus productos, no alcanzan a fijarse en la cultura material perdurable (ms all de las reconstrucciones analticas), aunque s en las fuentes escritas que las describen. El carcterefmeroera consustancial a determinadas expresiones limitadas a uneventoparticular, como lostriunfos romanos, algunos de cuyos materiales terminaron por convertirse en obras perennes (arco de triunfo), o todas lasceremoniasreligiosas, de las que las ms espectaculares fueron en todas las civilizaciones lasceremonias fnebres, en las que se desarrollaban todo tipo de artes, incluidasartes marciales. Del valor artstico intrnseco que sus contemporneos daban a las manifestaciones deportivas de la antigedad, especialmente losJuegos Olmpicos, son muestra su reflejo literario y en las obras de arte visual que inmortalizaron a sus campeones.Periodizacin y estilos del Arte antiguo[editar]Laperiodizacinde la historia del arte antiguo se basa en las distintas civilizaciones donde surge, utilizndose de forma equivalente a lasdivisiones estilsticaspropias de los periodos posteriores de laHistoria del arte occidental.Los primeros apartados de este esquema utilizan denominaciones marcadamente geogrficas, tanto para las civilizaciones antiguas que conformaron lacivilizacin occidental(Prximo Oriente Antiguo,Egeo, resto deEuropa), como para las demscivilizaciones antiguas(resto deAsiayAmrica precolombina); mientras que el ltimo hace referencia a los ltimos periodos cronolgicos que presenciaron el periodo formativo delarte occidentalen la Edad Antigua: con el nombre dearte clsicose hace referencia al de Grecia y Roma en el periodo denominadoAntigedad clsica, que se impone en todo el espacio mediterrneo y prximo-oriental por elhelenismoy la conquista romana; mientras que con el deArte delcristianismoantiguose hace referencia al arte del periodo denominadoAntigedad tarda(siglos IV al VIII), que se sita posteriormente a laAntigedad clsica, a caballo entre los ltimos siglos de laEdad Antiguay los primeros de laEdad Media.Arte preclsico de la civilizacin occidental[editar]El nacimiento de la civilizacin se produce en elCreciente frtil(trmino deJames Henry Breastedpara referirse a la zona que presenci las transformaciones radicales en la historia de la humanidad queVere Gordon Childedenominrevolucin neolticayrevolucin urbana), que dibuja en los mapas una forma de luna creciente, entreMesopotamia, sureste deAnatolia,Levante mediterrneoyValle del Nilo.17Elmundo mediterrneoy el prximo oriente presenciaron el surgimiento competitivo de distintas civilizaciones, unas sedentarias, con base en la agricultura de irrigacin en valles de grandes ros inundables o en otras zonas apropiadas, otras nmadas, con base en el pastoreo. Los pueblos que las originaron procedan de muy distintos orgenes etno-lingsticos de debatida clasificacin (la terminologa tradicional, muy discutida, usa trminos comosemitas,indoeuropeos,camitas, etc.). El desarrollo de las primeras religiones organizadas (con clero jerarquizado, templos, mitologa, etc.) y las primeras estructuras polticas (reyes, palacios, burocracia, ejrcitos, fronteras, guerras de conquista, ciudades-estado, reinos, imperios), proporcion los primeros patrocinadores de programas artsticos de envergadura (sobre todo arquitectnicos y escultricos, aunque tambin demandaban pintura, cermica, orfebrera y todo tipo de arte suntuario -armas, mobiliario, vestiduras, etc.).La consideracin depreclsicopara estos estilos es una visin en perspectiva, dado que la experimentacin de tantas y tan variadas formas artsticas terminaron influenciando lo que mucho ms tarde se defini comoarte clsico.Arte mesopotmico

Arte sumerio- A partir delIV milenioa.C.aparecen las primeras ciudades (Ur,Uruk,Erid,Lagash) en la actual zona de confluencia del roTigriscon el roufrates(antigua lnea de costa delGolfo Prsico): la BajaMesopotamia, tambin llamadaSumeriaoCaldea.-Palacios,templos(zigurats), cmaras funerarias.- Uso deladobe, lamadera, y elladrillo(determinado por la inexistencia de canteras en un territorio aluvial), lo que implica la utilizacin de labveday elarco. Ladrillo coloreado para decoracin.- Figuras religiosas dealabastro(jerarquapor altura y tamao de los ojos). Formas geomtricas (geometrizacin) y esquemticas (esquematismo) basadas en el cono y el cilindro.-Estelaspara glorificar victorias militares (Estela de los buitres,Estela de Naram-Sin)-Taracea(Estandarte de Ur).- Influencia en elarte asirioyarte babilnico.Vanse tambin:escritura cuneiforme,Escultura caldea,Arquitectura caldeayRenacimiento sumerio.

Arte asirio- Inicialmente en la zona norte del roTigris(la Alta Mesopotamia), con centro enAssury luego enNnive; posteriormente se extiende en un imperio de grandes dimensiones (Imperio Asirio).- Auge en la primera mitad delI milenioa.C.(entre c. 1000 y 612a.C.).- Influencia del arte sumerio.Templosyziguratsmonumentales.Ladrillo, y tambinpiedraen las entradas de lasciudadesy salas.-Esculturamonumental (demonios guardianes),bajorrelievenarrativo a gran escala.Vanse tambin:Arquitectura asiria,Escultura asiriayOrfebrera asiria y persa.

Arte babilnico- Ciudad deBabiloniay los dos periodos en que se extendi un imperio con centro en ella: primero conHammurabi(Imperio babilnico,II milenioa.C.), y ms tarde conNabucodonosor(Imperio neobabilnico, mediados delI milenioa.C., entre 612-539a.C.).-Construcciones mitificadas en lasnarraciones bblicas:Torre de Babel,Jardines Colgantes de Babilonia).-Ladrillovidriado coloreado para la decoracin de superficies arquitectnicas.- Representacin de figuras animales.

Arte del valle del Nilo

Arte egipcio- Desde elIV milenioa.C.hasta la conquista deAlejandro Magnoen elsiglo IVa.C..- Civilizacin creada en torno al poder poltico y religioso (faran y templos) que controlan la agricultura regada por las inundaciones del Nilo, y en una estructura burocrtica (escribasyescritura jeroglfica). Se desarrolluna religinbasada en el concepto de vida eterna despus de la muerte (Libro de los Muertos), lo que implic un gran desarrollo delarte funerario.- Arquitectura monumental enpiedra:templo egipcio(Luxor,Karnak,Abu Simbel,File) ytumba egipcia(mastabasypirmidesen elImperio Antiguo, ehipogeosen elImperio Nuevo-Valle de los Reyes-).-Imhotep(Pirmide escalonada de Saqqara) fue el primer arquitecto de nombre conocido (siglo XXVIIa.C., inmediatamente anterior a laPirmide de Keops(arquitectoHemiunu).-Relievesy pinturas murales asociados a la arquitectura,estatuariacolosal debulto redondo(trada de Micerino,Colosos de Memnn,El escriba sentado,Cheik-El-Beled,busto de Nefertiti)artes decorativasymobiliares.- Carcter solemne con base encnonesrgidos de representacin ysimbolismo.- Las caractersticas del arte egipcio son notablemente estables en un periodo de tres milenios: monumentalidad,estereotipacinde la figura humana,frontalismo, jerarqua, ausencia deperspectivaen pintura y explotacin de la perspectiva en arquitectura, donde predomina de forma absoluta la lnea recta (elsillar, lacolumna, eldintel); con la excepcin (en las artes visuales y en los conceptos religiosos) del periodo deAmarna, y (en arquitectura) delTemplo Solar egipcio.- Los pigmentos son minerales y el aglutinante es a la cola, aplicado sobre una capa de yeso blanco que cubre la pared, lo que dota a la pintura de una extraordinaria luminosidad.Vanse tambin:Arquitectura del Antiguo Egipto,Pintura del Antiguo Egipto,Escultura del Antiguo Egipto,Orfebrera egipciayCultura del Antiguo Egipto.

Arte nubio-Nubia, al sur delAlto Egipto, ms all deAsun, habitada por pueblosnilticos(negros) desarroll una civilizacin que lleg a emular a la egipcia, con la que estuvo en contacto (intervenciones alternativas de una en la otra).-Reino de Kush,Reino de Aksum, reyArikamaninote.- Escultura, orfebrera y arte funerario de marcada influencia egipcia.

- Pirmides deMeroeyNapata.

Otros artes delAntiguo Oriente Prximo

Arte hitita- Loshititas, desde el centro deAnatolia(actual Turqua), establecieron un imperio con capital enHattusaque se extendi por la costa del Mediterrneo hasta Egipto.- Arteciclpeo:sillerade grandes dimensiones, relativa tosquedad de sus bajorrelieves (influencia asiria) y escasas esculturas en bulto redondo (influencia egipcia), aunque caracterizadas por la ausencia de delicadezas formales y escaso detallismo.- Trabajo de los metales, rudo pero muy sugestivo por su estilizacin y abstraccin. Smbolos crpticos.

Arte fenicio- Losfenicioso pnicos, pueblosemitaasentado en la costa del actualLbano(Tiro,Sidn,Biblos) se expandieron por el Mediterrneo entre elsiglo XIa.C.y elsiglo VIIa.C.mediante la fundacin de colonias comerciales: sur de lapennsula itlica,Sicilia, sur de lapennsula ibricaynorte de fricadonde fundaron la colonia deCartago(que a la cada de las metrpolis asiticas bajo el imperio persa, continu su expansin convirtindose en un verdadero imperio martimo en el Mediterrneo Occidental hasta elsiglo IIIa.C.-Guerras Pnicascontra Roma-).- Sentido utilitario:artesanaycomerciodeproductos de lujo(armas, cermica, telas,tintes) mediantenavegacinpor todo elMediterrneoe incluso por las costasatlnticaseuropeas y africanas.- Influencia delarte egipcio, elarte mesopotmicoy elarte egeoprimitivo (arte minoicoyarte micnico); e influencias mutuas con elarte griegoposterior (perodo orientalizanteypoca arcaica).Vase tambin:Orfebrera fenicia

Arte hebreo antiguo- LaHistoria del Antiguo Israeles la de un pueblosemitanmada (pueblo judoohebreo) que se asienta y forma un reino en conflicto con los pueblos deCanana finales delII milenioa.C.(Sal,David,Salomn)- Capitalidad deJerusalnysu templo, principal centro artstico y religioso:monotesmo, libro sagrado (ToroBiblia), prohibicin de laidolatra(lo que impide cualquier representacin grfica humana o animal).- Se relaciona con las civilizaciones egipcia y fenicia (incluso con elreino de Saba, localizable al sur del Mar Rojo, enYemeno enEtiopa); y es conquistado por asirios, babilonios, persas, griegos y romanos, con sucesivos exilios masivos (cautividad de Babilonia,cautividad de NniveyDispora).Vanse tambin:Menorah,Arca de la alianza,Columna salomnica,MolochyTierra Santa(demasiados parmetros en {{VT}})Wikipedia.

Arte persa- Losmedosypersasdesarrollaron su civilizacin entre Mesopotamia, India, Asia Central y el Cucaso, regin rida de paso de tribusnmadascorrespondiente con el actualIrn.- Arte nmada ornamental (armas, vasos) en madera, hueso o metales. Estiloanimalista, abstraccin figurativa y orgnica.- Tras dominar a los asirios, conquistaron Babilonia en el539a.C..-Palacioscolosales (varias influencias, ambiente ceremonial y repetitivo -Perspolis,Susa-), ausencia dearquitectura religiosa, determinada por las caractersticas delzoroastrismo.- Arte funerario: tumbas deNaqsh-e Rostam.-Esculturaasociada a la arquitectura.Vanse tambin:Arquitectura medo-persa,Escultura medo-persa,Pintura asitica antigua,Orfebrera asiria y persayPersia(demasiados parmetros en {{VT}})Wikipedia.

Arte rabe preislmico- LaArabia preislmicase desarroll como una civilizacin sin un estado centralizado, entre lospueblos rabes, algunos nmadas y otros asentados en zonas agrcolas y urbanas. La unificacin se produjo con elIslam(siglo VII).- Influencias del arte mesopotmico y persa (templo solar deMa'rib). Con la helenizacin y la conquista romana de las zonas perifricas deArabia, influencia del arte grecorromano (Palmira,Petra).-Vanse tambin:Orfebrera arbiga,Reino de Saba,Hadramaut,NabateosyBeduino.

Arte egeo

Arte cicldico- Archipilago de lasCcladas,Edad del bronce(2500-1600a.C.).- Objetos decermica(vasos, copas, etc.) de decoracingeometrizante(lneas rectas, curvas, espirales).- Pequeos dolos enmrmolde lneas sintticas connarizde relieve destacado.

Arte minoico- En la isla deCretasurge en laEdad del Bronce(III milenioa.C.) lacivilizacin cretense, denominadaminoicapor el mito del reyMinosy ellaberintodelminotauro(identificado con elpalacio de Cnosos).- Pintura mural decorativa de armona y movimiento, colores vivos y visin frontal (frontalismo) asociada a una arquitectura palaciega de estructura informal y prctica (laberntica, con patios interiores y distintos niveles).- Piezas decermica, pocaescultura(pequeas figuras enarcillayterracota), vasijas.- Temticas de lo cotidiano, animalstica (mundo marino) y religiosa (piezas votivas y rituales).Vanse tambin:Historia de la pintura en CretayOrfebrera prehelnica.

Arte micnico-Aqueosestablecidos en territorio de la actualGreciacontinental,Edad del bronce.- Principal centro enMicenas, influencia del arte minoico. Murallas deTirinto.-Arquitecturamonumental, pintura sin la ligereza del arte cretense, temtica militar y narrativa.Vanse tambin:Tumba de Agamenn,MegaronyOrfebrera prehelnica.

Otros artes europeos antiguos

Arte celta- Estilo caracterstico de los pueblos delengua celtaen Europa central y occidental (Alemania, Francia, centro y norte de Espaa), y en lasIslas Britnicas(Gran BretaaeIrlanda), donde pervivi hasta laEdad Media(Arte hiberno-sajn). En las dems regiones se desarroll desde laprehistoria(Edad del Bronce-Cultura de La Tne) hasta la conquista romana.

Arte de los pueblos germnicos- Estilo caracterstico de lospueblos germnicos.Vase tambin:Prerromnicopara la contextualizacin del arte germano durante el periodo de las migraciones oinvasiones brbaras(arte del periodo de las invasiones) que constituye el comienzo delarte medieval.

Arte ibrico- Sur y este de laPennsula Ibrica:costa del Mediterrneo,valle del Ebroyvalle del Guadalquivir.-Iberos: son los diferentes pueblos indgenas de esas zonas, lo que excluye a losceltas(interior y norte). Lenguas preindoeuropeas, emparentadas con eleuskera. Desarrollan su civilizacin por contacto con lospueblos colonizadoresgriegos y fenicios (Emporion -Ampurias-, Gadir -Cdiz-, Qart Hadash -Cartago NovaoCartagena-). Verdaderos estados (el primero y ms importante,Tartessos).- Esculturas votivas y monumentos funerarios. Orfebrera. Ciudades y poblados amurallados (Ullastret).Vanse tambin:Cermica ibrica,Tesoro de la Aliseda,Dama de Elche,Cerro de los SantosyDama de Baza(demasiados parmetros en {{VT}})Wikipedia.

Arte etrusco- Elpueblo etruscodesarroll su civilizacin en la regin deEtruria, actualToscanaentre elsiglo IXa.C.y elsiglo IIa.C..- Arte funerario, cmaras tumulares conpinturamural,urnas,estatuariayacente ensarcfagos(sarcfago de los esposos) y bustos.- Piezas enbronce(Quimera de Arezzo) yterracota,orfebrera.- Influencia de lapoca arcaicagriega (Apolo de Veyes).- Ciudades amuralladas (Veyes).Vanse tambin:Pintura etruscayEscultura etrusca.

Arte antiguo de otras civilizaciones[editar]Una caracterstica comn al arte no occidental, sobre todo del de las civilizaciones asiticas (India,ChinayJapn), al menos visto desde la perspectiva de los historiadores del arte occidentales, es la de mantenerse fiel a su esttica y a sus formas aun dentro de una evolucin estilstica entre la sencillez y el recargamiento. Segn esa ptica, carecera de ladesconcertante variedadque presenta el arte occidental, a pesar de serextraordinariamente fecundo. Otro rasgo es el de su significacin esencialmente religiosa (incluso en los temas que en occidente seran profanos y obscenos), frente al precoz surgimiento delarte civilen Occidente.18Tampoco presentaran ninguna discontinuidad como la que el arte occidental experiment entre el arte antiguo y el arte medieval; con lo que ste ltimo concepto no suele aplicarse a estas civilizaciones.Lascivilizaciones precolombinastienen un especial valor para la Historia del Arte, dado que se desarrollaron enAmricasin conexin alguna con las civilizaciones delViejo Mundo, y aun as encontraron soluciones formales paralelas, como lapirmideo lacanteraciclpea, y vehculos similares para la expresin artstica, no slo en las tres grandes artes visuales (pintura, escultura y arquitectura), sino en las artes menores como la cermica y la orfebrera. Esta en especial alcanz unas cotas extraordinarias. Otras artes, en cambio, fueron exclusivas americanas, como elarte plumario, as como algunas tcnicas, como la obtencin del pigmentoazul maya, que an hoy siguen siendo un misterio (ambas cuestiones exceden temporalmente de la Edad Antigua).El arte africano antiguo (concepto que tambin se aplica sin solucin de continuidad al de siglos posteriores a la Edad Antigua, y es muchas veces identificado con elarte tnicode poca colonial y postcolonial) fue especialmente valorado por lasvanguardias artsticasdel siglo XX (cubismo,expresionismo).19Arte de la Indiaantigua

Arte de la Indiaantigua- LaCultura del valle del Indo(Mohenjo-Daro) cre el sustrato cultural sobre el que se impondrn posteriormente losarios(unpueblo indoeuropeo), que introducen la religin y literaturavdica, que se desarrollar en elhinduismo.- La influencia de los contactos con las civilizaciones persa (siglosiglo VIa.C.) y helenstica (siglo IVa.C.) se asumir y recrear en los siguientes periodos:

- PeriodoMaurya(reyAsoka, que mand erigir 84.000stupasbudistas y grabar sus edictos en estelas -latostambha- por todo su imperio; elcapitel de Asokaes hoy en da un smbolo nacional deIndia.).- Periodo o estiloGandhara(arte greco-budista).- Estilos locales (MathuryAmarvati).- PeriodoGupta. Adquiere preponderancia el hinduismo (construccin de numerosos santuarios), aunque se toleraron las dems religiones. Relieves de sutileza equilibrada y risuea (Buda de Sarnath).

Arte delExtremo Orienteantiguo

Arte de Chinaantigua- Lacivilizacin chinanaci en las llanuras boscosas entre elHuang-ho(Ro Amarillo) y elYangts(Ro Largo o Ro Azul).- A partir de laDinasta Zhou(primera mitadI milenioa.C.) se establecieron losciclos dinsticosen los que la figura delEmperador de Chinarecibe y debe honrar elMandato del Cielo.- Las tradiciones religiosasanimistasse convierten en un rgido sistema moral deculto a los antepasadoscon elconfucianismosiglo VIa.C., que se consolid incluso con la adicin de la filosofa deltaosmoy la divisin poltica del periodo de losReinos Combatientes, reunificados con las dinastasQuinyHan.- Se recibe elbudismopor laruta de la sedadesde la India entre elsiglo IIa.C.y elsiglo Id.C., lo que explica la difusin de las representaciones deBuda. Desde China se difundir elbudismo zenaJapn.- El uso de materiales perecederos en arquitectura, sometidos a constante mantenimiento y de fcil desaparicin ha producido que queden pocas muestras genuinas.-Son mucho ms abundantes los ejemplos de escultura (ejrcito de terracota) y el trabajo de los metales (vasijas de bronce) y de las piedras preciosas (jade).- La mayor parte de la pintura que se ha conservado es de poca posterior, pero implica su desarrollo en poca antigua.- Obras de ingeniera a enorme escala:Gran Muralla ChinayGran Canal de China.

Arte del Japnantiguo-En elarchipilago japonsse fue creando una civilizacin por el pueblojapons, sobre la base de unariciculturade pequeas explotaciones campesinas estrechamente vinculada al medio fsico, expresada en una religin animista (elshinto) que posteriormente recibi la influencia budista (elzen). La estructura poltica estatal experiment una historia oscilante entre tendencias descentralizadoras e imperiales.- LaEra Yayoi(200a.C.-200d.C.) (sepulturas de gran tamao) y el periodo denominadode las antiguas tumbas(emperadoresjin(200-310) yNintoku(310-399) presentan arte suntuario, con esculturas llamadashaniwa, as como pintura (tumbas deKyushu-siglos V-VI-; enterramiento real deOtsuka).- Arquitectura religiosa pre-budista (templo de Isa).- Eltemplo de Horyu(comienzos delsiglo VII) es la primera estructura arquitectnica budista en Japn.Vase tambin:Pintura de Japn

Arte precolombinoantiguo

Mesoamrica- En la altiplanicie central del actualMxicoy el Amrica Central oMesoamricasurgieron endgenamente civilizaciones con base en la agricultura delmaz, que desarrollaron ciudades estado competitivas, con estructuras estatales, religiones organizadas y escritura desde comienzos delI milenioa.C., que en pocas posteriores daran origen a las civilizacionesmayayazteca.- En elPerodo preclsico mesoamericanose desarrollaron las culturasolmeca,zapoteca,capacha,mixtecay la cultura deTeotihuacn.- Elarte olmecase caracteriza por suscabezas colosales.- En la zona del Mxico central (Teotihuacn) se levantaron laPirmide del Soly laPirmide de la Luna.Vase tambin:Pintura americana antigua

Sudamrica- LaAmrica andinadesarroll culturas agropecuarias de lapatatay los camlidos autctonos (llama,alpacayguanaco), base de civilizaciones urbanas y estatales social y culturalmente muy complejas desdepocas preincaicas(Civilizacin Caral,III milenioa.C., pre-cermica pero con arquitectura monumental); aunque no utilizaron sistemas que puedan denominarse propiamente de escritura (contabilidad y mensajes mediante el sistema delquipu).- En el territorio de la actualColombiadestaca la orfebrera de las culturasQuimbaya,ChibchayCalima.- En elAntiguo Per, las culturasChavn,Moche,ParacasyNazca, con todo tipo de objetos y construcciones, precedentes de los muros ciclpeos propios de laarquitectura inca, adems de restos muy enigmticos (lneas de Nazca,candelabro de Paracas-de problemtica datacin-) y otros que se han mixtificado y actualmente se consideran fraudulentos en su mayora (piedras de Ica).Vase tambin:Artes precolombinas en Argentina

Arte africanoantiguo

Arte africanoantiguo- Al sur deldesierto del Sahara(muy rico enarte prehistrico), el espacio denominadofrica negraexperiment una evolucin cultural (neoltico, edad de los metales, estados, cultura escrita) mucho ms tarda que elfrica mediterrnea; caracterizndose sus ncleos por una gran dispersin y discontinuidad.- Esculturas en arcilla de lacultura Nok(norte de la actualNigeria,siglo Va.C.-siglo IIId.C.).

Arte clsico y post-clsico antiguo en la civilizacin occidental[editar]Lapoca clsicade lacivilizacin occidentalse ha hecho corresponder con lacivilizacin grecorromana: concepto con el que se indica la profunda identidad y continuidad entre las de laAntigua Greciay laAntigua Roma, sin perjuicio que dentro de cada una de ellas haya marcadas diferencias en la evolucin formal, conceptual e ideolgica. De hecho, elperiodo clsicoestricto podra limitarse al denominadosiglo de Pericles(mediados delsiglo Va.C.en Atenas), considerando post-clsico a todo arte posterior, puesto que supone mayores o menores desviaciones de ese modelo.Mucho ms trascendental es la diferenciacin entreAntigedad clsicayAntigedad tarda, aunque no debe considerarse tampoco una ruptura de civilizacin (no hubo realmente discontinuidad), sino una profunda transformacin en la economa, sociedad, poltica e ideologa, marcadamente en la religin con la imposicin del cristianismo como religin oficial del Imperio romano en el siglo IV (entre elEdicto de Miln-313- y elEdicto de Tesalnica-380-); que tambin se expres con cambios radicales en el Arte.Arte clsicoy post-clsico pre-cristiano

Arte de la antigua Grecia- Tras laEdad Oscuralacivilizacin griegase conforma en elsiglo VIIIa.C.(poemas deHomero). En las artes visuales se pasa por unperodo orientalizante(finales delsiglo VIIIa.C.ysiglo VIIa.C., que desemboca en lapoca arcaica(siglo VIa.C.y comienzos delsiglo Va.C., a la que, tras lasGuerras Mdicas, sigue lapoca clsica(segunda mitad delsiglo Va.C.ysiglo IVa.C.), en la que se incluye el denominadosiglo de Pericles, durante lahegemonadeAtenasy laguerra del Peloponeso.-Greciaactual, costa egea delAsia Menor(actualTurqua) yMagna Grecia(Siciliaysur de Italia).-Arquitectura religiosa:Templo griegoen piedra, evolucin de la cabaa con tejado a dos aguas y columnas que determinan losrdenes arquitectnicosnombrados por los linajes antiguos -drico,jnicoycorintio-atribuido al enigmtico escultorCalmaco-); en forma circular da eltholos.-Fidiasdirigi el proyecto dePericlespara laAcrpolis de Atenas(Partenn-arquitectosIctinoyCalcrates-,ErecteinyPropileos-arquitectoMnesicles-); templos dePaestum, enMagna Grecia(sur de Italia).- Arquitectura civil: pblica (teatros) y privada (casa griega-oikos- ,costumbres de la Antigua Grecia).-Cermicacon pintura decorativa (cermica de figuras negras,cermica de figuras rojas), con artistas consagrados por la fama y que firman sus obras desde elsiglo VIa.C.(Clitias,Exequias-Ayax y Aquiles jugando a los dados-,Nearco), aunque no tanto como los alfareros (Ergtimos,Amasis,Andcides) asociados a grandes pintores de nombre desconocido (pintor de Amasis,pintor de Andcides). En elsiglo Va.C.EutmidesyEufronio(Lucha de Hrcules y Anteo), grandes rivales.- La pintura alfresco, que no se ha conservado ms que por copias y testimonios, comienza enSicioneyCorintoen elsiglo VIIa.C., pero alcanz el culmen a mediados delsiglo Va.C.(Polignoto-Toma de Troya, Descenso al Hades- yMikn-Retorno de los Argonautas-). En elsiglo IVa.C.Zeuxis-Demos de Atenas,libidinesde tema ertico-Pnfilo de Anfpolis-terico de la aplicacin de la matemtica a la pintura, entendida como proporcin- y sus dos discpulos:Pausiasy la cumbre de la pintura antigua:Apeles(Afrodita Anadimena,La Calumnia).- Escultura enrelieves(frontones,frisosymetopasde los templos) y enbulto redondo(estatuas de dioses y hroes enmrmolybronce); tambin comoelemento constructivo(caritides,acroteras).- Resultado de la confrontacin dentro delpensamiento helnicoentremitoylogos, loapolneoy lodionisaco, elintelectualismoy elsentimiento; es un arte que identificabellezaconvirtud(kalokagathia), busca laperfeccinen laarmona, elequilibrioy laproporcin(sophrosine), valorando al ser humanomedida de todas las cosas(antropocentrismo). Inspirado en lanaturaleza, tiende a imitarla conrealismo.- La expresin era estereotipada en la poca arcaica (estatuas masculinas -Kurs,Cleobis y Bitn,siglo VIa.C.- y femeninas -Kor,Dama de Auxerre,siglo VIIa.C.;Hera de Samos,siglo VIa.C.-,sonrisa arcaica, frontalidad, hieratismo) y serena en el clasicismo, donde no se representa la fealdad ni los extremos de edad (se har en el helenismo).- ElCanonse basa en la repeticin modular (mdulode la columna en arquitectura, en escultura un mltiplo de la cabeza con distintos valores: siete paraPolicleto-Dorforo,Diadumeno,Discforo, mediados delsiglo Va.C.- y ocho, ms esbelto, paraLisipo-Apoxiomeno,siglo IVa.C.-).- El concepto deperfil griego,nariz griega,curva praxitlica(arqueo de la cadera), u otras partes del cuerpo, han pasado a ser un modelo de belleza clsica. La idealizacin de esa belleza se consegua, segn testimonios escritos, por seleccin de distintos miembros, las partes ms bellas de distintas personas reales consideradas ejemplo de belleza y tomadas como modelos.- Temticamitolgica, y de la vida cotidiana, representando a los dioses como hombres y a los hombres como hroes (campeones olmpicos).- Escultura del periodo arcaico final o clsico temprano (comienzos delsiglo Va.C.), tambin denominadoestilo severo:Auriga de Delfos, frontn delTemplo de Afeaen Egina,Trono Ludovisi,Tiranicidas,Bronces de Riace,Dios del cabo Artemisio, metopas delTemplo de Zeus Olmpico (Olimpia).- Periodo clsico maduro (segunda mitad delsiglo Va.C.:Mirn(Discbolo de Mirn),Fidias(en el Partenn -friso de las Panateneas,Lapitas y centauros, estatua colosal crisoelefantina deAtenea Partenos- yEstatua de Zeus en Olimpia) y Policleto.- Periodo clsico final (siglosiglo IVa.C.:Praxteles(Afrodita Cnidia,Apolo saurctono,Hermes con el nio Dionisio),Scopas(Mnadefuriosa), Lisipo yLecares(Apolo Belvedere).Vanse tambin:Arquitectura griega,Escultura griega,Pintura griega,Cermica griegayOrfebrera griega.

Arte helenstico-Helenismoes el periodo que va desde el final delsiglo IVa.C.(muerte deAlejandro Magnoy divisin de su imperio) hasta el final delsiglo Ia.C.(conquista romana de Egipto). No slo afect a la civilizacin y al arte griego, sino que la influencia griega se extendi por toda laCuenca del MediterrneoyAsiaoccidental hasta laIndia: en elMediterrneo occidentalpor la continuidad y expansin de lascolonias griegasestablecidas en el periodo anterior, y en elMediterrneo orientaly elPrximo Orientepor el establecimiento de losreinos helensticos. Influy de modo decisivo en el arte romano.-Esculturacon un pleno sentimiento de emocin y movimiento, buscando eldesequilibriofrente al equilibrio de lapoca clsica. Divisin en escuelas locales:escuela de Prgamo(reytalo I:Epgono-Glata moribundo-,NicratoyFirmaco),escuela de Rodas(Agesandro,PolidoroyAtenodoro-Laocoonte-),escuela de Atenas,escuela de Alejandra.Vanse tambin:Victoria de Samotracia,Venus de Milo,Altar de Prgamo,Coloso de RodasyToro Farnesio(demasiados parmetros en {{VT}})Wikipedia.

Arte romano-Monarqua romana,Repblica romanaeImperio romano, cubren el periodo desde elsiglo VIIIa.C.alsiglo Vd.C.. Se localiza primero en elLatium(Italia Central), y se extiende por toda laCuenca del Mediterrneo(Mare Nostrum).- El periodo anterior a la recepcin de la cultura helenstica (siglo IIIa.C.) desarrolla unarte latinoemparentado con otros pueblos itlicos (sabinosy sobre todo etruscos)Loba capitolina.- El periodo clsico del arte romano dura hasta el triunfo delcristianismo(siglo IV). Asimila y desarrolla la cultura griega (rdenes arquitectnicos, diseo de los templos, concepcin escultrica), incorporndola caractersticas propias, tanto en materiales de construccin (morteroycementoyhormignromanos) como enelementos arquitectnicos(elarco-Arco de triunfo- y labveda,orden toscanoyorden compuesto, principio de superposicin de rdenes) y formas escultricas (elretrato romano-exigido por el culto a los antepasados y la propaganda poltica, y que permite datar la evolucin estilstica y de la moda, sobre todo en la expresin y el peinado- y elrelieve romano, caracterizado por la bsqueda de laprofundidady laperspectiva) y pictricas (losestilos pompeyanos, decorativos, narrativos o procurando eltrampantojo).- Desarrollo arquitectnico con gusto por lo colosal y magnificente, al tiempo que con un acusado sentido pragmtico y utilitario. (puentesyacueductos-puente de Alcntara,Pont du Gard,Acueducto de Segovia-,calzadas). Edificios pblicos (termas-termas de Caracalla-,teatro romano-Teatro Marcelo-,circo romano-Circo Mximo-,anfiteatros-Anfiteatro de Capua,Coliseo,Anfiteatro de El Djem-, etc.), religiosos (templo romano-Templo de Vesta,Maison Carre,Panten de Agripa-) y civiles (foro romano,baslicas,palacio romano-Domus AureadeNern, construccin original delPalacio de Letrn, luego convertido en residencia papal-,villa romana-Villa romana del Casale- con su versin devilla imperial-Villa Joviso deTiberioenCapri,Villa Adriana-,casa romana-domus,vivienda (Roma Antigua)-).-Esculturahistrica narrativa (frisos corridos en relieve:Ara Pacis,Columna trajana), bustos, estatuas de cuerpo entero (Augusto de Prima Porta) y excepcionalmente ecuestres (estatua ecuestre de Marco Aurelio).Vanse tambin:Arquitectura romana,Edificacin pblica (Roma Antigua),Escultura romana,Pintura romanayCermica romana(demasiados parmetros en {{VT}})Wikipedia.Vanse tambin:Puerta Negra de Trveris,Muro de Adriano,Murallas de LugoyCampamento romano.Vanse tambin:Conjunto arqueolgico de Mrida,Conjunto Arqueolgico de Tarraco,Itlica,SegbrigayBaelo Claudia(demasiados parmetros en {{VT}})Wikipedia.Vanse tambin:Costumbres de la Antigua Roma,Ciudad romanayArte romano en Hispania.

Arte del cristianismo antiguo o de la Antigedad tarda

Arte paleocristiano- Primera expresin artstica delcristianismo, en el rea delImperio romano de Occidente, entre elsiglo IVy elsiglo V. Las expresiones anteriores (catacumbasson muy escasas, y ocultas a causa de laspersecuciones). La parte oriental del Imperio desarrollar el Arte Bizantino, indistinguible de la occidental en esta poca. A partir de las invasiones brbaras y el establecimiento de losreinos germnicoscomienza elarte medieval.-Pinturamural (fresco) encatacumbas, relieves ensarcfagos. Utilizacin de iconografa y simbolismos cristianos (uvas -eucarista-, pez -ICTUS, apcope deIesus Christus-,pavo real,pelcano,fnix, cordero -Buen Pastor-,crismn-XPO-,alfa y omega-principio y fin-, etc.).- Primerasbaslicascristianas, utilizando el modelo del edificio civil romano.Vase tambin:Orfebrera cristiana primitiva

Arte bizantino- Arte cristiano delImperio romano de Oriente, desde el traslado de la capital del imperio aConstantinoplahasta su conquista en 1453 por elImperio otomano; con lo que cubre todo el periodo delarte medieval, donde habitualmente se le estudia e incluye.- Influencia del arte grecorromano y mucho menor del arte oriental (frontera con elImperio persay tras elsiglo VIIcon elIslam). Influye grandemente en el arte italiano medieval y en el arte de los reinoseslavos. El periodo de laiconoclasia(siglo VIII y IX) destruy la mayor parte de la pintura y escultura anterior.-Arquitectura religiosa(cpula).- Pintura en fresco y tabla, y mosaico de carcter bidimensional y simblico, conhorror vacui.Iconos, expuestos en eliconostasio).Vanse tambin:trpano,Cimacio,San Vital de RvenaeIglesia de Santa Sofa.

Referencias[editar]Bibliografa[editar] LVAREZ, Jos yPITA, Jos Manuel(1994)Historia general del Arte - Pintura I - La prehistoria y el mundo antiguo - Los universos bizantino e islmicoMadrid: Ediciones del Prado - CarrogioISBN 84-7838-588-6 BARNECHEA, Emilio, FERNNDEZ, Antonio y HARO, Juan (1992)Historia del Arte, Barcelona: Vicens VivesISBN 84-316-2554-6 BUSSAGLI, Marco,Comprender la arquitecturaMadrid: Susaeta,ISBN 84-305-4483-6 CALADO, Margarida, PAIS DA SILVA (2005) Jorge Henrique,Dicionrio de Termos da Arte e Arquitectura, Lisboa: Presena, ISBN 20130007 CHARBONNEAUX, Jean (1970)Grecia clsica(El Universo de las Formas) Madrid: Editorial Aguilar CHILVERS, Ian y otros (1992)Diccionario de Arte, Madrid: AlianzaISBN 84-206-5245-8 CHUECA, Fernando(1994)Historia general del Arte - Arquitectura I - Las primeras construcciones - El esplendor egipcio - La antigedad clsica - La grandeza de BizancioMadrid: Ediciones del Prado - CarrogioISBN 84-7838-582-7 ECO, Umberto(2004)Historia de la Belleza, Barcelona: LumenISBN 84-264-1468-0 (2007)Historia de la Fealdad, Barcelona: LumenISBN 978-84-264-1634-6 GOMBRICH, Ernest(2001)La historia del arteMadrid:Editorial Debate -ISBN 84-8306-044-2 GMEZ CACHO, X. y otros (2006)Nuevo Arterama. Historia del Arte, Barcelona: Vicns Vives,ISBN 84-316-7966-2 JANSON, H. W. (1992)Histria da Arte, Lisboa: Fundao Calouste Gulbenkian,ISBN 972-31-0498-9 LECLANT, Jean y otros (1978)Los tiempos de las pirmides(El Universo de las Formas) Madrid: Editorial Aguilar -ISBN 84-03-38027-5 MARTN GONZLEZ, J. J. (1974)Historia del Arte, Madrid: Gredos (edicin de 1992)ISBN 84-249-1022-2 MONTENEGRO, ngel (dir.) (1986),Gran Historia Universal, volumen 5:China e India. Antiguos Imperios Orientales, Barcelona: Club Internacional del Libro.ISBN 84-7461-654-9. PARROT, Andre (1969)Sumer(El Universo de las Formas) Madrid: Editorial Aguilar Enciclopedias de Historia del Arte: Summa Artis, de Espasa Calpe Ars Magna, de PlanetaNotas[editar]1. Volver arribaLa mitificacin del arte antiguo comenz en la propia Antigedad, con la inclusin de artistas en los propios mitos (Ddalo), y la glorificacin de poetas (Homero). En el caso de Egipto,Imhotep(personaje a la vez poltico y artista) fue incluso divinizado. Menos importancia adquiran los artistas en vida, aunque algunos s que alcanzaron gran renombre y reconocimiento, no exento de cuestionamientos (caso deFidias, al que su cercana aPericlesy su intervencin en grandes programas artsticos expuso a crticas y graves acusaciones). El grado de admiracin de Roma hacia Grecia fue tan extraordinario que suscit reacciones intelectuales de los defensores de las viejasvirtudes republicanasque lo vean, escandalizados, como una muestra de degeneracin moral por lo que significaba de apego a cosas inertes sobrevaloradas (Cicern,Sneca), lo que tambin fue la postura del cristianismo primitivo. Elrenacimientoclsico signific una mitificacin general de todo lo antiguo, lo que tambin recibi crticas contemporneas (como las literalmente destructivas deSavonarola) y se revis intelectualmente a partir delmanierismoal superar la identificacin clasicista de belleza, naturaleza y antigedad (Vasari,Baltasar de Castiglione,Pietro Aretino); y sobre todo con lahistoriografaromntica(Jacob Burckhardt). Aunque en general Vasari coincide con la tesis deVillaniyGhibertide que el arte alcanz su cenit en Grecia y Roma clsicas, declin con la cada del Imperio romano, y se recuper en Florencia desdeCimabue, en progresos sucesivos que se prolongaron hasta Miguel ngel, dolo personal de Vasari a quien mitifica extraordinariamente a su vez; afirma tambin que las artes no han nacido como generalmente se crea en Caldea o en Egipto, sino en su Etruria natal.Anthony Blunt(1940)La teora de las artes en Italia del 1450 a 1560. Madrid: Ctedra (edicin espaola de 1979)ISBN 84-376-0194-0Similar fue, en arquitectura, la mitificacin tanto de las obras clsicas como de la teora artstica (Vitrubio).El mito de lo antiguo y el valor de lo presente, pg. 14 deArquitectura del Renacimiento en Espaa, 1488-1599Vctor Manuel Nieto Alcaide,Alfredo Jos Morales, yFernando Checa Cremades.2. Volver arribalvarez y Pita,op. cit., pg. 413. Volver arribaUmberto Eco, op. cit. , pg. 10:Si bien ciertas teoras estticas modernas solo han reconocido la belleza del arte, subestimando la belleza de la naturaleza, en otros perodos histricos ha ocurrido lo contrario: la belleza era una cualidad que podan poseer los elementos de la naturaleza (un hermoso claro de luna, un hermoso fruto, un hermoso color), mientras que la nica funcin del arte era hacerbienlas cosas que haca, de modo que fueran tiles para la finalidad que se les haba asignado, hasta el punto de que se consideraba arte tanto el del pintor y del escultor como el del constructor de barcas, del carpintero o del barbero.4. Volver arribaDer kunst des griechen, audiovisual didctico. Versin castellana de Crest Films: (2002)Grandes pocas del Arte: 1. La Grecia Clsica, n de expediente ICCA 73.886.5. Volver arribaUmberto Eco,op. cit.6. Volver arribaEugenio d'Ors,Lo barroco, Alianza/Tecnos, Madrid, 2002, citado por Christopher Domnguez,D'Ors, el ngel barroco, enLetras Libres, octubre de 20027. Saltar a:abGombrich,op. cit., pg. 558. Volver arribaLeclant,op. cit., pg. 599. Volver arribaLeclant,op. cit., pg. 63-6410. Volver arribaLeclant,op. cit., pg. 7911. Volver arribaParrot,op. cit., pg. 95-11812. Volver arribaCharbonneaux,op. cit., pg. 99-17213. Volver arribaAntigua Grecia: Canon de Polcleto. Gobierno de Espaa. Ministerio de Educacin. Cons