art.BIOMECÁNICA

11
 BIOMECÁNICA: Destrezas y Rendimiento EDUARDO D. CENTENO CAMPOS Voleibol 2000/2001 BIOMECÁNICA: ANÁLISIS DE LAS DESTREZAS Y EL RENDIMIENTO Eduardo David Centeno Campos  Alumno de F.C.C.A.F.D. RESUMEN En un principio se analiza de forma introductoria a un jugador de Estados Unidos cuya principal característica era que se trataba de un buen rematador. Tenía una serie de problemas como el bloqueo ya que bloqueaba lentamente cuando se desplazaba hacia la izquierda. Un anál isis biomecánico le identi fi un movi miento err óneo, se trataba del one-footed, es decir, mover un mismo pie primero sin importar la si tuacn bi omecánica (movía su pi e derecho en los movimientos rápidos hacia la izquierda). La Biomecánica es importante para la resolución y aprobación de errores para ello debemos de reconocer el problema, identificar el defecto biomecánica y entrenar al deportista para la adecuada técnica biomecánica. No garantiza la mejora del rendimiento de las destrezas del voleibol. Debemos de ten er en cuenta tres tér min os: Centro de Gra ved ad, Velocidad y Momento. En la ma yo a de los casos,el rendimiento de un ju gador depende de factores como la po sició n en el campo, pos ición in icial del cuerpo, motivación y anticipación, mecánica del movimiento...

Transcript of art.BIOMECÁNICA

5/11/2018 art.BIOMECÁNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/artbiomecanica 1/11

BIOMECÁNICA: Destrezas y Rendimiento EDUARDO D. CENTENO CAMPOSVoleibol 2000/2001

BIOMECÁNICA: ANÁLISIS DE LAS DESTREZAS Y 

EL RENDIMIENTO

Eduardo David Centeno Campos

 Alumno de F.C.C.A.F.D.

RESUMEN

En un principio se analiza de forma introductoria a un jugador

de Estados Unidos cuya principal característica era que se trataba de

un buen rematador. Tenía una serie de problemas como el bloqueo ya

que bloqueaba lentamente cuando se desplazaba hacia la izquierda.

Un análisis biomecánico le identificó un movimiento erróneo, se

trataba del one-footed, es decir, mover un mismo pie primero sin

importar la situación biomecánica (movía su pie derecho en los

movimientos rápidos hacia la izquierda).

La Biomecánica es importante para la resolución y aprobación

de errores para ello debemos de reconocer el problema, identificar el

defecto biomecánica y entrenar al deportista para la adecuada

técnica biomecánica. No garantiza la mejora del rendimiento de las

destrezas del voleibol.

Debemos de tener en cuenta tres términos: Centro de Gravedad,

Velocidad y Momento.

En la mayoría de los casos,el rendimiento de un jugador

depende de factores como la posición en el campo, posición inicial

del cuerpo, motivación y anticipación, mecánica del movimiento...

5/11/2018 art.BIOMECÁNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/artbiomecanica 2/11

BIOMECÁNICA: Destrezas y Rendimiento EDUARDO D. CENTENO CAMPOSVoleibol 2000/2001

El cuerpo debe estar colocado para moverse, pero en un deporte

como el voleibol es imposible colocar el cuerpo para moverse en 3 – 4

direcciones por ello decidir qué direcciones son importantes debemos

de seguir tres reglas:

1. Limitación del número de movimientos esperados:

Colocarse en una posición que limite los movimientos a 2 o 3.

Limitando estas elecciones se mejorará su tiempo de reacción.

2. Conseguir la posición biomecánica óptima para el

movimiento re responsabilidad esperada: Habilidad de aplicar la

máxima fuerza con el mayor número de músculos involucrados,

fuerza combinada generada y porcentaje de la fuerza aplicada

3. Eliminar pasos falsos: Pasos que no están en la dirección

del movimiento deseado. Causas posibles:

- Siempre mueven el mismo pie.

- Colocar el pie que empuja lejos del centro de

gravedad.

- ...

Dentro de los aspectos individuales del voleibol, el bloqueo es la

más compleja y biomecanicamente debe de percibir dónde colocará

el colocador y dónde rematará el atacante, prepararse para moverse

a izquierda, derecha o saltar, estar alto para penetrar en el espacio

de aire del oponente y no tocar la red, estabilidad en el aire,

orientación espacial, fuerza y control...

5/11/2018 art.BIOMECÁNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/artbiomecanica 3/11

BIOMECÁNICA: Destrezas y Rendimiento EDUARDO D. CENTENO CAMPOSVoleibol 2000/2001

En el bloqueo debemos de estar biomecánicamente en una

posición fuera de lo que muchos entendidos creen y se trata de estar

con pies separados y rotados hacia fuera y con una posición de

partida de manos altas.

Sobre el salto del bloqueador, comúnmente el cuerpo empieza

cerca de la red, esto provoca una pérdida de control y un bloqueo

pobre y sobre el tema de los atacantes, actualmente estará al tanto

de al menos tres atacantes por lo que se debe de trabajar mediante

estímulos múltiples y ayudarle mediante feedback sobre la mecánica

del trabajo de piernas durante la destreza. Debemos de utilizar para

resolver esos problemas de movimiento un patrón biomecánico

denominado “peso-carga”, con el cual podremos movernos más

rápidamente en la dirección de la pierna cargada y en la dirección de

la pierna contraria a la pierna cargada, permitir a la pierna libre ser la

primera en moverse...

En cuanto a la posición de las manos y brazos:

- Manos altas en la posición de partida: Numerosas discrepancias

pero todos coinciden en manos altas en posición inicial y no

debemos de utilizar los brazos en la impulsión del brazo.

- Elevación de escápulas: Ayuda a coger más altura en el bloqueo.

- Eliminar balanceo de brazos: Tendencia a golpear la red y falta de

control.

- Manos que rodeen la pelota: La posición de la muñeca depende del

objetivo del bloqueo.

- Contacto con el balón en el campo contrario.

5/11/2018 art.BIOMECÁNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/artbiomecanica 4/11

BIOMECÁNICA: Destrezas y Rendimiento EDUARDO D. CENTENO CAMPOSVoleibol 2000/2001

5/11/2018 art.BIOMECÁNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/artbiomecanica 5/11

BIOMECÁNICA: Destrezas y Rendimiento EDUARDO D. CENTENO CAMPOSVoleibol 2000/2001

MAPA CONCEPTUAL

    B    I    O     M    E    C 

     ÁN     I

    C     A

Asuntos biomecánicosen voleibol

Movimientos desdeposición estática

Preparación para elmovimiento eficaz.

Consideraciones delbloqueo.

Centro de Gravedad

Velocidad

Momento

Limitar el númerode movimientos

esperados de un

 jugador.

Conseguir posición

 biomecánica óptima

 para el movimiento de

responsabilidadesperado.

Trabajo de pies

inicial.

Posicionamiento demanos y brazos.

Manos

elevadas en

 posición de

 partida

Elevación

de

escápulas

durante el

 bloqueo.

Eliminar falsos

 pasos

Eliminar 

 balanceode

 brazos

Contactar 

 balón en

el otrolado de la

red.

Manos

rodeand

o balón.

5/11/2018 art.BIOMECÁNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/artbiomecanica 6/11

BIOMECÁNICA: Destrezas y Rendimiento EDUARDO D. CENTENO CAMPOSVoleibol 2000/2001

COMENTARIO

La Biomecánica es bien recibida por los especialistas,

estudiantes y por todas las personas interesadas en la actividad

física. Actualmente constituye un área científica consolidada en la

Ciencias del Deporte y supone la aplicación de los principios físicos

para explicar el movimiento humano, desarrollando determinados

estudios e investigaciones. En este sentido, este artículo se va a

centrar en los gestos del bloqueo especialmente en los que adquiere

gran importancia la Biomecánica Deportiva, es decir, aquellas en las

que la ejecución técnica del gesto tiene mayor relevancia para el

resultado deportivo.

Bajo mi opinión personal, señalar que sobre la descripción,

explicación y desarrollo del artículo estoy casi totalmente de acuerdo

en todos los conceptos, aunque eso sí, me gustaría que se basará el

estudio biomecánico en el gesto técnico del remate, ya que es

esencial en este deporte sin despreciar a los demás gestos.

El texto está considerado desde el punto de vista del alto

rendimiento, pero me gustaría hacer hincapié en aquellos jugadores

que puedan tener una buen desarrollo del juego en alto rendimiento

pero que su base haya sido mala o diferente al alto rendimiento pero

que aún así, su ejecución suele ser buena.

5/11/2018 art.BIOMECÁNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/artbiomecanica 7/11

BIOMECÁNICA: Destrezas y Rendimiento EDUARDO D. CENTENO CAMPOSVoleibol 2000/2001

Sé que al estar en el alto rendimiento, el entrenador/preparador

desde que perteneces al equipo, te va a ir dando las consignas

suficientes para mejorar aquellos gestos que realices

incorrectamente, y de ahí que esté mencionando todo esto, ya que

quiero aclarar que hay muchos jugadores que por mucho que

entrenen o le digamos que tiene algunos errores, ellos ya tienen

asimilado el gesto erróneo desde pequeño, por lo que le va ha costar

mucho el cambiarlo.

Otro apartado que me gustaría mencionar, es cuando habla de

las consideraciones para el trabajo de pies inicial y es que es “fácil” el

trabajar sobre un individuo el patrón de pies, dar zancadas eficaces,

abalanzarse... pero cuando habla que el bloqueador debe de est0ar

al tanto de 3 o más atacantes y que se puede entrenar mediante

múltiples estímulos, es correcto, pero pienso que no se puede

trabajar con unas efectividad perfecta ya que nunca sabrás los

movimientos del contrario, trabajará el tiempo de reacción frente a

estímulos pero lo único que verdaderamente te dará efectos positivos

es la experiencia y la observación directa tanto de los movimientos

de los atacantes como del colocador (principal oponente a seguir).

 

5/11/2018 art.BIOMECÁNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/artbiomecanica 8/11

BIOMECÁNICA: Destrezas y Rendimiento EDUARDO D. CENTENO CAMPOSVoleibol 2000/2001

El presente apartado aborda el estudio de la técnica atlética del

Salto de Altura desde una perspectiva biomecánica, valiéndome de

una cuidadosa revisión de la literatura sobre el tema y estableciendo

los patrones técnicos semejantes a los deportistas que practican el

voleibol.

De forma amplia, el salto de altura combina una serie de gestos que

intervienen en un partido de voleibol, se combina una carrera de

impulso con un salto relativamente vertical. Su realización se lleva a

cabo mediante una ejecución sucesiva y sincronizada de estas partes,

donde el modo en que cada una de estas partes se ejecuta depende

en gran medida de la ejecución inmediata de la anterior.

A la hora de describir el gesto técnicamente, debemos de

nombrar:

-Carrera de aproximación.

- Fase de Batida.

- Fase de vuelo o franqueo.

De las tres fases anteriores, debemos de hacer mayor relevancia

en la fase de batida, sin duda la más importante y cuyo objetivo

principal es obtener la máxima velocidad vertical.

La estrategia para lograrlo es:

- Centro de Gravedad esté alto en el momento de

despegar del suelo y al final de la fase de batida, el

saltador o bloqueador deberá tener la mayor cantidad

de masa corporal a la mayor altura posible.

5/11/2018 art.BIOMECÁNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/artbiomecanica 9/11

BIOMECÁNICA: Destrezas y Rendimiento EDUARDO D. CENTENO CAMPOSVoleibol 2000/2001

- Debemos de tener un Recorrido Vertical del centro

de gravedad durante la fase de batida para maximizar

el tiempo durante el cual la fuerza es aplicada sobre el

cuerpo.

- En cuanto al recorrido de los brazos, el gesto en

este caso es incompatible en cuanto a la acción de

bloqueo, ya que tal y como dice el artículo, se debe de

eliminar el balanceo de los brazos mientras que en el

salto de altura el balanceo se debe de hacer de frente

y hacia delante y arriba durante la batida junto a una

buena flexión angular del codo.

Finalmente como síntesis de los principios nombrados

anteriormente, nombrar biomecánicamente uno de los más

significativos por su justificación mecánica y aplicabilidad en el

ámbito deportivo, se trata del denominado Principio de Fuerza Inicial.

El impulso se define como la variación de la fuerza ejercida por 

un objeto sobre otro en función del tiempo.

Según dicha definición del impulso biomecánico, cuando se

realiza un salto vertical en la acción del bloqueo, el impulso vertical

de aceleración estaría representado por la integral de la fuerza

durante el intervalo de tiempo (t2 – t1).

5/11/2018 art.BIOMECÁNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/artbiomecanica 10/11

BIOMECÁNICA: Destrezas y Rendimiento EDUARDO D. CENTENO CAMPOSVoleibol 2000/2001

Señalar que cuanto mayor sea la integral, mayor será la

modificación positiva de su cantidad de movimiento, lo que supone

incrementar su velocidad de desplazamiento vertical y,

consecuentemente, alcanzar una altura de salto mayor.

Ahora vamos a ver lo que ocurre verdaderamente si utilizamos

en el salto de bloqueo una flexión previa, donde el incremento del

impulso solo ocurre cuando el tiempo trancurrido entre el impulso de

frenado y el de aceleración es reducido.

Representación gráfica del impulso vertical

de aceleración desarrollado durante una

salto vertical con impulso previo.

F

tt1 t2

Impulsoaceleración

ganancia

Impulsodefrenado

5/11/2018 art.BIOMECÁNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/artbiomecanica 11/11

BIOMECÁNICA: Destrezas y Rendimiento EDUARDO D. CENTENO CAMPOSVoleibol 2000/2001

BIBLIOGRAFÍA

1. Biomecánica Deportiva: Fundamentos para el estudio y la práctica.

Autor: Günther Bäumler y Klaus Schneider. Ed. Martinez roca, S.A.

2. Biomecánica del Atletismo. Autor: Geoffrey M.G. Dyson. Ed.

Stadium.

3.   Analisis biomecánico de las técnicas deportivas. Ministerio de

Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes.

4. Voleibol Moderno. Autor: Dr. Marianne Fiedler. Ed. Stadium.

5. Volleiball: Steps to succer. Autor: Barbara L. Viera, M.S., Bonnie Jill

Ferguson, M.S. Ed. Leisure Press.

6. Biomecánica Deportiva: Bases para el análisis. Autor: Marcos

Gutiérrez Dávila. Ed. Síntesis.