Art 3 Angiorama-libre

25
DE METALES, MINERALES Y YACIMIENTOS. CONTRIBUCION AL ESTUDIO… 63 RESUMEN Durante tiempos prehispánicos tardíos (1000 DC en ade- lante), el extremo noroccidental de Argentina fue escena- rio de un intenso tráfico de bienes materiales. Entre los productos trasladados ocuparon un lugar muy importante los objetos metálicos y los minerales metalíferos. Con la finalidad de contribuir al estudio de este tema, en el pre- sente artículo combinamos los resultados de una serie de análisis de composición efectuados sobre objetos metáli- cos hallados en la quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy) con información geológica sobre yacimientos y asociaciones minerales presentes en la región. Nuestros estudios nos sugieren que los metalurgos prehispánicos han procesado una gran variedad de minerales metalíferos para la fabricación de las piezas consideradas. Algunos de estos minerales (por ejemplo, varios de cobre) pudie- ron haber sido obtenidos en la misma quebrada, pero otros (como el oro y minerales de estaño) debieron ser trasla- dados desde grandes distancias. Este estudio constituye un primer paso para el diseño de estrategias para la de- tección de explotaciones mineras prehispánicas, rutas de tráfico de minerales y localización de lugares de procesa- miento de las materias primas. Palabras claves: metalurgia prehispánica – minerales metalíferos – yacimientos minerales – quebrada de Humahuaca. ABSTRACT In late prehispanic times (from 1000 AD on) an intense trade of goods took place in Northwest Argentina. These included metallic pieces and metalliferous minerals. In this paper we aim to contribute to the subject, through the combination of results of studies made on such pieces found in the quebrada de Humahuaca (Jujuy) and metallic geological information on regional mineral fields. Our research shows that prehispanic metallurgists processed a variety of metalliferous minerals in manufacturing the pieces. Some of those, as copper ores, could have been obtained locally, but others such as gold and tin, had to be brought from long distances. This research is the first step in designing strategies and techniques for detecting prehispanic mine working, mineral trade routes and location of sites where raw material processing was carried out. Key words: prehispanic metallurgy – metalliferous minerals – mineral fields – quebrada de Humahuaca. Estudios Atacameños N° 21 - 2001 Introducción Durante tiempos prehispánicos tardíos (1000 DC en adelante) la Subárea Circumpuneña ha sido escenario de un intenso tráfico de bienes materia- les (Browman 1984; Nielsen 2000; Núñez y Dillehay 1995; Tarragó 1977, entre otros). Los objetos metálicos y los minerales metalíferos for- maron parte importante del conjunto de elemen- tos trasladados (Núñez 1987; Nielsen 1999 y 2001) y la quebrada de Humahuaca, un valle ári- do localizado en el sector central de la provincia de Jujuy, Argentina, ha participado regularmente de estas verdaderas redes de circulación de pro- ductos (Nielsen 1998). Con la finalidad de apor- tar al estudio de este tema, realizamos una serie de análisis de composición sobre piezas metáli- cas recuperadas en varios asentamientos de la quebrada. En este artículo combinamos los resul- tados de esos estudios con información geológica sobre yacimientos y asociaciones de minerales del extremo noroccidental de Argentina. Este repre- senta un primer paso para el estudio de la circula- ción de productos vinculados con actividades me- talúrgicas en la región. La quebrada de Humahuaca constituyó una de las áreas del Noroeste Argentino en las que la pro- ducción de objetos metálicos alcanzó un mayor desarrollo. Nuestros estudios nos sugieren la exis- tencia de un proceso de producción metalúrgica muy complejo, con personas que organizaban y controlaban, directa o indirectamente, el aprovi- sionamiento de minerales metalíferos, el trabajo de los metalurgos y la distribución de las piezas fabricadas. Hemos propuesto que grupos distin- tos (quebradeños y puneños) habrían participado en el mismo proceso de producción, que las ta- reas vinculadas con las diversas etapas producti- De metales, minerales y yacimientos. Contribución al estudio de la metalurgia prehispánica en el extremo noroccidental de Argentina CARLOS I. ANGIORAMA 1 1 Instituto de Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán. Casilla de Correo 8. (4107) Yerba Buena, Tucumán, Argentina. Email: [email protected]

description

ARQUEOLOGIA

Transcript of Art 3 Angiorama-libre

  • DE METALES, MINERALES Y YACIMIENTOS. CONTRIBUCION AL ESTUDIO

    63

    RESUMEN

    Durante tiempos prehispnicos tardos (1000 DC en ade-lante), el extremo noroccidental de Argentina fue escena-rio de un intenso trfico de bienes materiales. Entre losproductos trasladados ocuparon un lugar muy importantelos objetos metlicos y los minerales metalferos. Con lafinalidad de contribuir al estudio de este tema, en el pre-sente artculo combinamos los resultados de una serie deanlisis de composicin efectuados sobre objetos metli-cos hallados en la quebrada de Humahuaca (provinciade Jujuy) con informacin geolgica sobre yacimientos yasociaciones minerales presentes en la regin. Nuestrosestudios nos sugieren que los metalurgos prehispnicoshan procesado una gran variedad de minerales metalferospara la fabricacin de las piezas consideradas. Algunosde estos minerales (por ejemplo, varios de cobre) pudie-ron haber sido obtenidos en la misma quebrada, pero otros(como el oro y minerales de estao) debieron ser trasla-dados desde grandes distancias. Este estudio constituyeun primer paso para el diseo de estrategias para la de-teccin de explotaciones mineras prehispnicas, rutas detrfico de minerales y localizacin de lugares de procesa-miento de las materias primas.

    Palabras claves: metalurgia prehispnica mineralesmetalferos yacimientos minerales quebrada deHumahuaca.

    ABSTRACT

    In late prehispanic times (from 1000 AD on) an intensetrade of goods took place in Northwest Argentina. Theseincluded metallic pieces and metalliferous minerals. In thispaper we aim to contribute to the subject, through thecombination of results of studies made on such piecesfound in the quebrada de Humahuaca (Jujuy) and metallicgeological information on regional mineral fields. Ourresearch shows that prehispanic metallurgists processeda variety of metalliferous minerals in manufacturing thepieces. Some of those, as copper ores, could have beenobtained locally, but others such as gold and tin, had tobe brought from long distances. This research is the firststep in designing strategies and techniques for detectingprehispanic mine working, mineral trade routes andlocation of sites where raw material processing wascarried out.

    Key words: prehispanic metallurgy metalliferousminerals mineral fields quebrada de Humahuaca.

    Estudios Atacameos N 21 - 2001

    Introduccin

    Durante tiempos prehispnicos tardos (1000 DCen adelante) la Subrea Circumpunea ha sidoescenario de un intenso trfico de bienes materia-les (Browman 1984; Nielsen 2000; Nez yDillehay 1995; Tarrag 1977, entre otros). Losobjetos metlicos y los minerales metalferos for-maron parte importante del conjunto de elemen-tos trasladados (Nez 1987; Nielsen 1999 y2001) y la quebrada de Humahuaca, un valle ri-do localizado en el sector central de la provinciade Jujuy, Argentina, ha participado regularmentede estas verdaderas redes de circulacin de pro-ductos (Nielsen 1998). Con la finalidad de apor-tar al estudio de este tema, realizamos una seriede anlisis de composicin sobre piezas metli-cas recuperadas en varios asentamientos de laquebrada. En este artculo combinamos los resul-tados de esos estudios con informacin geolgicasobre yacimientos y asociaciones de minerales delextremo noroccidental de Argentina. Este repre-senta un primer paso para el estudio de la circula-cin de productos vinculados con actividades me-talrgicas en la regin.

    La quebrada de Humahuaca constituy una de lasreas del Noroeste Argentino en las que la pro-duccin de objetos metlicos alcanz un mayordesarrollo. Nuestros estudios nos sugieren la exis-tencia de un proceso de produccin metalrgicamuy complejo, con personas que organizaban ycontrolaban, directa o indirectamente, el aprovi-sionamiento de minerales metalferos, el trabajode los metalurgos y la distribucin de las piezasfabricadas. Hemos propuesto que grupos distin-tos (quebradeos y puneos) habran participadoen el mismo proceso de produccin, que las ta-reas vinculadas con las diversas etapas producti-

    De metales, minerales y yacimientos.Contribucin al estudio de la metalurgia prehispnica

    en el extremo noroccidental de Argentina

    CARLOS I. ANGIORAMA1

    1 Instituto de Arqueologa y Museo, Universidad Nacionalde Tucumn. Casilla de Correo 8. (4107) Yerba Buena,Tucumn, Argentina. Email: [email protected]

  • CARLOS I. ANGIORAMA

    64

    vas se encontraban espacialmente segregadas, yque en los grandes asentamientos de la poca exis-tan talleres en los cuales se elaboraban objetosmetlicos para consumo extradomstico (Angio-rama 1999 y 2001 Ms). En este trabajo explora-mos un aspecto poco estudiado del proceso deproduccin metalrgica en el rea: la identifica-cin de los posibles minerales procesados para laelaboracin de piezas metlicas y la localizacinde sus probables fuentes.

    Los recursos minerales del rea de estudio

    El proceso de produccin metalrgica comienzacon la obtencin de los minerales a partir de loscuales se extraern los metales para la elabora-cin de los objetos. Los minerales son cuerposnaturales, slidos, inorgnicos, de composicinqumica homognea, que normalmente se agru-pan en cuerpos mayores: las rocas.

    A diferencia del oro, que se encuentra general-mente en la naturaleza en estado casi puro, losdems metales suelen presentarse en diversas com-binaciones. El cobre, por ejemplo, puede encon-trarse como elemento nativo, como xido y car-bonato de cobre, tal como la malaquita, o comosulfuro de cobre, tal como la calcopirita. Es decir,un mismo metal puede obtenerse de diferentesminerales. El tipo de mineral es clave para re-construir la tecnologa metalrgica prehispnica,porque los mtodos utilizados para extraer unmetal de un xido o de un carbonato difieren deaquellos empleados para extraerlo de un sulfuro(Gonzlez 1992).

    En un mismo yacimiento pueden estar presentesuno solo o varios minerales de un mismo metal.En el caso del cobre, por ejemplo, podemos en-contrar asociados en un mismo depsito malaqui-ta, azurita y crisocola. De igual forma, de un nicomineral puede obtenerse ms de un metal: por ejem-plo, la estannita proporciona cobre y estao a lavez. Es decir, un nico yacimiento puede ofrecervarios metales, a partir de uno o varios minerales.

    Los yacimientos minerales adoptan tres formasbsicas (tomado de Gonzlez 1992):

    a) los filones o vetas: son depsitos producidospor rellenos de fisuras o grietas preexistentes, ypueden presentar afloramientos. El mineral valio-so se encuentra distribuido por todo el filn, pero

    heterogneamente, conformando zonas ricas ypobres.

    b) las capas o mantos: originadas por depsitosen el seno de agua, originalmente con una estrati-ficacin horizontal pero que, por movimientos dela corteza, frecuentemente se encuentran plega-dos. Tienen una mayor extensin horizontal quelos filones y la potencia y distribucin de lamineralizacin es ms homognea.

    c) los bolsones, lentes o impregnaciones: son ya-cimientos irregulares caracterizados por depsi-tos minerales en localizaciones discretas.

    Algunos metales, como por ejemplo el oro, pue-den encontrarse tambin en depsitos secundariosoriginados generalmente por actividad fluvial: elagua erosiona algunos de los tipos de yacimien-tos descritos, transporta los minerales y los depo-sita en otro lugar.

    Gracias a los anlisis de composicin efectuados,sabemos que los metalurgos prehispnicos de laquebrada de Humahuaca fabricaron objetos utili-zando cobre, estao, oro y plata. Afortunadamen-te la mineraloga de la regin ha sido bien inves-tigada, de manera que es posible especificar losminerales que podran haber sido utilizados entiempos prehispnicos para obtener dichos meta-les y determinar su distribucin geogrfica. Pode-mos tambin inferir los minerales probablementeprocesados por los artesanos prehispnicos por lapresencia y concentracin de ciertos elementosdiagnsticos en los objetos metlicos. A veces,incluso, es posible determinar de qu lugar extra-jeron la materia prima, una vez circunscrita la dis-tribucin de un mineral particular.

    Para dilucidar estas cuestiones comenzamos porsistematizar en tablas y mapas la informacin dis-ponible en Hojas Geolgicas, libros, revistas es-pecializadas, informes y mapas publicados.2 Nonos limitamos a la quebrada de Humahuaca, sinoque registramos todos los yacimientos localiza-

    2 Este apartado es el resultado del anlisis de numerosos tra-bajos editados e inditos y de entrevistas con gelogos quehan trabajado en la zona de estudio. Parte de la informa-cin recopilada fue tomada de las siguientes fuentes: Ahfeld1948, Ahfeld y Angelelli 1948, Angelelli 1984, Angelelli etal. 1983, Coira 1979, Hoskold 1889, Sgrosso 1943, Subse-cretara de Minera 1973, Turner 1978 y1982, y Vilela 1969.

  • DE METALES, MINERALES Y YACIMIENTOS. CONTRIBUCION AL ESTUDIO

    65

    dos en la provincia de Jujuy y los sectores de laprovincia de Salta que limitan con ella. Algunosde estos depsitos son minas explotadas en laactualidad o lo han sido en pocas recientes. Otros,en cambio, aparentemente no han sido trabajadosen tiempos histricos.

    Dado que las asociaciones de minerales en am-bientes geolgicos particulares pueden ser de enor-me utilidad para resolver problemas de proceden-cia de materias primas, registramos todos los mi-nerales identificados en cada uno de los yacimien-tos, y no slo los que pudieron haber sido fuentede cobre, estao, oro o plata. Probablemente, notodos los minerales presentes en algunos depsi-tos han sido publicados, ya sea por el tipo de pros-peccin efectuada, o porque los gelogos estuvie-ran interesados slo en los minerales econmica-mente importantes. Sin embargo, el valor de la

    informacin aqu recopilada reside en que docu-menta la presencia y las asociaciones de ciertosminerales que podran haber servido como mate-ria prima para los objetos metlicos fabricados yusados en tiempos prehispnicos.

    El cobre, el metal ms utilizado en el NoroesteArgentino prehispnico, es muy abundante en laregin estudiada. Se lo encuentra conformando lostres tipos de yacimientos mencionados (vetas,mantos y bolsones), distribuidos por todos losambientes de la regin: puna, cordillera oriental,quebradas, valles y sierras subandinas (Figura 1).En ocasiones se presenta en su estado nativo, peronormalmente lo hace conformando diversos mi-nerales, de los cuales los ms frecuentes soncalcopirita, bornita y calcosina (sulfuros), mala-quita y azurita (carbonatos), y crisocola (silicato)(Tabla 1).

    Figura 1. Yacimientos de cobre.Yacimientos: 1. Olga; 2. Cerro Escaya; 3. Santa Ana; 4. San Rafael; 5. Quebrada de Humahuaca; 6. Quebrada de Huichaira;7. Quebrada de Hornillos; 8. Quebrada de Los Toldos; 9. Pursima; 10. Barcosconte; 11. Quebrada de Huachichocana; 12. Chorrillos;13. Martn Bronce; 14. Eureka; 15. Maciso de Acay; 16. Taca Taca; 17. La Providencia; 18. El Quevar; 19. La Poma (ex-La Esperanza);20. Palca de Aparzo; 21. Pumahuasi; 22. Pircas; 23. Pan de Azcar; 24. Cerro Purma; 25. La Italiana; 26. Area Minera Concordia;27. Quebrada Toroyoc; 28. La Candelaria; 29. La Sanguinaria.

  • CARLO

    S I. AN

    GIO

    RAM

    A

    66

    Minerales Elemento Sulfuros Oxido Carbonatos Sulfato SilicatoMinas Cobre Bornita Calcopirita Calcosina Covelina Enargita Tennantita Tetrahedrita Cuprita Azurita Malaquita Brochantita Crisocola

    01. Olga X X X X X X X X X02. Cerro Escaya X X X X X X03. Santa Ana X X X X X04. San Rafael X X X X X05. Quebrada de Humahuaca X X X X X06. Quebrada de Huichaira X X X X07. Quebrada de Hornillos X X X X08. Quebrada de Los Toldos X X09. Pursima X X X X X X X10. Barcosconte X X11. Quebrada de Huachichocana X X X X X X12. Chorrillos X X X X X X X X X X13. Martn Bronce X X X X14. Eureka X X X X X15. Macizo de Acay X X16. Taca Taca X X X X X X17. La Providencia X X X X X18. El Quevar X X X X19. La Poma (ex-La Esperanza) X X X X X X20. Palca de Aparzo X21. Pumahuasi X X X22. Pircas X23. Pan de Azcar X X24. Cerro Purma X X25. La Italiana X26. Area Minera Concordia X X27. Quebrada Toroyoc X28. La Candelaria X X29. La Sanguinaria X

    Tabla 1. Yacimientos de cobre (se incluyen slo los minerales menas de cobre).

  • DE METALES, MINERALES Y YACIMIENTOS. CONTRIBUCION AL ESTUDIO

    67

    En la quebrada de Humahuaca y sus tributariasson comunes los bolsones de poco volumen conbornita como componente principal y calcosina ymalaquita como minerales abundantes (Angelelli1984). Estos bolsones se ubican a lo largo de todala quebrada y a ambos mrgenes, pero son espe-cialmente frecuentes frente a las localidades deHumahuaca, Huacalera, Tilcara, Maimar yPurmamarca.

    El estao es relativamente abundante en la reginestudiada, pero sus yacimientos se encuentranconfinados al ambiente puneo (Figura 2). El ya-cimiento ms cercano a la quebrada de Huma-huaca en el que ha sido identificado es el de Pande Azcar, distante de ella unos 90 km en lnearecta. Sin embargo, el estao es sumamente esca-so all (Dr. Juan Avila, com. pers.), por lo que lasprincipales fuentes se encuentran an ms aleja-das. El estao se presenta como casiterita (xi-do), estannita y hexaestannita (sulfuros), siendo

    el primero el mineral ms frecuente (Tabla 2). Susmanifestaciones principales consisten en depsi-tos vetiformes, generalmente muy pequeos, ygrandes acumulaciones aluvionales, producto dela erosin de los primeros.

    El oro tambin es un elemento relativamente abun-dante en la regin estudiada. Los yacimientosaurferos son muy numerosos, aunque se limitancasi exclusivamente al mbito puneo (Figura 3).Los depsitos son de dos tipos: vetiformes y, so-bre todo, grandes concentraciones aluvionales. Eloro se presenta principalmente como metal nati-vo, pero en algunos yacimientos existen pirita,arsenopirita y antimonita aurferas (sulfuros) (Ta-bla 3). En el mbito quebradeo no se han detec-tado yacimientos de este metal. Los ms cercanosson Chorrillos, Pursima y Sierra de Aguilar, dis-tantes de la quebrada unos 35 km en lnea recta.Sin embargo, en estos tres depsitos el oro essumamente escaso.

    Figura 2. Yacimientos de estao.Yacimientos: 1. Cerro Pululus; 2. Sierra de Zapalieri; 3. Cerro San Pedro; 4. Cerro Pairique; 5. Cerro Yungara; 6. Pirquitas - SanMarcos; 7. Orosmayo; 8. Cerro Caucani; 9. Cerro Negro; 10. Ajedrez; 11. Pan de Azcar; 12. La Providencia; 13. El Quevar.

  • CARLOS I. ANGIORAMA

    68

    Minerales Sulfuros OxidoMinas Estannita Hexaestannita Casiterita

    01. Cerro Pululus X02. Sierra de Zapalieri X03. Cerro San Pedro X04. Cerro Pairique X05. Cerro Yungara X06. Pirquitas - San Marcos X X07. Orosmayo X08. Cerro Caucani X09. Cerro Negro X10. Ajedrez X11. Pan de Azcar X X X12. La Providencia X13. El Quevar X X X

    Tabla 2. Yacimientos de estao (se incluyen slo los minerales menas de estao).

    Figura 3. Yacimientos de oro.Yacimientos: 1. El Torno o La Perdida; 2. Azules; 3. San Francisco; 4. Pucar Chico; 5. Rinconada; 6. San Jos de Rinconada;7. Santo Domingo; 8. El Carmen; 9. Farilln; 10. Rosario de Coyahuaima; 11. La Providencia; 12. Timn Cruz; 13. Nazareno; 14. Altodel Carmen; 15. Chiricoya; 16. San Pedro; 17. Quebrada del Rancho Viejo; 18. Pampa Coya; 19. Antiguyoc; 20. El Cndor; 21. Eureka;22. Ro Santa Catalina; 23. Ajedrez; 24. Pabelln; 25. Cata; 26. El Toro; 27. Pairique; 28. Chorrillos; 29. Pursima; 30. Cerro Negro;31. Sierra de Aguilar.

  • DE METALES, MINERALES Y YACIMIENTOS. CONTRIBUCION AL ESTUDIO

    69

    Minerales Elemento SulfurosMinas Oro Antimonita Arsenopirita Pirita

    01. El Torno o La Perdida X X X02. Azules X03. San Francisco X X X X04. Pucar Chico X05. Rinconada X X X06. San Jos de Rinconada X X X07. Santo Domingo X X X08. El Carmen X09. Farilln X X10. Rosario de Coyahuaima X11. La Providencia X X12. Timn Cruz X13. Nazareno X14. Alto del Carmen X15. Chiricoya X16. San Pedro X17. Quebrada del Rancho Viejo X18. Pampa Coya X19. Antiguyoc X20. El Cndor X21. Eureka X22. Ro Santa Catalina X23. Ajedrez X24. Pabelln X X25. Cata X26. El Toro X27. Pairique X28. Chorrillos X X29. Pursima X X30. Cerro Negro X31. Sierra de Aguilar X X X

    Tabla 3. Yacimientos de oro (se incluyen slo los minerales menas de oro).

    La provincia de Jujuy es muy rica en plata. Losyacimientos, normalmente vetas y mantos, sonmuy numerosos y no se limitan al mbito puneo,sino que estn presentes tambin en la cordilleraoriental y en las sierras subandinas (Figura 4). Laplata se presenta principalmente como impureza enla galena (sulfuro), pero tambin son frecuentesotros minerales argentferos, especialmentepirargirita, polibasina y argentita (sulfuros). La platanativa, en cambio, es escasa en la regin estudiada(Tabla 4). En la quebrada de Humahuaca no se hanregistrado yacimientos argentferos, pero a pocoskilmetros de ella se encuentran varios depsitoscomo, por ejemplo, Cerro Chai, Gigante, Palcade Aparzo, Sierra de Aguilar y La Italiana.

    En resumen, los cuatro metales aparentementeutilizados por los metalurgos prehispnicos parala fabricacin de objetos estn presentes en canti-dades importantes en la regin estudiada. Sinembargo, el cobre es el nico de ellos que puede

    obtenerse en el mbito quebradeo, a los demsdebe extrarselos de yacimientos localizados enotros ambientes (puna, cordillera oriental, sierrassubandinas).

    Los objetos metlicos analizados

    Para dilucidar cuestiones tales como cules hansido los minerales procesados para la obtencinde los metales y de cules de los yacimientosexistentes se los pudo haber extrado, puede re-sultar clave conocer la composicin de las pie-zas terminadas y de los residuos de fundicin(escoria, gotas, recortes, etc.). Por tal motivo, re-copilamos los datos ya publicados de composi-cin de objetos prehispnicos de metal halladosen la quebrada de Humahuaca, productos de es-tudios efectuados por otros investigadores, yaportamos nuevos datos, resultados de nuestrospropios anlisis.

  • CARLOS I. ANGIORAMA

    70

    Minerales Elemento Sulfuros HalogenuroMinas Plata Argentita Freibergita Galena Pirargirita Polibasina Cerargirita

    01. Sierra de Aguilar X X X02. Palca de Aparzo X03. Gigante X04. Pumahuasi - Cangrejillos X

    Pumahuasi XSol de Mayo y Matadero XCerro Colorado XLeman XBlgica XPulpera XCangrejillos X

    05. La Sanguinaria X06. Cerro Escaya X07. Escaya - Sierra de Cochinoca X08. Pircas X X X X X X09. Chinchillas X10. Pan de Azcar X X X11. Cerro Purma X12. La Italiana X13. Cerro Chai X14. La Providencia X X X X15. La Candelaria X16. Rachaite X17. El Quevar X X X X18. Quebrada Toroyoc X19. Area Minera Concordia X X X20. La Poma (ex La Esperanza) X X

    Tabla 4. Yacimientos de plata (se incluyen slo los minerales menas de plata).

    Figura 4. Yacimientos de plata.Yacimientos: 1. Sierra de Aguilar; 2. Palca de Aparzo; 3. Gigante; 4. Pumahuasi-Cangrejillos; 5. La Sanguinaria; 6. Cerro Escaya; 7. Escaya-Sierra de Cochinoca; 8. Pircas; 9. Chinchillas; 10. Pan de Azcar; 11. Cerro Purma; 12. La Italiana; 13. Cerro Chai; 14. La Providencia;15. La Candelaria; 16. Rachaite; 17. El Quevar; 18. Quebrada Toroyoc; 19. Area Minera Concordia; 20. La Poma (ex La Esperanza).

  • DE METALES, MINERALES Y YACIMIENTOS. CONTRIBUCION AL ESTUDIO

    71

    N OBJETO CODIGO SITIO PROCEDENCIA FASE3

    01 Cincel 32 Juella Habitacin 7 Pukara02 Cincel 36 Juella Habitacin 7 Pukara03 Cuchillo semilunar 90 Juella Habitacin 17 Pukara04 Gota Juella Pukara05 Punzn 51 Juella Habitacin 13 Pukara06 Aguja 65650 Cinaga Grande Sepulcro 8 de la Vivienda 6 Inka07 Campanilla 65606 Cinaga Grande Pukara / Inka08 Cincel 65608 Cinaga Grande Pukara / Inka09 Cincel 65660 Cinaga Grande Pukara / Inka10 Cuchillo 65611 Cinaga Grande Pukara / Inka11 Gota 65613 Cinaga Grande Pukara / Inka12 Hachuela 65607 Cinaga Grande Pukara / Inka13 Lmina 65605 Cinaga Grande Sepulcro de la Vivienda 17 Pukara / Inka14 Lmina 65632 Cinaga Grande Sepulcro de la Vivienda 17 Pukara / Inka15 No identificado 65601 Cinaga Grande Pukara / Inka16 No identificado 65602 Cinaga Grande Pukara / Inka17 Placa 65600 Cinaga Grande Sepulcro de la Vivienda 17 Pukara / Inka18 Placa 65604 Cinaga Grande Sepulcro de la Vivienda 17 Pukara / Inka19 Tumi 65603 Cinaga Grande Pukara / Inka20 Tumi 65609 Cinaga Grande Pukara / Inka21 Tumi 65610 Cinaga Grande Pukara / Inka

    Tabla 5. Objetos metlicos analizados y publicados por Salas (1945) y Cigliano (1967) que consideramos en este trabajo. La asignacintemporal es nuestra. Fases: Calete (1100-1280 DC), Sarahuaico (1280-1350 DC), Pukara (1350-1430 DC), Inka (1430-1535 DC).

    3 El marco cronolgico que hemos adoptado es el propuesto por Nielsen (1997).

    Del enorme conjunto de objetos metlicos y ele-mentos vinculados con actividades de produccinmetalrgica prehispnica hallados en la quebradade Humahuaca, se han analizado y publicado lascomposiciones de 36 piezas, procedentes de tresasentamientos distintos. Para los fines de este tra-bajo, sin embargo, no consideraremos 15 de ellos:cinco por haber sido mezcladas las muestras yanalizadas juntas (Salas 1945) y diez por habersemedido la concentracin de slo cuatro elemen-tos de su estructura, de manera que desconoce-mos si otros elementos importantes para nuestroestudio estn presentes o no en los objetos(Tarrag y Gonzlez 1998).

    Las piezas analizadas y publicadas que conside-raremos en este trabajo son presentadas en la Ta-bla 5.

    Bajo la direccin del Dr. Axel Nielsen, desde 1992se han llevado a cabo prospecciones sistemticasy excavaciones en la quebrada troncal y en algu-nas de las tributarias. Gracias a estos trabajos, enalgunos de los sitios estudiados se han halladoelementos vinculados con la produccin de obje-tos de metal, tales como piezas terminadas, frag-

    mentos de moldes, escoria, gotas de fundicin yminerales. De ellos escogimos 37 elementos me-tlicos y los analizamos para conocer su compo-sicin. La seleccin se efectu de manera de con-tar con una muestra representativa del conjunto,teniendo en cuenta los diversos tipos de objetos,posibles funciones, contextos, cronologa y meta-les utilizados. Los objetos son los presentados enla Tabla 6 y Figuras 5 y 6.

    En la Tabla 7 presentamos la distribucin tempo-ral tentativa de todos los elementos metlicos ana-lizados que consideraremos en este artculo.

    Las tcnicas de anlisis empleadas

    Existen varias tcnicas para determinar la com-posicin qumica de objetos metlicos. La elec-cin de una en particular depende de la preguntaque uno quiera responder y del grado de altera-cin que pueda ocasionrsele a la pieza. Algunasde estas tcnicas permiten identificar los elemen-tos presentes en la muestra (anlisis cualitativos);otras, adems, la concentracin en la que stos seencuentran (anlisis cuantitativos). Como los pri-meros son ms rpidos, menos costosos y no re-

  • CARLOS I. ANGIORAMA

    72

    N OBJETO CODIGO SITIO PROCEDENCIA FASE3

    22 Cincel 10/2 CAL 20 Basurero 1 Calete23 Tumi 999/0 Juella Superficie D Pukara24 Tumi 1/1 Calete Superficie Pukara / Inka25 Cincel 40/15 Quebrada del Cementerio Recinto 3 Sarahuaico26 Tumi 55/1 Quebrada del Cementerio Recinto 4-5 Sarahuaico27 Cincel 6/3 Putuquito Sondeo 2 Inka28 Anillo 731/1 Los Amarillos Recinto 303 E Pukara29 Badajo 619/1 Los Amarillos Complejo A, Recinto 15 Pukara30 Badajo 337/1 Los Amarillos Complejo A, Recinto 16 Pukara31 Campana 560/17 Los Amarillos Recinto 301 Pukara32 Campanilla 758/11 Los Amarillos Recinto 303 Pukara33 Cincel 295/1 Los Amarillos Complejo A, Recinto 1b Pukara34 Cinta 353/1 Los Amarillos Complejo A, Recinto 16 Pukara35 Cinta 342/1 Los Amarillos Complejo A, Recinto 16 Pukara36 Gota 12/0 Los Amarillos Complejo A, Recinto 1 Pukara / Inka37 Gota 394/1 Los Amarillos Complejo B, Recinto 22 Pukara / Inka38 Gota 762/28 Los Amarillos Recinto 303 Pukara39 Gota 101/12 Los Amarillos Complejo A, Recinto 6 Pukara / Inka40 Gota 97/12a Los Amarillos Complejo A, Recinto 6 Pukara / Inka41 Gota 97/12b Los Amarillos Complejo A, Recinto 6 Pukara / Inka42 Hacha 483/13a Los Amarillos Complejo A, Recinto 7 Inka43 Lmina 108/1a Los Amarillos Complejo A, Recinto 5 Pukara44 Lmina 108/1b Los Amarillos Complejo A, Recinto 5 Pukara45 Lmina 450/1 Los Amarillos Complejo B, Recinto 21 Pukara46 Lmina 386/66 Los Amarillos Complejo A, Recinto 16 Pukara47 Lmina 134/5 Los Amarillos - Desconocida48 No identificado 289/1 Los Amarillos Complejo A, Recinto 1b Pukara49 No identificado 426/0 Los Amarillos Complejo A, Recinto 16 Pukara50 No identificado 115/1 Los Amarillos Complejo A, Recinto 2 Pukara / Inka51 No identificado 703/3a Los Amarillos Recinto 302 Pukara52 No identificado 703/3b Los Amarillos Recinto 302 Pukara53 No identificado 205/2 Los Amarillos Complejo A, Recinto 7 Pukara / Inka54 No identificado 502/0 Los Amarillos Complejo B, Recinto 21 Pukara55 Punzn 207/3 Los Amarillos Complejo B, Recinto 20 Calete56 Punzn 704/15 Los Amarillos Recinto 302 Pukara57 Punzn 745/1 Los Amarillos Recinto 304 Pukara58 Tumi 268/1 Los Amarillos Complejo A, Recinto 9 Pukara / Inka

    Tabla 6. Objetos metlicos analizados. Fases: Calete (1100-1280 DC), Sarahuaico (1280-1350 DC),Pukara (1350-1430 DC), Inka (1430-1535 DC).

    OBJETOS CD FASES TotalesCAL SAR PUK PUK/INKA INKA

    Anillos 1 1Badajos 2 2Campanas 1 1Campanillas 1 1 2Cintas 2 2Lminas 1 4 2 7Hachas 1 1Placas 2 2Tumis 1 1 5 7Agujas 1 1Cinceles 1 1 3 2 1 8Cuchillos 1 1 2Hachuelas 1 1Punzones 1 3 4No identif. 5 4 9Gotas 2 6 8

    Totales 1 2 2 26 24 3 58

    Tabla 7. Distribucin temporal tentativa de los elementos metlicos analizados, agrupados por tipos de objetos. CD: cronologa desco-nocida. Fases: CAL: Calete (1100-1280 DC); SAR: Sarahuaico (1280-1350 DC); PUK: Pukara (1350-1430 DC); Inka (1430-1535 DC).

  • DE METALES, MINERALES Y YACIMIENTOS. CONTRIBUCION AL ESTUDIO

    73

    Figura 5. Objetos analizados (los nmeros corresponden a los de la Tabla 6).

    quieren de los objetos ms que una superficie muypequea libre de ptina, una buena estrategia con-siste en comenzar por ellos, para luego analizarmediante tcnicas cuantitativas slo aquellos ar-tefactos cuyas composiciones proporcionales sedeseen conocer por alguna razn.

    Los resultados de estas tcnicas no proveen unaevidencia directa de los minerales fundidos parafabricar los objetos, pero s permiten identificarlos metales y aleaciones utilizados (Hosler 1994;Pernicka et al. 1997; Rovira Llorns et al. 1998;

    Tylecote 1970). Sobre la base de esa informacin,especficamente la presencia y concentracin deciertos elementos diagnsticos, y el conocimientode la presencia, abundancia relativa y asociacio-nes de diversos minerales en la regin de estudio,son posibles inferencias razonables sobre la ma-teria prima probablemente empleada en tiemposprehispnicos.

    Los anlisis publicados que consideraremos eneste trabajo son de tipo cuantitativo (o sea, cono-cemos las proporciones en que se encuentran cada

  • CARLOS I. ANGIORAMA

    74

    Figura 6. Objetos analizados (los nmeros corresponden a los de la Tabla 6).

    uno de los elementos que componen los objetosestudiados). Sin embargo, lamentablemente des-conocemos las tcnicas que fueron empleadas parala determinacin de la composicin de las piezas,ya que stas no fueron especificadas en las publi-caciones.

    El problema que podran presentar estos datos esque para la mayora de las tcnicas de anlisiscuantitativo el investigador debe especificar de an-

    temano de cules de los elementos desea determi-nar su presencia o ausencia y su concentracin.De esta manera, podra suceder que en algn ob-jeto se hallara presente, incluso en gran cantidad,algn elemento no analizado. De todos modos, losseleccionados por Salas (1945) y Cigliano (1967)son relevantes para nuestro estudio e incluyen lagran mayora de los elementos diagnsticos parael tipo de estudio que estamos presentando.

  • DE METALES, MINERALES Y YACIMIENTOS. CONTRIBUCION AL ESTUDIO

    75

    Las mediciones efectuadas por nosotros, en cam-bio, son de tipo semicuantitativas (o sea, conoce-mos las concentraciones relativas de cada uno delos elementos que constituyen las piezas). Losanlisis fueron efectuados mediante Dispersin deEnerga de Rayos X (EDAX),4 emplendose unequipo Philips PSEM 500 acoplado a un Micros-copio Electrnico de Barrido. De cada objeto setomaron de tres a ocho mediciones en diversossectores libres de ptina. En los casos que consi-deramos necesarios, se realizaron adems deter-minaciones en la capa de corrosin para lograr uncontrol eficaz de los resultados. En total se reali-zaron 140 mediciones.

    Para diferencia de los anlisis cuantitativos, elEDAX detecta en la muestra analizada todos loselementos de peso atmico mayor a 11 y que seencuentren en concentraciones de alrededor de un1% o ms, de manera que el investigador no debeseleccionar de antemano cules desea detectar.

    Para los fines de nuestra investigacin no existeninconvenientes en utilizar datos de tcnicas deanlisis de composicin distintas. Lo que nos in-

    teresa en este trabajo es la presencia o no de cadaelemento en la estructura de los objetos analiza-dos y la concentracin relativa de cada uno de lospresentes. Tanto los publicados seleccionadoscomo los derivados de los anlisis por EDAXcumplen estos dos requisitos.

    Resultados de los anlisis

    Basndonos en los resultados de los anlisis po-demos agrupar a los objetos en cuatro conjuntos(Grfico 1):

    a) el Grupo I, compuesto por piezas fabricadasslo con cobre, a veces con otros metales presen-tes pero en cantidades muy pequeas (trazas),

    b) el Grupo II, integrado por artefactos elabora-dos con aleaciones de base cobre,

    c) el Grupo III, compuesto por piezas confeccio-nadas con aleaciones de base oro, y

    d) el Grupo IV, integrado por objetos fabricadoscon aleaciones de base plata.

    4 Las mediciones fueron tomadas por Adriana Domnguez y Sara Novas en el Centro Atmico, constituyentes de la ComisinNacional de Energa Atmica.

    3 3

    31

    1 1 13

    1 1

    6

    1 12 2

    1

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Subgrupos

    N d

    e ob

    jetos

    IA: Cu puro

    IB: Cu impuro

    IIA: Cu-Sn

    IIB: Cu-Sn-Zn

    IIC: Cu-Sn-Pb

    IID: Cu-Sn-Ni

    IIE: Cu-Sn-Ag

    IIF: Cu-Au

    IIG: Cu-Au-Ag

    IIIA: Au-Ag

    IIIB: Au-Ag-Fe

    IVA: Ag-Au

    IVB: Ag-Cu

    IVC: Ag-Cu-Sn

    IVD: Ag-Cu-Zn

    IA IB IIA IIB IIC IID IIE IIF IIG IIIA IIIB IVA IVB IVC IVD

    Grfico 1. Subgrupos de composicin.

  • CARLOS I. ANGIORAMA

    76

    Los objetos del Grupo I estn elaborados con co-bre, pero que deriva de fuentes distintas: cobrenativo o minerales secundarios de cobre muy pu-ros (Subgrupo IA), y minerales primarios de co-bre impuros (Subgrupo IB). El Grupo II consisteen objetos elaborados con aleaciones de base co-bre: cobre-estao (Subgrupo IIA), cobre-estao-zinc (Subgrupo IIB), cobre-estao-plomo (Sub-grupo IIC), cobre-estao-nquel (Subgrupo IID),cobre-estao-plata (Subgrupo IIE), cobre-oro(Subgrupo IIF), y cobre-oro-plata (Subgrupo IIG).El Grupo III presenta piezas confeccionadas conaleaciones de base oro: oro-plata (Subgrupo IIIA),y oro-plata-hierro (Subgrupo IIIB). El Grupo IVest compuesto por objetos de aleaciones de baseplata: plata-oro (Subgrupo IVA), plata-cobre(Subgrupo IVB), plata-cobre-estao (SubgrupoIVC), plata-cobre-zinc (Subgrupo IVD).

    En teora, cada una de las diversas composicio-nes pudo haberse logrado de varias maneras. Te-niendo en cuenta los minerales disponibles en lazona de estudio y la composicin qumica de losartefactos, cules de esas alternativas son las msprobables en estos casos? A continuacin propo-nemos algunas interpretaciones tentativas.

    Interpretacin de los resultados

    Grupo I

    El Grupo I est compuesto por seis objetos; tresde ellos, los que no contienen estao, integran elSubgrupo IA, mientras que los tres restantes, ques contienen estao, constituyen el Subgrupo IB.

    Subgrupo IA: cobre puro. De los tres artefactosque conforman el Subgrupo IA (Tabla 8), dos (lasgotas de fundicin) han sido logradas probable-mente con cobre obtenido a partir de su estadonativo.5 El restante, en cambio, contiene en sucomposicin trazas de hierro. La presencia de esteelemento es muy comn en minerales secunda-rios de cobre, tales como xidos, carbonatos,sulfatos y silicatos (Maddin et al. 1980; Hosler1994). Probablemente este ltimo objeto (una cam-panilla), ha sido elaborado con metal obtenido de

    alguno de estos minerales secundarios, relativamen-te puro. Los ms comunes en la regin de estudioson malaquita, azurita, crisocola y cuprita.

    La existencia de aluminio, calcio, cloro y silicioen estas y todas las piezas presentadas ms abajofue detectada en la capa de corrosin. Su presen-cia se explica por el contacto del objeto con elsedimento que lo contena.

    Subgrupo IB: cobre impuro. Los anlisis cualita-tivos revelaron que, a diferencia de los objetosanteriores, el badajo contiene trazas de estao ensu composicin (Tabla 9). Este elemento es su-mamente escaso en minerales secundarios de co-bre, de manera que, siguiendo a Hosler (1994), elmetal utilizado en su fabricacin fue obtenidoprobablemente a partir de calcopirita, un sulfurode cobre muy difundido, presente en casi todoslos yacimientos cuprferos de la regin.

    Para las dos piezas cuya composicin cuantitativaconocemos caben las mismas consideraciones(Tabla 10). Es ms, la presencia de hierro en unode ellos aumenta la probabilidad de que el metalhaya sido obtenido a partir de calcopirita.

    Grupo II

    Este grupo est compuesto por 39 objetos, todosfabricados con aleaciones de base cobre. ElSubgrupo ms numeroso es el IIA, con 31 ele-mentos elaborados con cobre-estao. De los ochorestantes, uno compone el Subgrupo IIB (aleacincobre-zinc), otro el IIC (cobre-estao-plomo), otroel IID (cobre-estao-nquel), tres el IIE (cobre-estao-plata), uno el IIF (cobre-oro) y uno el IIG(cobre-oro-plata).

    Subgrupo IIA: Cu-Sn. Los objetos que integran elSubgrupo IIA presentados en la Tabla 11, puedenhaber sido fabricados con una aleacin obtenidadirectamente mediante la fundicin de estannita,un sulfuro de cobre que contiene hierro y estao.Este mineral se encuentra en algunos yacimientosde la regin de estudio, aunque no es muy abun-dante. Sin embargo, segn Petersen (1970), laestannita podra ser la causa de la presencia deestao en concentraciones de hasta un 1.5% enpeso, pero no ms. Hasta que no dispongamos delos resultados de los anlisis cuantitativos no po-dremos avanzar en este aspecto. De todas mane-ras, es ms probable que la aleacin haya sido

    5 Hemos previsto realizar estudios metalogrficos para com-probar si las gotas poseen la microestructura caractersticade los elementos elaborados con cobre obtenido a partir desu estado nativo.

  • DE METALES, MINERALES Y YACIMIENTOS. CONTRIBUCION AL ESTUDIO

    77

    N OBJETO SITIO RECINTO CODIGO Cu Fe Al Ca Cl Si

    32 Campanilla Los Amarillos 303 758/11 ++ + 38 Gota Los Amarillos 303 762/28 ++ 41 Gota Los Amarillos 6 97/12b ++

    Tabla 8. Piezas integrantes del Subgrupo IA (++: elemento base, +: elemento secundario, : trazas).

    N OBJETO SITIO RECINTO CODIGO Cu Sn Al

    30 Badajo Los Amarillos 16 337/1 ++

    Tabla 9. Objeto integrante del Subgrupo IB (++: elemento base, : trazas).

    N OBJETO SITIO CODIGO Cu Sn Pb Ag Au Fe Zn Ni

    04 Gota Juella 88.40 0.28 * nd nd 20 Tumi Cga. Gde. 65609 95.30 0.61 0.32 nd nd 1.85 nd nd

    Tabla 10. Objetos integrantes del Subgrupo IB. Los valores expresan % en peso. Referencias:nd: no detectado, *: no dosable con la tcnica empleada, : no analizado.

    N OBJETO SITIO RECINTO CODIGO Cu Sn Au Fe Co S Al K Ca Cl Mg P Si

    28 Anillo Los Amarillos 303 E 731/1 ++ +31 Campana Los Amarillos 301 560/17 ++ +33 Cincel Los Amarillos 1 b 295/1 ++ + 36 Gota Los Amarillos 1 12/0 ++ + 37 Gota Los Amarillos 22 394/1 ++ + 40 Gota Los Amarillos 6 97/12a ++ + 48 No identificado Los Amarillos 1 b 289/1 ++ + 49 No identificado Los Amarillos 16 426/0 ++ + 50 No identificado Los Amarillos 2 115/1 ++ + 51 No identificado Los Amarillos 302 703/3a ++ + 52 No identificado Los Amarillos 302 703/3b ++ + 53 No identificado Los Amarillos 7 205/2 ++ + 54 No identificado Los Amarillos 21 502/0 ++ +55 Punzn Los Amarillos 20 207/3 ++ + 56 Punzn Los Amarillos 302 704/15 ++ + 57 Punzn Los Amarillos 304 745/1 ++ +58 Tumi Los Amarillos 9 268/1 ++ + 59 Cincel CAL 20 B 1 10/2 ++ + 60 Tumi Juella Superficie 999/0 ++ + 61 Tumi Calete Superficie 1/1 ++ + 62 Cincel Quebrada del

    Cementerio 4-5 40/15 ++ + 63 Tumi Quebrada del

    Cementerio 3 55/1 ++ +64 Cincel Putuquito Sondeo 2 6/3 ++ +

    Tabla 11. Piezas integrantes del Subgrupo IIA (++: elemento base, +: elemento secundario, : trazas).

    lograda o bien mezclando cobre lquido con esta-o obtenido mediante la fundicin de casiterita,un xido de estao mucho ms abundante en la

    regin analizada, o fundiendo en forma conjuntacasiterita con minerales oxidados de cobre (porejemplo, malaquita, azurita o cuprita). La ausen-

  • CARLOS I. ANGIORAMA

    78

    cia de zinc en los artefactos de este Subgrupo,adems, aumenta la probabilidad de que el estaoprovenga de casiterita, ya que la estannita nor-malmente contiene dicho elemento en su compo-sicin (Ahfeld y Angelelli 1948).

    Para el potasio, magnesio y fsforo caben lasmismas consideraciones que para el aluminio, elcalcio, el cloro y el silicio: su presencia en la capade corrosin se explica por el contacto de losobjetos con el sedimento que los recubra.

    De las piezas que han sido analizadas cuantita-tivamente (Tabla 12) podemos inferir lo siguien-te. El metal de la gota de fundicin, que presentanquel en su composicin, probablemente ha sidologrado mezclando cobre lquido obtenido a par-tir de calcopirita, que suele presentar ese elemen-to como impureza (Hosler 1994), con estao ob-tenido a partir de casiterita, su mineral ms abun-dante en la regin de estudio. La fundicin de lacalcopirita para la obtencin del cobre tambinexplicara la presencia de hierro en tal cantidad.

    Los siete objetos restantes no presentan nquelpero s hierro en su composicin. Dos de elloscontienen ms de un 0.70% de este ltimo metal,mientras que en los cinco restantes, en cambio, elhierro no supera el 0.07%. La utilizacin de co-bre obtenido a partir de la fundicin de malaquitao azurita podra explicar la presencia de este ele-mento y la ausencia de nquel en las siete piezas.Sin embargo, si este ha sido el caso, los minera-les se han obtenido de por lo menos dos fuentesdistintas: una con menas ricas en hierro y otracon menas pobres en este metal. Al igual que enlos casos anteriores, el estao se habra obtenidoa partir de casiterita. Esto explicara la presenciade plomo en los objetos.

    En los tres casos en los que el zinc se encuentraen una proporcin mayor a 0.80%, existe la posi-bilidad de que se haya utilizado cobre obtenido apartir de la fundicin de crisocola, un mineralabundante en la regin y que suele presentar unalto contenido de zinc en su composicin(Patterson 1971). En los dos primeros elementos(N 7 y 11), probablemente se lo mezcl con co-bre obtenido de malaquita o azurita (lo que expli-cara la alta proporcin de hierro). En el caso delelemento N 21, en cambio, la combinacin po-dra haber sido directamente entre cobre obtenidode crisocola y estao obtenido de casiterita.

    Subgrupo IIB: Cu-Sn-Zn. El nico integrante deeste subgrupo, un cuchillo, est compuesto poruna aleacin de cobre, estao y zinc, con hierro yplomo como impurezas (Tabla 13). Al igual quealgunos de los objetos del subgrupo anterior, losmetales utilizados para su fabricacin probable-mente fueron obtenidos mediante la fundicin dems de un mineral. El cobre puede haber sidoobtenido a partir de dos o tres de sus menas:malaquita y/o azurita y crisocola rica en zinc. Estoexplicara la presencia de hierro y zinc en tan altaproporcin (Patterson 1971). El estao, al igualque en los casos anteriores, probablemente pro-viene de casiterita, lo que dara cuenta de la pre-sencia de plomo en el objeto.

    Subgrupo IIC: Cu-Sn-Pb. El tumi integrante deeste subgrupo est compuesto por una aleacinde cobre, estao y plomo, con una importante can-tidad de hierro y zinc como impurezas (Tabla 14).El tipo de composicin de este objeto es muy pococomn en Amrica por la alta proporcin de plo-mo. No conocemos el mecanismo mediante el cualpuede haberse aadido este metal, pero s que setrata de un agregado intencional, ya que tan altocontenido de plomo no puede deberse a simplesimpurezas presentes en algn mineral de cobre oestao (Rovira Llorns y Gmez Ramos 1995).Podemos explicar tentativamente la composicinde este objeto de la siguiente manera: se habranmezclado cobre obtenido de crisocola y de algu-no de sus carbonatos (malaquita y/o azurita), conestao obtenido de casiterita. A este bronce se lehabra aadido luego plomo metlico, quizs ob-tenido fundiendo galena, un sulfuro muy abun-dante en la regin de estudio.

    Subgrupo IID: Cu-Sn-Ni. El Subgrupo IID, aligual que el anterior, est compuesto por un soloobjeto, en este caso fabricado con una aleacincobre-estao-nquel (Tabla 15). El artefacto encuestin es un badajo. A pesar de que esta alea-cin es muy poco comn en Amrica, en el No-roeste Argentino se han encontrado unos pocosobjetos ms con esta composicin (Ambrossetti1904). La aleacin pudo haberse logrado mezclan-do cobre obtenido de la fundicin de calcopirita(con nquel como impureza) con estao obtenidode casiterita. Sin embargo, si el nquel est pre-sente en el objeto en cierta cantidad, es ms pro-bable que la aleacin se haya logrado fundiendocobre y estao juntos y agregando algn mineralrico en nquel, como la niquelina (sulfuro escaso,

  • DE METALES, MINERALES Y YACIMIENTOS. CONTRIBUCION AL ESTUDIO

    79

    N OBJETO SITIO CODIGO Cu Sn Pb Ag Au Fe Zn Ni

    02 Cincel Juella 36 88.80 7.60 tz nd - 0.07 0.13 nd06 Aguja Cga. Gde. 65650 85.90 6.30 0.30 nd nd 0.07 0.10 nd07 Campanilla Cga. Gde. 65606 88.10 9.75 0.37 nd nd 0.71 1.10 nd08 Cincel Cga. Gde. 65608 93.65 4.70 0.10 nd nd 0.97 nd nd09 Cincel Cga. Gde. 65660 94.25 5.28 0.05 nd nd 0.07 nd nd11 Gota Cga. Gde. 65613 89.77 4.96 nd nd nd 0.70 0.98 0.9612 Hachuela Cga. Gde. 65607 88.10 8.40 0.20 nd nd 0.02 nd nd21 Tumi Cga. Gde. 65610 90.40 3.90 0.10 nd nd 0.07 0.84 nd

    Tabla 12. Objetos integrantes del Subgrupo IIA. Los valores expresan % en peso.Referencias: tz: trazas, nd: no detectado, -: no analizado.

    N OBJETO SITIO CODIGO Cu Sn Pb Ag Au Fe Zn Ni

    10 Cuchillo Cga. Gde. 65611 89.30 8.20 0.10 nd nd 0.40 2.10 nd

    Tabla 13. Objeto integrante del Subgrupo IIB. Los valores expresan % en peso.Referencias: nd: no detectado.

    N OBJETO SITIO CODIGO Cu Sn Pb Ag Au Fe Zn Ni

    19 Tumi Cga. Gde. 65603 81.25 7.67 6.05 nd nd 1.39 1.77 nd

    Tabla 14. Objeto integrante del Subgrupo IIC. Los valores expresan % en peso.Referencias: nd: no detectado.

    N OBJETO SITIO RECINTO CODIGO Cu Sn Ni

    29 Badajo Los Amarillos 15 619/1 ++ + +

    Tabla 15. Objeto integrante del Subgrupo IID (++: elemento base, +: elemento secundario).

    presente en un solo yacimiento de la provincia deJujuy).

    Subgrupo IIE: Cu-Sn-Ag. Los tres integrantes deeste subgrupo estn compuestos por una aleacinde cobre, estao y plata (Tabla 16). Es difcil ex-plicar con precisin cmo pudo haberse logradosta. En la regin de estudio existe un mineral decobre que puede dar cuenta de un contenido deplata tan alto como impureza: la freibergita(Lechtman 1978). O sea, de su fundicin podrahaberse obtenido cobre y plata en las proporcio-nes presentes en las tres piezas, con hierro y zinccomo contaminantes naturales. El estao y el plo-mo, por su parte, seguramente se han logrado fun-diendo casiterita. Sin embargo, es difcil explicarde esta manera la presencia de nquel en los obje-

    tos, ya que ni la freibergita ni la casiterita lo pre-sentan en su composicin (Hosler 1994).

    Lo ms probable en este caso es que se hayaaleado el cobre con el estao procediendo de lamisma manera que en otros objetos (por ejemplo,el N 11 del Subgrupo IIA), y se haya luego aa-dido plata metlica obtenida de alguno de susminerales (por ejemplo, galena argentfera, muyabundante en la regin, freibergita, o pirargirita).

    Lamentablemente, cuando se analizaron estas pie-zas no se buscaron otros elementos que ahora nosresultaran tiles para inferir los minerales proce-sados para lograr estas composiciones, como porejemplo, antimonio y arsnico.

  • CARLOS I. ANGIORAMA

    80

    Subgrupo IIF: Cu-Au. El nico artefacto que com-pone el Subgrupo IIF, un hacha en miniatura, hasido elaborada con una aleacin de cobre y oro(Tabla 17). Tambin en este caso es importante elresultado de su anlisis cuantitativo, ya que la alea-cin puede ser lograda de dos maneras distintas:fundiendo un mineral de cobre con oro comoimpureza o, ms probablemente en este caso, agre-gando un metal a otro y fundindolos juntos. Enel primer caso, la cantidad de oro en el metal re-sultante es normalmente escasa (Lechtman 1978).Si los anlisis cuantitativos confirman que el ob-jeto contiene oro en cierta cantidad (y no slo tra-zas), podramos suponer que el artefacto ha sidoelaborado con una aleacin lograda mezclandocobre obtenido de alguno de sus minerales conoro nativo, muy comn en la Puna jujea. Si te-nemos en cuenta, adems, que el EDAX indicaque en el objeto hay trazas de azufre, podemossuponer tambin que el mineral de cobre fundidoha sido algn sulfuro, muy abundantes en la re-gin de estudio.

    Subgrupo IIG: Cu-Au-Ag. El ltimo Subgrupo, elIIG, tambin est integrado por un solo elemento:una gota de fundicin (Tabla 18). Los anlisisefectuados indican que est compuesta por unaaleacin de cobre-oro-plata, con estao y zinccomo impurezas. En este caso, consideramos msprudente esperar los resultados de los anlisiscuantitativos para inferir la materia prima procesa-da debido a que las alternativas son numerosas, porejemplo, mezclar cobre obtenido de calcopirita (conestao como impureza) con plata (con zinc comoimpureza) y con oro, o mezclar cobre obtenido deun mineral como enargita (con zinc y plata comoimpurezas; Hosler 1994) con oro nativo (con esta-o como impureza; Patterson 1971), etc. Solamen-te conociendo las concentraciones de los metales eimpurezas podremos avanzar en esta cuestin.

    Grupo III

    El Grupo III est compuesto por siete objetos,todos con oro como metal base y plata como ele-mento secundario. Seis de ellos, en los que nohemos detectado impurezas, constituyen elSubgrupo IIIA. El restante, con hierro y silicio ensu estructura, constituye el Subgrupo IIIB.

    Subgrupo IIIA: Au-Ag. Todos los objetos de estesubgrupo estn compuestos por una aleacin de ba-se oro, con plata como metal secundario (Tabla 19).

    Sin embargo, la proporcin de este ltimo elemen-to no es constante. Uno de los objetos (N 34)presenta plata en muy escasa cantidad (menos de5%); tres (Nos 35, 45 y 46), contienen aproxima-damente entre un 10 y un 20% de ese metal, mien-tras que los dos restantes (Nos 43 y 44) presentanuna alta proporcin de plata (aproximadamenteun 40%).

    El oro nativo siempre contiene algo de plata, porlo que la cuestin aqu es determinar si la alea-cin con la que fueron fabricados los objetos esnatural o no. Para resolverlo es necesario recurrira anlisis de composicin cuantitativos y a estu-dios metalogrficos. De todos modos, en base alos resultados ya obtenidos podemos esbozar losiguiente. Los objetos que tienen hasta un 20% deplata en su composicin probablemente son el re-sultado de la utilizacin de oro nativo para su fa-bricacin. Sin embargo, la procedencia de la mate-ria prima procesada para la fabricacin del N 34(con menos de un 5% de plata) seguramente no esla misma que la empleada para elaborar los obje-tos Nos 35, 45 y 46 (con un 10 a 20% de plata).

    Los objetos que tienen aproximadamente un 40%de plata en su estructura, en cambio, seran elproducto de una aleacin intencional, ya que eloro nativo no contiene plata en tan alta propor-cin (Tylecote 1970; Patterson 1971; Lechtman1978). Lo ms probable es que se haya mezcladooro fundido con plata obtenida a partir de su esta-do nativo.

    Subgrupo IIIB: Au-Ag-Fe. El nico integrante deeste subgrupo es una lmina elaborada con unaaleacin de base oro, con plata como elementosecundario y trazas de hierro y slice en su es-tructura (Tabla 20). En este caso, la proporcinde plata no supera el 5%. Lo ms probable es queel objeto sea el resultado del martillado de una oms pepitas. Estas

    are probably formed by the welding of grainsreleased by the weathering of rocks. Impact bywaterborne pebbles would provide the forces forwelding, and the nuggets were then built up by anaccretion process trapping clay and quartz in theprocess (Tylecote 1970: 22).

    Si la pepita es simplemente martillada, conten-dr cuarzo (silicio), arcillas y/u xidos de hie-rro. En cambio, si es fundida, dichas inclusiones

  • DE METALES, MINERALES Y YACIMIENTOS. CONTRIBUCION AL ESTUDIO

    81

    N OBJETO SITIO CODIGO Cu Sn Pb Ag Au Fe Zn Ni

    1 Cincel Huella 32 84.60 10.40 0.24 4.00 0.10 0.26 0.083 Cuchillo Huella 90 87.70 3.70 0.20 3.80 0.13 0.25 0.205 Punzn Huella 51 88.80 2.60 nd 3.73 0.07 0.28 0.18

    Tabla 16. Objetos integrantes del Subgrupo IIE. Los valores expresan % en peso.Referencias: nd: no detectado; : no analizado.

    N OBJETO SITIO RECINTO CODIGO Cu Au S Al Ca Cl Si

    42 Hacha Los Amarillos 7 483/13a ++ + +

    Tabla 17. Objeto integrante del Subgrupo IIF (++: elemento base, +: elemento secundario, : trazas).

    N OBJETO SITIO RECINTO CODIGO Cu Sn Au Ag Zn Al

    39 Gota Los Amarillos 6 101/12 ++ + +

    Tabla 18. Objeto integrante del Subgrupo IIG (++: elemento base, +: elemento secundario, : trazas).

    N OBJETO SITIO RECINTO CODIGO Au Ag

    34 Cinta Los Amarillos 16 353/1 ++ +35 Cinta Los Amarillos 16 342/1 ++ +43 Lmina Los Amarillos 5 108/1a ++ +44 Lmina Los Amarillos 5 108/1b ++ +45 Lmina Los Amarillos 21 450/1 ++ +46 Lmina Los Amarillos 16 386/66 ++ +

    Tabla 19. Objetos integrantes del Subgrupo IIIA (++: elemento base, +: elemento secundario).

    N OBJETO SITIO RECINTO CODIGO Au Ag Fe Si

    47 Lmina Los Amarillos 134/5 ++ +

    Tabla 20. Objeto integrante del Subgrupo IIIB (++: elemento base, +: elemento secundario, : trazas).

    estarn ausentes (Tylecote 1970). Futuros estudioscon Rayos X nos permitirn confirmar o no loque el EDAX nos indica: la presencia de inclu-siones en la lmina.

    Grupo IV

    El Grupo IV est compuesto por seis objetos, to-dos elaborados con aleaciones de base plata. Unode ellos integra el Subgrupo IVA (aleacin plata-oro), dos el IVB (plata-cobre), dos el IVC (plata-cobre-estao) y uno el IVD (plata-cobre-zinc).

    Subgrupo IVA: Ag-Au. El Subgrupo IVA est in-tegrado por un solo objeto: una placa fabricadacon una aleacin de plata y oro, con cobre ade-ms de hierro como impurezas (Tabla 21). Al igualque en el caso de algunas piezas del SubgrupoIIIA, esta composicin probablemente fue logra-da mezclando oro fundido con plata obtenida apartir de su estado nativo. Esto ltimo explicarala presencia de cobre y de hierro en tales propor-ciones (Boman 1992 [1908]; Fester 1962).

  • CARLOS I. ANGIORAMA

    82

    Subgrupo IVB: Ag-Cu. Las dos piezas integrantesde este subgrupo estn compuestas por una alea-cin de plata y cobre, con estao como impureza.Una de ellas, la no identificada, presenta ademstrazas de hierro en su estructura. Con los datosdisponibles no podemos precisar los minerales quehabran sido procesados para la fabricacin deestos objetos. La fundicin de plata nativa podradar cuenta del cobre y del hierro en tales propor-ciones, pero, siguiendo a Patterson (1971), no delestao presente. Por el momento preferimos noaventurar interpretaciones en este caso, hasta queno dispongamos de anlisis de minerales de platade la zona de estudio, o de exmenes ms com-pletos de las piezas en cuestin.

    Subgrupo IVC: Ag-Cu-Sn. El Subgrupo IVC estintegrado por dos lminas fabricadas con una alea-cin de plata, cobre y estao, con hierro comoimpureza (Tabla 23). No hay en la regin de estu-dio un mineral que pueda dar cuenta de las pro-

    porciones detectadas en estas piezas, de maneraque para su fabricacin seguramente se han mez-clado de manera intencional cobre, estao y pla-ta. El segundo de estos metales probablemente hasido obtenido a partir de casiterita, pero para elcobre y la plata no podemos precisar los minera-les procesados, ya que las posibilidades son va-rias: malaquita y/o azurita, calcopirita, plata nati-va, galena, freibergita, etc. Tambin en este casoes de lamentar el hecho de que no se hayan ana-lizado otros elementos diagnsticos como el anti-monio, el arsnico y el bismuto.

    Subgrupo IVD: Ag-Cu-Zn. El nico objeto inte-grante de este Subgrupo est compuesto por platacomo metal base y cobre, zinc e hierro como ele-mentos minoritarios (Tabla 24). Probablemente hasido fabricado a partir de metal obtenido de platanativa, ya que esta suele contener cobre, zinc ehierro en cantidades tales como para dar cuentade las proporciones detectadas (Boman 1992[1908]; Fester 1962).

    N OBJETO SITIO CODIGO Cu Sn Pb Ag Au Fe Zn Ni

    18 Placa Cga. Gde. 65604 1.04 nd nd 51.05 47.22 0.67 nd nd

    Tabla 21. Objeto integrante del Subgrupo IVA. Los valores expresan % en peso.Referencias: nd: no detectado.

    N OBJETO SITIO CODIGO Cu Sn Pb Ag Au Fe Zn Ni

    16 No identificado Cga. Gde. 65602 1.81 0.38 nd 97.23 Nd 0.12 nd nd17 Placa Cga. Gde. 65600 3.65 0.20 nd 95.86 Nd nd nd nd

    Tabla 22. Objetos integrantes del Subgrupo IVB. Los valores expresan % en peso.Referencias: nd: no detectado.

    N OBJETO SITIO CODIGO Cu Sn Pb Ag Au Fe Zn Ni

    13 Lmina Cga. Gde. 65605 6.60 5.76 nd 84.30 nd 0.30 nd nd14 Lmina Cga. Gde. 65632 9.07 10.45 nd 76.88 nd 0.41 nd nd

    Tabla 23. Objetos integrantes del Subgrupo IIE. Los valores expresan % en peso.Referencias: nd: no detectado.

    N OBJETO SITIO CODIGO Cu Sn Pb Ag Au Fe Zn Ni

    15 No identificado Cga. Gde. 65601 4.78 nd nd 90.95 nd 1.51 2.35 nd

    Tabla 24. Objeto integrante del Subgrupo IIE. Los valores expresan % en peso.Referencias: nd: no detectado.

  • DE METALES, MINERALES Y YACIMIENTOS. CONTRIBUCION AL ESTUDIO

    83

    Tendencias temporales

    En la Tabla 25 presentamos la distribucin tem-poral tentativa de los objetos analizados, ordena-dos de acuerdo a los subgrupos de composicin.En la Tabla 26 sealamos la distribucin tempo-ral tentativa de los Subgrupos de composicin.

    Consideraciones finales

    Los resultados de los anlisis efectuados nos in-dican que los metales necesarios para la fabrica-cin de los objetos considerados se han obtenido

    de una amplia variedad de minerales. Nuestrosestudios nos sugieren que hay gran probabilidadde que se hayan procesado al menos los especifi-cados en la Tabla 27.

    En base a las composiciones de las piezas anali-zadas, podemos plantear adems que existen cier-tas posibilidades de que los metalurgos prehisp-nicos tambin hayan procesado los minerales pre-sentados en la Tabla 28.

    De acuerdo con los datos de los que disponemos,de todos estos minerales slo tres han sido identi-

    SUBGRUPOS CD FASES TotalesCAL SAR PUK PUK/INKA INKA

    IA 2 1 3IB 2 1 3IIA 2 2 12 13 2 31IIB 1 1IIC 1 1IID 1 1IIE 3 3IIF 1 1IIG 1 1IIIA 6 6IIIB 1 1IVA 1 1IVB 2 2IVC 2 2IVD 1 1

    Totales 1 2 2 26 24 3 58

    Tabla 25. Distribucin temporal tentativa de los elementos metlicos analizados, ordenados de acuerdo a los Subgrupos de composi-cin. CD: cronologa desconocida. Fases: CAL: Calete (1100-1280 DC), SAR: Sarahuaico (1280-1350 DC), PUK: Pukara (1350-1430DC), Inka (1430-1535 DC).

    SUBGRUPOS CD FASESCAL SAR PUK PUK/INKA INKA

    IA IB IIA IIB IIC IID IIE IIF IIG IIIA IIIB xIVA IVB IBC IBD

    Tabla 26. Distribucin temporal tentativa de los Subgrupos de composicin. CD: cronologa desconocida. Fases: CAL: Calete (1100-1280 DC), SAR: Sarahuaico (1280-1350 DC), PUK: Pukara (1350-1430 DC), Inka (1430-1535 DC).

  • CARLOS I. ANGIORAMA

    84

    COBRE ESTAO ORO PLATA

    Cobre nativo Casiterita Oro nativo Plata nativaMalaquitaAzuritaCrisocolaCupritaCalcopirita

    Tabla 27. Minerales probablemente utilizados para la obtencinde los metales sealados.

    ESTAO PLATA PLOMO NIQUEL

    Estannita Freibergita Galena NiquelinaGalena

    Tabla 28. Minerales posiblemente utilizados para la obtencinde los metales sealados.

    ficados en yacimientos ubicados en la propia que-brada de Humahuaca; los tres son menas de co-bre: malaquita, azurita y calcopirita. Los dos pri-meros han sido localizados en numerosos bolsonesdistribuidos a lo largo de toda la quebrada, peroson especialmente frecuentes frente a las locali-dades de Humahuaca, Huacalera, Tilcara, Maimary Purmamarca. La calcopirita, el tercer mineral,ha sido identificada en vetas distribuidas por di-versos sectores de la quebrada, aunque en canti-dades mucho menores que la malaquita y la azu-rita. Sin embargo, ninguno de los tres mineralesreferidos es exclusivo de Humahuaca. Por el con-trario, todos son abundantes tambin en el restode la provincia de Jujuy, de manera que debemosconsiderar que son los nicos que pudieron habersido explotados en la propia quebrada, pero tam-bin pudieron haber sido recolectados en yaci-mientos ubicados en otros ambientes, cercanos oalejados: puna, cordillera oriental, valles y sierrassubandinas.

    A pesar de que el cobre nativo no ha sido repor-tado en la quebrada de Humahuaca, dadas suscaractersticas metalognicas no debemos descar-tar la posibilidad de que haya existido, o de quean exista, en ciertos bolsones cuprferos de lazona. Esto se debe a que es un mineral que sueleoriginarse en las zonas de meteorizacin de losyacimientos que presentan xidos y carbonatos decobre, sumamente abundantes en la regin. Detodos modos, en tales lugares siempre es esperableencontrarlo en muy escasa cantidad.

    Otros de los minerales probablemente utilizadosen tiempos prehispnicos no han sido detectadosen la quebrada de Humahuaca, pero pudieron ha-ber sido explotados en yacimientos relativamentecercanos, localizados a una distancia de entre 40y 80 km en lnea recta desde Los Amarillos. Es elcaso del cobre nativo (detectado en Chorrillos),la cuprita (en la quebrada de Huachichocana yChorrillos), la crisocola (en la quebrada deHuachichocana, Santa Ana, San Rafael y Chorri-llos), la freibergita (en Sierra de Aguilar) y lagalena (en Cerro Chai, Sierra de Aguilar, Palcade Aparzo, Gigante y La Italiana). Tambin hasido reportado el hallazgo de oro nativo en yaci-mientos ubicados aproximadamente a la distanciasealada (en Sierra de Aguilar, Pursima y Cho-rrillos). Sin embargo, en tales sitios se lo encuen-tra en muy escasa cantidad, localizndose sus prin-cipales yacimientos en el mbito puneo, a msde 120 km de distancia en lnea recta de LosAmarillos.

    Algunos de los minerales especificados en lasTablas 27 y 28 son abundantes en la regin deestudio, pero en lugares sumamente alejados delos sitios arqueolgicos considerados. Como yalo sealamos, uno de estos minerales es el oronativo, cuyas vetas y concentraciones aluvionalesse encuentran prcticamente confinadas a la puna.Otro ejemplo es la casiterita, el mineral de estaoms importante de la provincia de Jujuy, amplia-mente utilizado en tiempos prehispnicos para lafabricacin de bronce. Sus yacimientos estn lo-calizados exclusivamente en el sector ms occi-dental de la Puna jujea, a ms de 120 km linea-les de Los Amarillos.

    Por ltimo, existen tres minerales que, a diferen-cia de los anteriores, han sido detectados slo enalgunos pocos lugares. Uno de ellos, a juzgar porlos resultados de nuestros estudios, ha sido utili-zado por los antiguos metalurgos: la plata nativa.Para los dos restantes (estannita y niquelina), losdatos an no son definitivos: existen ciertas posi-bilidades de que tambin hayan sido explotados,pero an no podemos asegurarlo. La plata nativaslo ha sido reportada en dos yacimientos de laPuna jujea: Pircas (a unos 140 km en lnea rectade Los Amarillos), y La Providencia (a unos 150km). La estannita, por su parte, ha sido identifi-cada en Pirquitas-San Marcos, Pan de Azcar, LaProvidencia y El Quevar, siendo los dos primerosyacimientos los ms cercanos a Los Amarillos

  • DE METALES, MINERALES Y YACIMIENTOS. CONTRIBUCION AL ESTUDIO

    85

    (110 y 140 km en lnea recta, respectivamente).La niquelina, finalmente, slo ha sido localizadaen Pursima, ubicada a unos 35 km del asenta-miento mencionado (Angelelli et al. 1983).

    En definitiva, de los cuatro metales bsicos de lamuestra analizada, el cobre, el ms utilizado porlos antiguos metalurgos, pudo haber sido extradode la misma quebrada o de reas aledaas. Perocomo ya lo sealamos, tambin pudo haber sidoexplotado en los yacimientos ubicados en otrosambientes de la regin de estudio (puna, cordille-ra oriental, valles y sierras subandinas). La distri-bucin de sus minerales, entonces, es tan ampliaque no nos permite por el momento efectuarinferencias ms precisas sobre sus posibles pro-cedencias.

    Los minerales de estao y oro, en cambio, pre-sentan una distribucin tal que podemos plantearque las tareas para su obtencin debieron efec-tuarse lejos de Humahuaca. Ms all de algunosyacimientos aislados importantes localizados enel sector ms occidental de la provincia de Jujuy,a lo largo de su lmite con Chile, tanto el oro comola casiterita se encuentran en abundancia en de-psitos aluviales del sector central de la Punajujea, al sudoeste de la localidad de Rinconada.El oro, adems, es frecuente en un rea ampliadel extremo norte de Jujuy, en las cercanas de lalocalidad de Santa Catalina. Basndonos en ladistribucin de estos minerales, podemos plantearentonces que su explotacin debi llevarse a caboexclusivamente (en el caso de la casiterita) y casiexclusivamente (en el caso del oro) en las zonasmencionadas.

    La plata nativa, por ltimo, slo ha sido identifi-cada en dos yacimientos localizados en el sectoroccidental de Jujuy. Ambos depsitos (Pircas yLa Providencia) son polimetlicos, con mineralesde plata, cobre, estao y oro. Si bien debemostener presente la posibilidad de que, dadas suscaractersticas metalognicas, haya existido tam-bin plata nativa en muy escasa cantidad en otrosdepsitos argentferos de la regin (como Sierra

    de Aguilar), por el momento slo podemos postu-lar que su explotacin debi realizarse probable-mente en los dos yacimientos mencionados.

    El aprovechamiento de tal variedad de mineralesimplicaba, por parte de los antiguos metalurgos,el dominio de tcnicas de extraccin diversas ydiferentes entre s, cada una con requerimientosde instrumental especfico: lavado de sedimentospara la obtencin de oro y casiterita, explotacinde vetas para el aprovisionamiento de calcopirita,y de lentes o bolsones para ciertos minerales se-cundarios de cobre (malaquita, azurita, cuprita).Tambin requera del conocimiento de distintastcnicas de fundicin de minerales. La mayorade ellos podan fundirse de manera relativamentesencilla, pero para obtener cobre a partir desulfuros el proceso es mucho ms complejo, yaque es necesario efectuar primero una tostacindel mineral para eliminar el azufre presente. Re-cin despus puede procederse a su fundicin. Esteaspecto de la produccin metalrgica en la regines una muestra ms del notable nivel alcanzadoen el dominio de esta tecnologa por las socieda-des prehispnicas del Noroeste Argentino.

    El estudio presentado en este trabajo deber com-pletarse con nuevos anlisis. Sin embargo, la in-formacin generada hasta el momento permitirdisear estrategias para la deteccin de eviden-cias de explotacin minera, rutas de trfico deminerales y localizacin de lugares de procesa-miento de las materias prima.

    Agradecimientos Quiero agradecer especialmen-te a Axel Nielsen por haberme permitido trabajarcon los materiales recuperados por su equipo, ypor su gua en esta investigacin. Tambin a LuisGonzlez, Tulio Palacios y Edgardo Cabanillas porsu ayuda en cuestiones metalrgicas, y a RalZelaya y Josefina Angiorama por la confeccinde los dibujos de las piezas analizadas. Este tra-bajo ha sido posible gracias a Becas otorgadaspor el CONICET y la Fundacin OSDIC. Las in-terpretaciones vertidas en este artculo son de miexclusiva responsabilidad.

  • CARLOS I. ANGIORAMA

    86

    AHFELD, F., 1948. La terminacin meridional de la fajaestannfera boliviana. Revista de la Asociacin GeolgicaArgentina 3 (2): 133-144.

    AHFELD, F. y V. ANGELELLI, 1948. Las especies minera-les de la Repblica Argentina. Instituto de Geologa yMinera, Universidad Nacional de Tucumn, San Salva-dor de Jujuy.

    AMBROSETTI, J., 1904. El bronce en la Regin Calchaqu.Anales del Museo Nacional de Buenos Aires 11: 163-314.

    ANGELELLI, V., 1984. Yacimientos metalferos de la Rep-blica Argentina. Vol. I y II. Comisin de InvestigacionesCientficas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto deGeologa Aplicada, Facultad de Ciencias Naturales yMuseo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

    ANGELELLI, V., M. K. de BRODTKORB, C. GORDILLOy H. GAY, 1983. Las especies minerales de la RepblicaArgentina. Servicio Minero Nacional, Buenos Aires.

    ANGIORAMA, C., 1999. La metalurgia prehispnica en laquebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina).Tesis de Maestra indita, Universidad Internacional deAndaluca, La Rbida.

    2001 Ms. Objetos metlicos, yacimientos minerales yantiguos metalurgos. Aspectos de la metalurgiaprehispnica en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Ar-gentina).

    BOMAN, E., 1992 [1908]. Antigedades de la Regin Andinade la Repblica Argentina y del Desierto de Atacama. 2vols. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador deJujuy.

    BROWMAN, D., 1984. Prehispanic aymara expansion. TheSouthern Altiplano and San Pedro de Atacama. EstudiosAtacameos 7: 236-252.

    CIGLIANO, E., 1967. Investigaciones antropolgicas en elyacimiento de Juella (Depto. de Tilcara, Provincia deJujuy). Revista del Museo de La Plata VI: 123-249.

    COIRA, B., 1979. Descripcin geolgica de la Hoja 3c, AbraPampa, Provincia de Jujuy. Boletn 170. ServicioGeolgico Nacional.

    FESTER, G., 1962. Copper and copper alloys in ancient Ar-gentina. Chymia: Annual Studies in the History ofChemistry 8: 21-31. University of Pennsylvania Press,Philadelphia.

    GONZALEZ, L., 1992. Mina que fue en otros tiempos... Unacercamiento a la minera prehispnica. Revista de An-tropologa 11: 20-30.

    HOSKOLD, H., 1889. Memoria general y especial sobre lasminas, metalurgia, leyes de minas, recursos, ventajas, etc.de la explotacin de minas en la Repblica Argentina.

    REFERENCIAS CITADAS

    Imprenta y estereotipia del Courrier de La Plata, Bue-nos Aires.

    HOSLER, D., 1994. The sounds and colors of power. TheMassachusetts Institute of Technology Press, Cambridge.

    LECHTMAN, H., 1978. Temas de metalurgia andina. En Tec-nologa Andina, R. Ravines (Comp.), pp. 489-520. Insti-tuto de Estudios Peruanos, Instituto de Investigacin Tec-nolgica, Industrial y de Normas Tcnicas, Lima.

    MADDIN, R., T. WHEELER y J. MUHLY, 1980.Distinguishing artifacts made of native copper. Journalof Archaeological Science 7: 211-225.

    NIELSEN, A. 1997. Tiempo y cultura material en la quebra-da de Humahuaca, 700-1650 DC. Instituto Interdiscipli-nario Tilcara, Facultad de Filosofa y Letras, Universi-dad de Buenos Aires, San Salvador de Jujuy.

    1998. Tendencias de larga duracin en la ocupacin hu-mana del altiplano de Lpez (Potos, Bolivia). En Lassociedades locales y sus territorios, B. Cremonte (Comp.),pp. 65-102. Universidad Nacional de Jujuy, San Salva-dor de Jujuy.

    1999. El trfico caravanero visto desde la Jara. EstudiosAtacameos 14: 339-371.

    2000. Andean caravans: An ethnoarchaeology. Ph. D.Dissertation, University of Arizona, Tucson.

    2001. Bienes de prestigio en perspectiva histrica: Elcaso del trfico de malaquita circumpuneo. Actas del XIVCongreso Nacional de Arqueologa Argentina (Resmenes),p. 262. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

    NUEZ, L., 1987. Trfico de metales en el Area Centro-SurAndina: Factos y expectativas. Cuadernos del InstitutoNacional de Antropologa 12: 73-105.

    NUEZ, L. y T. DILLEHAY, 1995. Movilidad giratoria, ar-mona social y desarrollo en los Andes Meridionales:Patrones de trfico e interaccin econmica. Universi-dad Catlica del Norte, Antofagasta (Segunda edicin).

    PATTERSON, C., 1971. Native copper, silver, and goldaccessible to early metallurgists. American Antiquity 36(3): 286-321.

    PERNICKA, E., F. BEGEMANN, S. SCHMITT-STRECKER,H. TODOROVA e I. KULEFF, 1997. Prehistoric copperin Bulgaria. Its composition and provenance. EurasiaAntiqua. Zeitschrift fr Archologie Eurasiens 3: 41-180,Institut Mainz am Rhein.

    PETERSEN, G., 1970. Minera y metalurgia en el AntiguoPer. Arqueolgicas 12, Lima.

    ROVIRA LLORENS, S. y P. GOMEZ RAMOS, 1995. Losobjetos de metal de la coleccin Juan Larrea: Un estu-

  • DE METALES, MINERALES Y YACIMIENTOS. CONTRIBUCION AL ESTUDIO

    87

    dio arqueometalrgico. Anales del Museo de Amrica3: 21-33.

    ROVIRA LLORENS, S., P. GOMEZ RAMOS e I. MONTERORUIZ, 1998 Aspectos metalrgicos del poblado del Bron-ce Final de Gen (Aitona, Lleida). En Gen: Un pobladodel Bronce Final en el Bajo Segre (Lleida), J. Maya, F.Cuesta y J. Lpez Cachero (Eds.), pp. 225-238.Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona.

    SALAS, M., 1945. El antigal de Cinaga Grande (quebradade Purmamarca, Provincia. de Jujuy). Publicaciones delMuseo Etnogrfico, Serie A, V, Facultad de Filosofa yLetras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

    SGROSSO, P., 1943. Contribucin al conocimiento de laminera y geologa del Noroeste Argentino. Boletn 53,Direccin de Minas y Geologa, Buenos Aires.

    SUBSECRETARIA DE MINERIA (SSM), 1973. Provinciasde Salta y Jujuy. Mapa minero. Escala 1:750000. BuenosAires.

    TARRAGO, M., 1977. Relaciones prehispnicas entre San Pe-dro de Atacama (norte de Chile) y regiones aledaas: Laquebrada de Humahuaca. Estudios Atacameos 5: 50-63.

    TARRAGO, M. y L. GONZALEZ, 1998. La produccin me-talrgica prehispnica en el asentamiento de Tilcara (Prov.de Jujuy). Estudios preliminares sobre nuevas evidencias.En Las sociedades locales y sus territorios, B. Cremonte(Comp.), pp. 179-198. Universidad Nacional de Jujuy,San Salvador de Jujuy.

    TURNER, J., 1978. Descripcin geolgica de las Hojas 1a yb, Santa Catalina, y 2a, San Juan de Oro, Provincia deJujuy. Boletn 156-157, Servicio Geolgico Nacional,Buenos Aires.

    1982. Descripcin geolgica de la Hoja 3ab, MinaPirquitas, Provincia de Jujuy. Boletn 187, ServicioGeolgico Nacional, Buenos Aires.

    TYLECOTE, R., 1970. The composition of metal artifacts: Aguide to provenance? Antiquity XLIV: 19-25.

    VILELA, C. 1969. Descripcin geolgica de la Hoja 6C, SanAntonio de los Cobres, Provincias de Salta y Jujuy. Bo-letn 110, Direccin Nacional de Geologa y Minera,Buenos Aires.