ars_medica_2002_vol02_num02_257_260_recordar[1].pdf

4
Ars Medica. Revista de Humanidades 2002; 2:257-260 257 Doce artículos para recordar Twelve Articles to Remember Entre la miríada de artículos científicos publicados en los últimos meses, la Redacción ha escogido los doce que siguen. No “están todos los que son”, imprudente sería pretenderlo, pero los aquí recogidos poseen un rasgo de sencillez, calidad, originalidad o sorpresa por el que quizá merezcan quedar en la memoria del amable lector. 1 Walzem RL, et al. Whey components: millennia of evolution create functionalities for mammalian nutrition: what we know and what we may be overlooking. Crit Rev Food Sci Nutr 2002; 42:353-375 La leche debió aparecer como consecuencia de la evolución y la presión selectiva para ali- mentar a las crías de los mamíferos. Los autores (College Station, Texas) profundizan en este artículo sobre un alimento complejo que, además de aportar nutrientes esenciales, posee componentes que interactúan con la fisiología y metabolismo del intestino. La humilde, ama- ble y eterna leche, algo más que un alimento... 2 Goyal, et al. Economic and health consequences of selling a kidney in India. JAMA 2002; 288: 1589-1593 El trasplante de riñón no sólo alarga la vida sino que mejora su calidad en los pacientes con insuficiencia renal. En el mundo occidental la gran mayoría de los riñones trasplantados pro- ceden de la donación altruista por familiares de fallecidos en accidentes. En la India, donde no hay un programa de diálisis financiado con fondos públicos, ni un programa de trasplan- tes, la mayoría de los riñones que se implantan proceden de donantes vivos, y un número sig- nificativo son comprados. Los autores de este artículo (tres hindúes trabajando respectiva- mente en Filadelfia, San Diego y Ohio, y un norteamericano en San Diego) comunican que el 96% de las 305 personas que habían vendido un riñón, a un precio medio de 1.070 dólares americanos, lo hicieron para pagar deudas. Pero, el 86% de todos ellos sufrieron tras la nefrectomía un significativo deterioro en su salud, y los ingresos en sus familias se redujeron en una tercera parte. Pan para hoy y hambre, más hambre, para mañana... 3 Croll DA, et al. Only male fin whales sing loud songs. Nature 2002; 417: 809 Las vocalizaciones que emiten las ballenas poseen un interés más allá de lo meramente acús- tico. En este artículo, los autores (de Santa Cruz y San Francisco en California, Ithaca en Nueva York y La Paz en México) demuestran que sólo los machos de la Balaenoptera physa-

Transcript of ars_medica_2002_vol02_num02_257_260_recordar[1].pdf

  • Ars Medica. Revista de Humanidades 2002; 2:257-260 257

    Doce artculos para recordarTwelve Articles to Remember

    Entre la mirada de artculos cientficos publicados en los ltimos meses, la Redaccin haescogido los doce que siguen. No estn todos los que son, imprudente sera pretenderlo,pero los aqu recogidos poseen un rasgo de sencillez, calidad, originalidad o sorpresa por elque quiz merezcan quedar en la memoria del amable lector.

    1 Walzem RL, et al. Whey components: millennia of evolution create functionalitiesfor mammalian nutrition: what we know and what we may be overlooking. CritRev Food Sci Nutr 2002; 42:353-375

    La leche debi aparecer como consecuencia de la evolucin y la presin selectiva para ali-mentar a las cras de los mamferos. Los autores (College Station, Texas) profundizan en esteartculo sobre un alimento complejo que, adems de aportar nutrientes esenciales, poseecomponentes que interactan con la fisiologa y metabolismo del intestino. La humilde, ama-ble y eterna leche, algo ms que un alimento...

    2 Goyal, et al. Economic and health consequences of selling a kidney in India. JAMA2002; 288: 1589-1593

    El trasplante de rin no slo alarga la vida sino que mejora su calidad en los pacientes coninsuficiencia renal. En el mundo occidental la gran mayora de los riones trasplantados pro-ceden de la donacin altruista por familiares de fallecidos en accidentes. En la India, dondeno hay un programa de dilisis financiado con fondos pblicos, ni un programa de trasplan-tes, la mayora de los riones que se implantan proceden de donantes vivos, y un nmero sig-nificativo son comprados. Los autores de este artculo (tres hindes trabajando respectiva-mente en Filadelfia, San Diego y Ohio, y un norteamericano en San Diego) comunican que el96% de las 305 personas que haban vendido un rin, a un precio medio de 1.070 dlaresamericanos, lo hicieron para pagar deudas. Pero, el 86% de todos ellos sufrieron tras lanefrectoma un significativo deterioro en su salud, y los ingresos en sus familias se redujeronen una tercera parte. Pan para hoy y hambre, ms hambre, para maana...

    3 Croll DA, et al. Only male fin whales sing loud songs. Nature 2002; 417: 809Las vocalizaciones que emiten las ballenas poseen un inters ms all de lo meramente acs-tico. En este artculo, los autores (de Santa Cruz y San Francisco en California, Ithaca enNueva York y La Paz en Mxico) demuestran que slo los machos de la Balaenoptera physa-

  • 258 Ars Medica. Revista de Humanidades 2002; 2:257-260

    Doce artculos para recordar

    lus producen sonidos vocales que, por su baja frecuencia, son ptimos para comunicarse agrandes distancias en aguas profundas. Tales sonidos sirven para orientar y atraer a las hem-bras desde muy lejos. Pero, entre el guirigay de ruidos que el hombre produce en la mar(sonares, motores de barcos, prospecciones e investigaciones en los ocanos, etctera)muchos poseen la misma frecuencia (15-30 Hz) e intensidad (184-186 dB) que los emitidospor aquellos machos. No sorprende, por tanto, que ello desoriente a las hembras y, al impe-dir su aproximacin, reduzca el nmero de ejemplares de esta y otras especies de ballenas.

    4 Jiang Y, et al. Pluripotency of mesenchimal stem cells derived from adult marrow.Nature 2002; 418:41-49

    Tradicionalmente se ha considerado que las clulas madre presentes en la mayora de los teji-dos adultos (sistema nervioso, mdula sea, hgado, intestino, etctera) son especficas decada uno de ellos y carecen de la pluripotencialidad de las clulas madre embrionarias. Sinembargo, los autores de este artculo (investigadores de distintos departamentos de laFacultad de Medicina de la Universidad de Minnesota) comunican que han identificado encultivos de clulas mesenquimales de mdula sea humana, un tipo de clula adulta multi-potencial capaz de diferenciarse bajo determinadas condiciones en clulas de las tres capasgerminales. El trasplante alognico de esas clulas permitir, en un futuro no muy lejano, eltratamiento de enfermedades congnitas o degenerativas?

    5 Aubry et al. Sixty-three cases of Mycobacterium marinum infection. Arch InternMed 2002; 162:1746-1752

    El Mycobacterium marinum, patgeno en muchas especies de peces tanto marinos como deagua dulce, puede causar en humanos una infeccin cutnea y a veces generalizada, poten-cialmente grave. Los autores, del Hospital de La Piti-Salptrire de Pars, comunican 63 casosde infeccin por esta micobacteria en personas y sugieren que esta etiologa deber ser teni-da cada vez ms en cuenta por la proliferacin de aficionados a los acuarios.

    6 Auricchio A, et al. Non invasive gene transfer to the lung for systemic delivery oftherapeutic proteins. J Cin Invest 2002; 110:499-504

    El pulmn, por su gran superficie interna, rica red de capilares y fcil accesibilidad, puede serutilizado como depsito para la liberacin de protenas tanto in situ como de forma sistmi-ca. Los autores, investigadores de Filadelfia, han desarrollado un modelo de vector basado enpartculas relacionadas con adenovirus para vehiculizar hacia el pulmn genes codificadoresde protenas como eritropoyetina o el factor IX de la coagulacin. La administracin de talesvectores a ratones por va nasal, dio lugar a la secrecin mantenida de esas protenas desdelos pulmones a la circulacin sangunea. Tal vez este inocuo mtodo de transferencia degenes abra una va teraputica que permita corregir en humanos el dficit de ciertas prote-nas esenciales.

  • Ars Medica. Revista de Humanidades 2002; 2:257-260 259

    Doce artculos para recordar

    7 Manson JE, et al. Walking compared with vigorous exercise for the prevention ofcardiovascular events in women. N Engl J Med 2002; 347:716-725Si est bien demostrada la eficacia de la actividad fsica para la prevencin de enfermedadescardiovasculares, no est tan comprobada la utilidad del caminar. Los autores, de distintoscentros de EE.UU., comunican en este artculo los resultados de un estudio prospectivo lle-vado a cabo sobre 73.743 mujeres de edades comprendidas entre 50 y 79 aos. Tanto el ejer-cicio fsico intenso como el sencillo caminar durante al menos treinta minutos cada da, seacompaaron de un significativa disminucin no slo de crisis coronarias sino de eventoscardiovasculares en general, independientemente de la edad, grupo tnico e ndice de masacorporal. Por el contrario, la sedestacin prolongada se asoci a un incremento significativoen el riesgo de crisis cardiovasculares. Parafraseando a aquel cmico, podramos aconsejar:menos coche y ms caminar?

    8 Teng YD, et al. Functional recovery following traumatic spinal cord injury media-ted by a unique polymer scaffold seeded with neural stem cells. Proc Natl AcadSci USA 2002; 99:3024-3029

    Las lesiones traumticas de la mdula espinal llevan a un mayor o menor grado de depen-dencia cada ao a varios miles de personas, muchas de ellas jvenes. Hasta la fecha, losintentos teraputicos para remediar tal problema han dado pobres resultados. En este art-culo, los autores, de Boston y Cambridge (Massachusetts, EE.UU.), comunican sus resultadoscon un modelo original. En ratas sometidas a hemiseccin medular implantaron un soporteconstruido con un polmero sinttico de cido polilctico-poligliclico y polilisina, y sem-brado con clulas madre neurales. Consiguieron as una significativa y prolongada mejorafuncional frente a los casos control. Tras tantos esfuerzos infructuosos, muy probablementesea sa la va a seguir.

    9 Regar E, et al. Angiographic findings of the multicenter randomyzed study withthe sirulimus-eluting Bx velocity balloon-expandable stent (RAVEL). Circulation2002; 106:1949-1956

    La principal limitacin que plantea la implantacin de tutores expandibles (stents) en lasarterias coronarias es la reestenosis, en especial cuando se ponen en vasos finos. El sirulimuso rapamicina (un antibitico macrlido denominado as porque el actinomiceto que lo origi-na fue hallado en Rapa Nui o Isla de Pascua) posee una notable accin inmunosupresora, porlo que es utilizado para evitar el rechazo en el trasplante renal. Los autores de este estudio(realizado en hospitales de Holanda, Blgica, Francia, Italia y Brasil) comprueban que ningu-na de las endoprtesis coronarias recubiertas con sirulimus implantadas en 120 pacientes sereestenosaron al cabo de seis meses, incluso en las coronarias ms finas. Alargar la vida efec-tiva de esas endoprtesis significar, sin duda, evitar intervenciones y mejorar el pronsticode los enfermos coronarios.

  • 260 Ars Medica. Revista de Humanidades 2002; 2:257-260

    10 Goff SA, et al. A draft sequence of the rice genome (Oryza sativa L. ssp. japonica).Science 2002; 296:92-100

    Si los cereales representan ms del 60% de toda la produccin agrcola mundial, el arroz, conms de 500 millones de toneladas cosechadas anualmente, aporta ms de la mitad de lascaloras alimenticias en un tercio de la poblacin mundial. La nutricin y la salud de cientosde millones de personas dependen de ese cereal. En este nmero de Science se publican lassecuencias genmicas de las dos variedades de arroz ms abundantes: la japonica (artcu-lo citado) y la indica (pginas 79-92). Sin duda, estudiar la correlacin entre genes espec-ficos y las caractersticas por ellos codificadas, permitir obtener semillas ms resistentes yproductivas. De los 55 autores que firman el artculo citado, 28 pertenecen a un Instituto pri-vado que se reserv el derecho de no facilitar sus datos al GenBank en el momento de lapublicacin. Ello da lugar a un enjundioso editorial (pgina 13).

    11 Sharpless NE, et al. p53: Good cop/ Bad cop. Cell 2002; 110:9-12Continuamente, desde el nacimiento hasta la muerte, el ADN de nuestras clulas est some-tido a un dao fisiolgico o endgeno (causado por cada divisin celular) y al agravio querepresentan las radiaciones ionizantes, numerosos agentes qumicos con accin mutagnicay ciertos virus con capacidad oncognica. Si el ADN daado por tantas vas no fuera repara-do de forma continua, la probabilidad de sufrir tumores sera mucho mayor de lo que es. Laactivacin del factor de transcripcin p53, el denominado guardin del genoma, aviva todoun sistema de expresin gentica que bloquea la proliferacin de las clulas alteradas. Pero,simultneamente, ese factor puede en determinadas circunstancias alterar la homeostasisgeneral del organismo. Los autores, del Instituto Dana-Farber y el Departamento de Genticade la Facultad de Medicina de Harvard, revisan en este conciso artculo las vas por las queel p53 puede ser, a la vez, un polica bueno y un polica malo.

    12 Maron BJ, et al. Clinical profile and spectrum of commotio cordis. JAMA 2002;287:1142-1146

    Los traumatismos sobre el trax, aunque no lleguen a causar fracturas y ningn cuerpoextrao penetre en l, pueden causar una muerte sbita e inmediata. Tanto en actividadeslaborales de riesgo, como deportivas (por el impacto sobre el pecho de bolas o pelotas rgi-das, bastones de madera, golpes de krate, codazos, etctera) puede producirse conmocincardaca. Los autores (de Minneapolis, Boston y Washington) revisan en este artculo 128casos confirmados de esta entidad, el 95% de ellos varones y el 78% menores de 18 aos. Delos 128, fallecieron 107. Slo el diagnstico precoz y la rpida instauracin de medidas dereanimacin cardiopulmonar y desfibrilacin ventricular, permiti que 21 deportistas sobre-vivieran al accidente.

    Doce artculos para recordar