ars_medica_2002_vol02_num02_240_244_corres[1].pdf

5
240 Ars Medica. Revista de Humanidades 2002; 2:240-244 René G. Favaloro (1923-2000) René G. Favaloro (1923-2000) María Angélica Corres Peiretti Resumen René Favaloro ha sido unos de los cirujanos cardiovasculares más importantes del siglo XX. Fue el creador del by-pass aorto-coronario, técnica que desarrolló cuando trabajaba en la Cleveland Clinic Found (EE.UU.). La autora hace una reflexión sobre la obra y vida de este lúcido ciru- jano, al que conoció personalmente cuando regresó a Argentina, para crear la fundación que lleva su nombre (Fundación Favaloro) y proseguir allí su labor docente e investigadora. Palabras clave René Favaloro. By-pass aorto-coronario. Argentina. Abstract René Favaloro was one of the most important cardiovascular surgeons of the 20th century. He was the creator of the aorto-coronary by-pass, a technique that he developed when he was working at the Cleveland Clinic Foundation (U.S.A.). The author gives serious thought to the work and life of this accomplished surgeon, whom she met personally when she returned to Argentina to create the foundation named after him (Favaloro Foundation) and to continue his teaching and rese- arch work there. Key words René Favaloro. Aorto-coronary by-pass. Argentina. Hay países que tienen el mérito de atraer a gente con el talento y entusiasmo necesarios para desarrollar grandes proyectos; en la otra punta del espectro, están los que destierran sistemáticamente a esa misma gente. Esto significaron EE.UU. y Argentina para René Favaloro, uno de los grandes cirujanos de la historia de la cirugía car- diaca y creador del “by-pass aortocoronario” en la Cleveland Clinic Foundation. Artículos breves La autora es Especialista en Cardiología y Médico Adjunto en la Unidad de Postoperatorios Cardiológicos del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Transcript of ars_medica_2002_vol02_num02_240_244_corres[1].pdf

  • 240 Ars Medica. Revista de Humanidades 2002; 2:240-244

    Ren G. Favaloro (1923-2000)Ren G. Favaloro (1923-2000)

    Mara Anglica Corres Peiretti

    Resumen Ren Favaloro ha sido unos de los cirujanos cardiovasculares ms importantes del

    siglo XX. Fue el creador del by-pass aorto-coronario, tcnica que desarroll cuando trabajaba en laCleveland Clinic Found (EE.UU.). La autora hace una reflexin sobre la obra y vida de este lcido ciru-jano, al que conoci personalmente cuando regres a Argentina, para crear la fundacin que lleva sunombre (Fundacin Favaloro) y proseguir all su labor docente e investigadora.

    Palabras claveRen Favaloro. By-pass aorto-coronario. Argentina.

    AbstractRen Favaloro was one of the most important cardiovascular surgeons of the 20th

    century. He was the creator of the aorto-coronary by-pass, a technique that he developed when hewas working at the Cleveland Clinic Foundation (U.S.A.). The author gives serious thought to the workand life of this accomplished surgeon, whom she met personally when she returned to Argentina tocreate the foundation named after him (Favaloro Foundation) and to continue his teaching and rese-arch work there.

    Key wordsRen Favaloro. Aorto-coronary by-pass. Argentina.

    Hay pases que tienen el mrito de atraer a gente con el talento yentusiasmo necesarios para desarrollar grandes proyectos; en la otra punta del espectro,estn los que destierran sistemticamente a esa misma gente. Esto significaron EE.UU. yArgentina para Ren Favaloro, uno de los grandes cirujanos de la historia de la ciruga car-diaca y creador del by-pass aortocoronario en la Cleveland Clinic Foundation.

    Artculos breves

    La autora es Especialista en Cardiologa y Mdico Adjunto en la Unidad de Postoperatorios Cardiolgicos delHospital 12 de Octubre de Madrid.

  • Ars Medica. Revista de Humanidades 2002; 2:240-244 241

    Mara Anglica Corres Peiretti

    Haba regresado desde EE.UU. a Argentina en la cumbre del xito porque sinti que se debaa su pas y crey en l. En el sentido estricto del concepto actual de triunfo, se equivoc. Casitreinta aos despus, la visin miserable de la sociedad en la que viva le hizo sentirse unmendigo en el intento de conseguir los recursos imprescindibles para continuar la tarea deatencin a sus enfermos y la investigacin en la Fundacin que lleva su nombre.

    Ren Favaloro naci, en 1923, en Ciudad de La Plata, Argentina, hijo de una humilde fami-lia de origen italiano, con una abuela toscana analfabeta de la que se enorgulleca porque leense a ver la belleza hasta en una rama seca, como escribi al dedicarle su tesis docto-ral. En La Plata curs sus estudios primarios y secundarios, gradundose de mdico en laUniversidad Nacional de esa ciudad en 1949.

    Inicialmente ligado a la formacin hospitalaria y docente, y antiperonista militante, se vioabocado por motivos polticos a ejercer su profesin como mdico rural en la Pampa duran-te casi doce aos (1950-1961); etapa que revindicara como la ms trascendente de su acti-vidad profesional y en la que consolidara su amor por Argentina, su obsesin para siempre.Esta experiencia qued plasmada en su libro Recuerdos de un Mdico Rural (1980), un pasa-do que termin de completar los sentimientos profundos de mi alma, segn sus propiaspalabras.

    Su vocacin hacia la ciruga cardiovascular le llev, con treinta y nueve aos y un preca-rio conocimiento del idioma ingls, a trasladarse a los Estados Unidos para realizar cursos deposgrado en la Cleveland Clinic, viviendo all desde 1962 a 1971.

    Su labor quirrgica y experimental culmin con el perfeccionamiento de las tcnicas deirrigacin del miocardio en la enfermedad coronaria y con el aporte trascendental que leconvirti en uno de los cirujanos cardiovasculares ms importantes del siglo XX: la revascu-larizacin directa del miocardio por medio del puente aorto-coronario con vena safena, quesalvara tantas vidas, y que an hoy sigue siendo la intervencin quirrgica realizada conmayor frecuencia en la ciruga cardiaca del adulto.

    Esta tcnica consiste en abrir un camino alternativo para la irrigacin del corazn, cuandoalguna de las arterias coronarias que lo nutren estn obstruidas. La idea de Favaloro fuevalindose de un trozo de vena safena extrado de la pierna del paciente crear un puen-te (by-pass) entre la aorta y la porcin distal a la obstruccin en la arteria coronaria afecta-da. Tras exhaustivos estudios realizados en perros, en 1965 intervino con xito al primerpaciente con esta tcnica. A partir de entonces, Favaloro obtuvo el reconocimiento de lacomunidad mdica internacional y su obra marc un hito en la historia de los avances mdi-cos al cambiar el rumbo de la enfermedad coronaria, la patologa cardiaca ms frecuente ycon mayor mortalidad en el mundo occidental.

    En 1970, publicara el libro titulado Surgical Treatment of Coronary Arteriosclerosis, que seconvirti en texto de consulta obligada para los especialistas. Y aos ms tarde, en 1992,abordara con deslumbrante lucidez sus reflexiones sobre su experiencia en EE.UU., sobre elexilio y el arraigo, en el libro De la Pampa a los Estados Unidos.

  • 242 Ars Medica. Revista de Humanidades 2002; 2:240-244

    Ren G. Favaloro (1923-2000)

    Al inicio de los aos setenta, renunciando a la comodidad y a la seguridad, retorn a supas. Para arriesgarse en un territorio que saba difcil, donde casi todo estaba por hacer, peroque era el suyo. Volvi en el momento ms brillante de su carrera profesional para hacer fren-te a todas las vicisitudes que supone ser profeta en su propia tierra, y no por la bsqueda delxito, que ya posea, sino para devolver a Argentina lo que l crea que le deba: su ayuda aldesarrollo de la medicina y a la investigacin mdica. El retorno decidi su vida y, a la larga,tambin su muerte.

    Su vocacin de docente y su afn de servicio fueron tan notables como su dedicacinprofesional; basta con citar una frase que pronunci en ms de una oportunidad: des-pus de partir prefiero que se me recuerde por mi tarea docente ms que como ciruja-no.

    Durante los primeros aos de su regreso a Argentina se encomend a la tarea de ensearla tcnica del puente aorto-coronario a los cardiocirujanos de las capitales de las provinciasms importantes. Recorri personalmente estas ciudades para operar junto a sus colegas.Durante su estancia en los diferentes hospitales universitarios muchos estudiantes de pro-vincias tuvimos entonces la oportunidad de conocerle.

    No se puede dejar de sealar que su generosidad para ensear no se limit a la capi-tal, Buenos Aires, sino que le llev, en un pas radicalmente federalista, a todos los rin-cones en los que exista la infraestructura suficiente para realizar este tipo de interven-cin.

    En 1983, Favaloro cre la Fundacin que lleva su nombre, levantada sobre un prediosufragado por el Sindicato de los vendedores de diarios. All convivieron desde sus iniciosla actividad asistencial, la docencia y la investigacin, y siempre estuvo al servicio tanto delos pacientes con posibilidades econmicas como de los desprotegidos socialmente. Es lla-mativo el alto nivel de investigacin que mantuvo en un pas donde los presupuestospblicos descendan estrepitosamente, sobre todo, en los ltimos aos. En su carta acusa-dora dirigida al entonces presidente de la repblica, escrita un mes antes de quitarse lavida con un disparo en el corazn, manifest que estaba cansado de llamar y golpearpuertas para recaudar el dinero que le permitiera seguir atendiendo enfermos e investi-gando.

    Fruto de esa actividad investigadora son las cerca de trescientas cincuenta publicacionescientficas, adems de los numerosos galardones nacionales e internacionales que llegaron acolocarle en los umbrales del Premio Nobel de Medicina.

    La pasin por la docencia le hizo actuar no slo en el mbito acadmico, sino tambin enlos foros legos a la medicina en los que tena oportunidad de participar, y nunca dej de acer-carse de forma muy especial al paciente, a quien intentaba explicar las razones del corazn,recordando una de sus propias expresiones.

    Su preocupacin y reflexiones sobre la educacin quedaron plasmadas en otro de suslibros, Don Pedro y la educacin (1994), dedicado a Pedro Henrquez Urea, que fuera su pro-

  • Ars Medica. Revista de Humanidades 2002; 2:240-244 243

    Mara Anglica Corres Peiretti

    fesor en el Colegio Nacional de su ciudad natal, y quien influy, a travs de una concepcinhumanista de la enseanza y del ejercicio de la medicina, en su manera tan caracterstica decombinar la ciencia y el humanismo que le acompa durante toda su trayectoria.

    Esta entrega a la docencia y su formacin humanstica estuvieron siempre ligadas al com-promiso social. Defendi con el ejemplo la creacin de unas bases que hicieran ver la aten-cin en la enfermedad como un derecho inalienable, algo con poco arraigo en los pases lla-mados en desarrollo. Denunci el creciente materialismo de la sociedad de consumo y con-sider el compromiso como un elemento consustancial de la vida porque el mero hecho deexistir significa un compromiso continuo que slo termina con la muerte como expresaraen su libro De la Pampa a los Estados Unidos.

    Como otra expresin de patriotismo, se interes por el conocimiento de la historia de supas, entendida como explicacin del presente y enseanza para el futuro, y que qued refle-jado, entre otras publicaciones, en sus libros Conoce usted a San Martn? (1987), refirin-dose al libertador de Argentina, y La memoria de Guayaquil (1991).

    Despus de este rpido recorrido por su trayectoria personal y sus logros cientficos, pare-ce inevitable la reflexin. Hay personas, como Ren Favaloro, que nos permiten seguir cre-yendo que es posible conjugar la excelencia cientfica con la tica personal y el compromisosocial, algo que a menudo parece imposible.

    Pero, hablamos de lo humano, y lo ms profundamente humano de este personaje fueronel gozo y el sufrimiento, luces y sombras de una condicin, en este caso, tan compleja comodeslumbrante. El gozo por la labor cumplida y el gusto por los desafos. No puedo vivir sindesafos. Ha sido una constante de mi vida. El da que no estn presentes habr llegado elmomento de partir, escribi. El sufrimiento por la soledad a la que frecuentemente condu-cen la honestidad y la dignidad inquebrantables.

    Ignoramos si Favaloro valor esto al final de su vida, pero es fcil pensar que sinti el fra-caso y el cansancio muy cerca. Hoy sabemos que la suya fue la historia del verdadero triun-fador: mdico reconocido, humanista y solidario hasta las ltimas consecuencias, caracters-ticas que le otorgaron esa ternura inocultable para todos los que tuvimos el privilegio deconocerle.

    Para terminar, y sin poder soslayar el sabor amargo que nos dej su muerte, tal vez, la oca-sin amerita recordar su mencin a la ltima estrofa del Martn Fierro, con la que cerr sualocucin ante la American Heart Association, en 1999, y que hoy resulta premonitoria:

    Mas naides se crea ofendidoPues a ninguno incomodo;Y si canto de este modoPor encontrarlo oportunoNo es para el mal de ningunoSino para el bien de todos.

  • 244 Ars Medica. Revista de Humanidades 2002; 2:240-244

    Ren G. Favaloro (1923-2000)

    Bibliografa recomendada

    Favaloro R. G. Recuerdos de un Mdico Rural. Torres Agero Editor. Buenos Aires, 1980. Favaloro R. G. Surgical Treatment of Coronary Arteriosclerosis. The Williams & Wilkins Co., Baltimore, 1970. Favaloro R. G. De la Pampa a los Estados Unidos. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1992. Favaloro R. G. Don Pedro y la educacin. Fundacin Favaloro. Buenos Aires, 1994. Favaloro R. G. Conoce usted a San Martn? Torres Agero Editor. Buenos Aires, 1986. Favaloro R. G. La Memoria de Guayaquil. Torres Agero Editor. Buenos Aires, 1991.