arritmias

51
MANEJO DE LAS ARRITMIAS

description

cardiologia

Transcript of arritmias

  • MANEJO DE LAS ARRITMIAS

  • Conceptos Generales Las arritmias cardiacas son una importante causa de morbimortalidad sobre todo en pases industrializados

    Es imprescindible la capacitacin para evaluar y tratar a los pacientes que la presenten.

  • Evaluacin InicialLa evaluacin inicial empieza con una historia clnica cuidadosa.Investigue: Palpitaciones Sntomas de insuficienciaDolor Cardiaco. Sincope.Determine:Frecuencia, duracin, modo de inicio y finalizacin de arritmia

  • Evaluacin InicialIdentifique: Situaciones que desencadenan arritmias: Ciertas comidasAlcohol o cafenaOtras drogas Pregunte sobre:HipertiroidismoAnginaHistoria Familiar de enf. Cardiovascular.

  • EXAMEN FISICOEVALUE:

    Presin arterial y pulsos apical y perifricosPulso venoso YugularPresencia de soplos, galope.Signos de Insuficiencia cardiacaDisfuncin tiroideaSignos de compromiso respiratorio

  • LABORATORIOGasometra arterialElectrlitosNiveles sricos de antiarrtmicosFuncin tiroideaRx. de Trax

  • ELECTROCARDIOGRAFIA EKG de 12 derivaciones basal y en arritmia

    DII largo o V1 ( 3 metros) a 50 mm/seg. Y 20 mm/mv - Para discriminar ondas P - Respuesta a maniobras vagales o terapia - Cambios en Frecuencia, morfologa o regularidad

    Derivaciones de Lewis. ( amplifican seal auricular) - Electrodo () en parte alta y derecha de esternn - Electrodo (+) en parte baja izquierda de esternn EKG Transesofgico. EKG Intraauricular

  • Identificando la arritmiaCual es la frecuencia cardiaca?Cual es el ancho del QRS?Es el intervalo RR regular o irregular?Hay o no hay ondas P?Cul es la relacin entre ondas P y complejos QRS?Cul es el efecto de l a estimulacin vagal sobre la taquicardia?

  • Manejo de las arritmias cardiacasNO SE TRATA LA ARRITMIA AISLADA SINO EN EL OCONTEXTO DE UN PACIENTE PARTICULAR

  • DISTURBIOS DEL NODO SINUSALLa frecuencia del Ritmo Sinusal vara ampliamente y depende de muchos factores incluyendo edad, sexo y actividad fsica.

    Las alteraciones de la actividad sinusal o Arritmia sinusal son el signo de un corazn sano y su ausencia es un riesgo de eventos cardiacos subyacentes

  • DISTURBIOS DEL NODO SINUSALFrecuencia Sinusal > 100 por minutoUsualmente 100 180Inicio y trmino gradualRespuesta Transitoria a masaje carotdeoP normal, RR regularP:QRS 1:1.

    Taquicardia sinusal

  • TAQUICARDIA SINUSALMas comnmente:TirotoxicosisEjercicioFeocromocitomaCafenaHipovolemiaHipotensinInfeccinInfarto, embolia pulmonar

  • TAQUICARDIA SINUSALPUEDE SER PROBLEMA PRIMARIO

    Taquicardia Sinusal inapropiada o persistenteFrecuencia cardiaca en reposo: 100-120Ejercicio Mnimo: 160-180.

    Tratamiento:Manejo de anomala basal Propranolol: 10 40 Mg. c/6 horas per os.

  • DISTURBIOS DEL NODO SINUSALFrecuencia< de 60 por minutoOndas P, PR y QRS normalesProducida por tono vagal excesivo o disminucin del tono simptico.Por cambios anatmicos asociados a envejecimientoBradicardia Sinusal

  • Bradicardia Sinusal

    Puede aparecer en:

    Ciruga OcularMeningitisH. EndocraneanaHipoxiaMixedemaHipotermiaAlgunas Drogas como:

    Para simpaticomimticosLitioAmiodaronabetabloqueadoresClonidina

  • Bradicardia Sinusal

    Tratamiento:Asintomticos: No requierenControlar enfermedad basalAtropina: 0.5 mg - 2 mg VEV.Isoproterenol (1-4ug/min.Marcapasos ventricular

  • DISTURBIOS DEL NODO SINUSALVariacin fsica en la longitud del ciclo sinusalAsociada con la respiracinEVENTO NORMAL.Arritmia Sinusal

  • COMPLEJOS PREMATUROSDespolarizaciones inesperadas que anteceden a la siguienteP diferente en eje y contorno.Seguida por QRS normalNo pausa compensadoraExtrasistolia Auricular

  • Extrasistolia AuricularOcurren en asociacin con:

    Inflamacin InfeccinIsquemia o InfartoOH, Tabaco y cafenaAlteracin hidroelectroltica.

  • QRS aislados o repetidos antes de tiempoAltos, extraos y anchos (> 0.11seg)T grande y direccin contraria a QRS. COMPLEJOS PREMATUROSEXTRASISTOLIA VENTRICULAR

  • Bloqueo de I gradoPR>0.2 SEG.PR SEGUIDO POR QRSQRS NORMALESBLOQUEOS AV

  • Bloqueo de II gradoWENCKEBACHPR se alarga progresivamenteDespus de 3-5 latidos no hay QRS.QRS normalesCONSTANTEQRS cada 2 - 4 PQRS normales

  • Bloqueo de III gradoFrecuencia Ventricular baja.Disociacin AV.Nodo AV: 45-60 por/min.Infranodal:< 45 por/min

  • HISTORIA:Asintomticos pocos.Ms comnmente sintomticosSincope(Stoke Adams), confusin,muerte sbita.Dsnea, fatiga, mareos.EXAMEN FISICO:BradicardiaHipotensinLetrgia, trastorno de concienciaSignos de ICC o IMABloqueo de III grado

  • CAUSAS:

    IMA Inferior: Nodo AVIMA Anterior: Infra nodalIntoxicacin por drogas: Digital, Beta bloqueadores, Calcio AntagonistasCardiomiopatasBloqueo de III grado

  • TRATAMIENTO:Marcapaso transcutneo temporalMarcapaso permanenteAtropina: 0,5 - 1 mg c/3-5 min. (Max.:0.04 mg/kg.)Dopamina: 5-20 g/kg./min.Epinefrina: 2-10 g/Kg./min.Isoproterenol: 1-4 g/kg./min.Bloqueo de III grado

  • Fibrilacin AuricularFrecuencia 60-100 Por MinutoQRS NormalesRR IrregularesOndas F Sin Relacin con QRS.

  • FISIOPATOLOGIADescargas dbiles, rpidas y desordenadas en aurculasRefractariedad relativa de nodo AVPUEDE SER:PrimariaSecundaria a anormalidad sistmicaSecundaria a enfermedad cardiaca.Fibrilacin Auricular

  • SINTOMASPalpitacionesFatigaDisneaDolor cardiacoSncope.

    SIGNOSRitmo irregularmente irregularPulso deficitarioSignos de ICCHipotensinFibrilacin AuricularRiesgo atribuible de Stroke: 1.5% (50-59 aos) 30 % (80-89 aos)

  • CAUSAS:Hipertensin, cardiopata reumticaDiabetesICC e IMAEmbolia PulmonarHipertiroidismoAlcohol (Corazn festivo)Idioptica: Ausencia de factor etiolgico conocidoCiruga cardiotorcica.Fibrilacin Auricular

  • TRATAMIENTO:

    En paciente Inestable (IMA, ICC grave, hipotensin): Cardioversin elctrica inmediata con 100 JAdministrar anticoagulantes previamente y 4 semanas posterior a la CardioversinSi electiva: 3 semanas antes y 4 despus.Fibrilacin Auricular

  • CALCIOANTAGONISTAS: ms efectivos que ladigoxina.

    Diltiazem: 0,25 mg/Kg. EV bolo en 2 min. 0,35 mg./kg. Despus de 15 minutos. Mantenimiento: 5-10 mg./h. (24 horas)Verapamilo: 2,5 - 5 mg. EV Bolo (hasta 15 mg) Mantenimiento: 0,05-0,2 mg./min. Evitar en ICC severa, Bloqueo AV, Hipotensin y Sndrome del seno enfermo.

    Fibrilacin Auricular

  • BETA BLOQUEADORES:

    Metoprolol: 5-15 mg. EV en 15 min.Esmolol: 0,5 mg./Kg./min. EV en 1 min. 0,05 mg./Kg./min. EV en 4 minutos y continuar con 0,1 mg/kg./min.

    Especialmente tiles en tirotoxicosis y tono simptico aumentadoFibrilacin Auricular

  • DIGOXINA: Uso controversial en casos agudos; til en ICC con disfuncin sistlica

    Dosis:0,25 -0,5 mg. EV u oral0,25 mg. C/6 horas hasta 1-1,5 mg. Nivel teraputico: 0,8-2 ng/ml.Intoxicacin digitlica: 5-15 % pacientes Fibrilacin Auricular

  • AMIODARONA:5 mg./kg. EV en 30 min. Seguido por 1,200 mg. En 24 horasControlar primero Frecuencia ventricular con digoxina o Bloqueadores de calcio.

    IBUTILIDA:1 mg. EV. Repetir en 10 minutosFibrilacin Auricular

  • Flutter AuricularFlutter AuricularFrecuencia auricular de 240 a 400 por min.QRS forma uniforme pero frecuencia irregularOndas P en serruchoLa Frecuencia ventricular es la mitad de la atrial en pacientes sin tto.

  • FLUTTER AURICULARTRATAMIENTO:Cardioversin sincrnica con menos de 50JVerapamilo o diltiazem para disminuir respuesta ventricularSi no responde se puede agregar digoxina sola o en asociacin con un calcioantagonista o beta bloqueadorLa amiodarona ha mostrado ser igualmente eficaz

  • Taquicardia ventricularTres o ms complejos QRS ensanchados.Morfologa anloga.FC: 100-200 por min.Cambios del ST y T en direccin opuesta al QRSDuracin QRS >0.14seg.Desviacin eje izquierdaDisociacin AV

  • TRATAMIENTO:Si esta asociada a hipotensin, ICC, angina o disnea: CARDIOVERSION INMEDIATASi es bien tolerada:Lidocaina: bolo 1mg/Kg. EV, seguido por 0,5mg/Kg.. C/10 min. Hasta 3mg/Kg.. Adems infusin de mantenimiento 2mg/min.Procainamida: 1,500mg EV a razn 50mg./min. hasta 15 Mg./Kg.. Infusin: 2-4 Mg./min.Taquicardia ventricular

  • Bretilio: til cuando el ritmo es refractario a las medidas anterioresDosis inicial: 5-10 Mg./Kg. en dilucin 1:4 suero glucosado en 8-10 min.Luego: Infusin continua 1-2 Mg./min.Taquicardia ventricularVigilar niveles de frmacos en sueroEvaluacin de funcin heptica y renal

  • FIBRILACION VENTRICULARArritmia sin pulsoActividad elctrica irregular y caticaPerdida de funcin de bombaCausa mayor de muerte sbita

  • Factores contribuyentes:Niveles altos de catecolaminasDisbalance hidro electrolticoRespuesta txica a drogas pro arrtmicasHipoxia o disturbios cido bsicosHiper/hipotermiaUsualmente precedida por taquicardia ventricularFIBRILACION VENTRICULAR

  • HISTORIA:Usualmente, sin avisoPrecedido por TV, Extrasistolia Ventricular o IMA.EXAMEN FISICO:Ausencia de pulsos o respiracinInconscienciaComplejos QRS amplios y caticosDIFERENCIAL:Taquicardia ventricularActividad elctrica sin pulsoFIBRILACION VENTRICULAR

  • TRATAMIENTO:

    Manejo Pre hospitalarioDesfibrilador externo automtico92-100% especficos para FV.Liberan 200-200-360JRCPFIBRILACION VENTRICULAR

  • FIBRILACION VENTRICULAR

  • DESFIBRILACIN EXTERNA:

    Ms satisfactorio tratamientoObjetivo: INTERFERIR arritmias de reentrada y permitir marcapaso intrnseco reasuma ritmo.

    El xito depende de:Tiempo entre establecimiento y desfibrilacinCondicin metablica del miocardioDisminuye 5-10% por cada minuto de retrasoFIBRILACION VENTRICULAR

  • TECNICA:1 Paleta sobre 1/2 externa de clavcula derecha2 Paleta en apexRemover parches y omentosPaciente seco y sin contactos metlicosRescatistas en ubicacin segura.

    FIBRILACION VENTRICULAR

  • Manejo de la fibrilacinDesfibrilar hasta 3 veces (200-300-360J)Chequear pulso y ritmoSi persiste la fibrilacin: RCP 1 minuto IntubarHabilitar VEV.Administrar Epinefrina 1 mg. EV c/3 min.Desfibrilar 360 J.

  • Si persiste:Lidocaina: 1-1,5 mg./kg bolo EV (Max 3 mg/Kg.Amiodarona: 300 mg EV boloBretilio: 5 mg/Kg. Bolo EV. Repetir10 mg/kg.Procainamida: 30 mg/min. (17 mg/kg. Total)Bicarbonato de Sodio:1mEq/Kg. EV

    Desfibrilar entre cada administracin de drogas.Manejo de la fibrilacin

  • www.cardioglobal.com.ar/ecg.htlm

    Eso es todo amigos......ESO ES TODO AMIGOS..