Arquitectura Romana

6
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION BARINAS ARQUITECTURA ROMANA Alumno: Carlos Acosta C.I.: 20.055.396 Prof.Deyanira Mujica Curso: Historia de la Arquitectura l

Transcript of Arquitectura Romana

Page 1: Arquitectura Romana

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICOSANTIAGO MARIÑOEXTENSION BARINAS

ARQUITECTURA ROMANA

Alumno: Carlos AcostaC.I.: 20.055.396

Prof.Deyanira MujicaCurso: Historia de la Arquitectura l

Page 2: Arquitectura Romana

Características de la Arquitectura romana y su influencia en la Arquitectura actual

El Abovedamiento

La bóveda es una obra de fábrica curvada que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dosmuros o entre varios pilares.En el periodo del románico pleno la bóveda más empleada para cubrir la nave principal del templo esla de medio cañón (bóveda de directriz continua semicircular) con arcos transversales de refuerzo ofajones, cabalgando sobre las arquerías inferiores. Esas enormes bóvedas ejercían una fuerza no sólovertical sino transversal que tenía que ser contrarrestada con otras naves laterales o la presencia enel exterior de los muros de poderosos y macizos contrafuertes.

Aunque la bóveda de medio cañón longitudinal fue -como decimos- la más ampliamente usada parala nave principal, no se dejaron de inventar, durante el período románico, nuevas e ingeniosas formasde cubrición.Por ejemplo, en lugares del sur y oeste de Francia como Angulema, Périgueux, Cahors, Solignac,Souillac, etc., durante las primeras décadas del siglo XII, se construyeron edificios de una sola yamplia nave, que se cubría con una serie de cúpulas semiesféricas sobre pechinas.

Page 3: Arquitectura Romana

Características de la Arquitectura romana y su influencia en la Arquitectura actual

Fachadas y portadas

Las puertas monumentales o portadas ornamentadas mediante sucesivas arquivoltas abocinadas que apoyaban sobre columnas se abrían normalmente en el muro occidental o meridional o en ambos. En los templos más ambiciosos podía haber numerosas puertas de entrada para abarcar todos los muros del edificio. En este caso, la puerta principal está normalmente en el hastial occidental. Esta fachada, además de la puerta monumentalizada, puede tener otros ventanales y óculos o rosetones de iluminación (en el tardorrománico).Si la puerta era muy ancha se colocaba como refuerzo una columna central llamada parteluz o mainel. En templos importantes se solían añadir estatuas de personajes bíblicos a las columnas o/y a las arquivoltas (en sentido radial frente a la orientación longitudinal del gótico). Otro elemento destacado de las portadas románicas es la presencia de tímpanos esculpidos bajo las arquivoltas.

Es en estas puertas, en los capiteles de las columnas interiores y en los canecillos que soportaban los aleros del tejado donde se concentraba la mayor parte de la escultura monumental que acompañaba indisolublemente a la arquitectura románica de los periodos pleno y tardío.

Page 4: Arquitectura Romana

Obras relevantes de la Arquitectura Romana

El templo de Antonino y Faustina es el edificio mejor conservado del Foro Romano. Se abre a la Vía Sacra, al este de la Basílica Emilia, frente a la Regia. Se compone de una cella construida en bloques de Toba Volcánica, en origen revestida de mármol veteado, un pronaos de seis columnas de orden corintio en el frente y otras dos en cada lateral, de una altura de unos 17 metros. El friso presenta una decoración de grifos enfrentados y motivos vegetales.

Este templo, aunque de pequeñas dimensiones, es de un gran interés por su conservación, susimplicidad, la severidad y la pureza de su estilo. Su construcción es de una perfección que seencuentra rara vez en los monumentos de esta época. El estilo es corintio próstilo y hexástilo.Sus columnas, de una bella proporción, presentan los capiteles tallados en mármol blanco, asícomo las basas que reúnen sencillez y belleza. El cornisamento es uno de los más sencillos delorden corintio y no lleva ni dentículos ni modillones. El friso, ejecutado de un modo admirable,está compuesto de grifos, candelabros y otros variados adornos. En una palabra, este templo esuno de los tipos más bellos de arquitectura corintia. Descansa sobre un estilóbato, disposiciónque se encuentra en los templos primitivos y que fue generalmente adoptada desde el tiempode Domiciano.

Page 5: Arquitectura Romana

Obras relevantes de la Arquitectura Romana

El Teatro de Marcelo

El Teatro de Marcelo es un teatro edificado en la Antigua Roma, parcialmenteconservado. Fue promovido por Julio César y acabado por Augusto entre los años 13-11 a. C. Fue dedicado a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, en un acto depiedad, ya que este príncipe murió prematuramente en el 23 a. C., antes de que esteedificio se levantase en el Campo de Marte. En el año 17 a. C., cuando las obras aún nohabían sido terminadas, Augusto hizo celebrar en el teatro los famosos ludi saecularis,cantados por Horacio. El día de la inauguración Augusto sufrió un ligero contratiempo:el asiento oficial cedió y el emperador se cayó de espaldas.Se calcula que la cávea (129,80 metros de diámetro) podía albergar entre 15 000 y20 000 espectadores, convirtiéndose así en el segundo teatro más grande de la Roma delos Césares, por detrás del de Pompeyo. El espacio destinado al coro tiene 37 metros dediámetro; el escenario, del que no quedan restos, estaba flanqueado por dos salas conábside, de una de las cuales quedan aún en pie una pilastra y una columna. Detrás delescenario había una gran exedra semicircular con los dos pequeños templos.El material de fachada es travertino de la cantera del Barco, cerca de los Baños de Tívoli,el mismo que el del Coliseo. Y también como en éste las arquerías se revisten de losórdenes clásicos superpuestos, en este caso el dórico (toscano) abajo y el jónico encima.En el siglo XIII, el edificio fue ocupado por la noble familia Savelli; en el XVIII pasó a serpropiedad de los Orsini. El hermoso palacio renacentista que ocupa el tercer piso de lafachada externa de la cavea es obra del arquitecto Baldassarre Peruzzi.El Teatro de Marcelo, tal y como lo vemos hoy, es fruto de una meritoria labor derestauración y liberación de postizos y ocupantes llevada a cabo entre 1926 y 1932.

Page 6: Arquitectura Romana

(Basílica de San Ambrosio) ArquitecturaEl material de construcción empleado es pobre (principalmente ladrillos de diversos colores,piedra y yeso blanco) y su proveniencia es local. Con los mismos materiales se realizaron losedificios del entorno. La renuncia a emplear materiales más preciosos traídos de Oriente sedebe a la sensibilidad del tiempo, que ya no piensa en la materia opuesta al espíritu.Respecto a la iglesia original, la nueva hereda escrupulosamente la planta: tres naves, ábsides ycuadripórtico. La planta interna de la basílica es longitudinal y tiene las mismas dimensiones delpórtico (si se excluyen de las medidas los ábsides).La fachada es larga y baja, típica también de las demás edificaciones de campo; su formaexpresa el apego a la tierra que tanto influye en la concepción que fundamenta el proyecto de laiglesia. Presenta dos logias sobrepuestas. La inferior tiene tres arcos iguales y se une con elperímetro interno del pórtico. En cambio, la superior tiene cinco arcos que aumentan en alturasiguiendo el perfil de las pendientes.

Obras relevantes de la Arquitectura Romana

El interior

El interior fue estructurado según estilos transalpinos, con el uso de la bóvedade crucería. Las bóvedas de las naves laterales, con intercolumnios dedimensiones iguales a la mitad del lado de un intercolumnio de la nave central,se apoyan en pilares menores y sostienen los matroneos. Estos últimos ocupantodo el espacio disponible para el claristorio.

El cuadripórticoEl cuadripórtico tenía la función de recoger a los grupos de catecúmenos al ladode la iglesia. Sin embargo, desde inicios del siglo XI, con la costumbredel bautismo de niños, por lo que el cuadripórtico perdió su función original. Alasumir un rol nuevo, terminó por emplearse como lugar descubierto parareuniones. Desde la logia superior de la fachada el obispo da su bendición a losciudadanos.