Arquitectura finales del siglo XVIII : Reino Unido

4
Transformaciones de la arquitectura a finales del siglo XVIII. I: El Reino Unido. El palladianismo. El palladianismo es un movimiento arquitectónico y decorativo que se desarrolla en el Reino Unido que tiene como objetivo emular la arquitectura de Andrea Palladio [1518-1570] y que en cierta forma enlaza con algunos de los ideales neoclásicos posteriores. Se trata por tanto de un fenómeno clasicista que abarca los dos primeros tercios del siglo XVIII cuyos principales caracteres son la importancia de la fachada, distinguible tanto en planta como en alzado como un elemento aislado y de fuerte simbología; la utilización del orden gigante y el uso de motivos específicos como los famosos vanos palladianos. El arquitecto más importante del periodo fue el escocés Richard Boyle, más conocido como Lord Burlington [1694-1753], muy influyente como arquitecto y diseñador y también en su faceta de mecenas de otros importantes arquitectos como Colen Campbell o William Kent. La obra más importante de Lord Burlington fue Chiswick House C [1725], en Middlesex, diseñada para su propia familia e inspirada claramente en la Villa Rotonda de Andrea Palladio en Vicenza [1550] aunque combinada con otras fuentes más recónditas. En su realización, contó Lord Burlington con la ayuda de Charles Bridgeman y William Kent. Otras destacables obras suyas fueron Mansion House M , en York [1726] y Holkham Hall H , en Norfolk [1734]. Entre los proyectos más destacables de Colen Campbell cabe citar los realizados en Stourehead Park S [1721] y para el aristócrata Lord Herbert [1723], donde se observa la valoración de las texturas, tan simples y lisas que denotan su inspiración clasicista, al igual que en Mereworth [Kent, 1723], una copia también de la Villa Rotonda y Wanstead , cerca de Londres [1715-1720], con un pórtico corintio dominante que el autor consideraba como el primer pórtico clásico realizado en Inglaterra. También reviste importancia su obra teórica pues publicó el Vitrubius Britannicus, primera edición inglesa de la obra del arquitecto tardorromano Vitrubio, lo que se puede interpretar como un intento más de los que en aquel momento se realizaron para asimilar la obra de los arquitectos antiguos. William Kent, pintor y paisajista, realizó unas construcciones de tipo más barroco, deducible de su interés por la obra del arquitecto del siglo XVII Inigo Jones, de quien llegó a editar sus obras; como paisajista tuvo una enorme importancia en relación con la percepción pintoresca de la arquitectura. La influencia de Palladio en los arquitectos de esta generación se basa en dos aportaciones fundamentales: la separación de las partes del edificio y la existencia de un elemento integrador que generalmente es la cúpula. Así pues, las partes del edificio se separan, se distinguen claramente unas de otras, pero siempre con una de ellas que actúa como elemento Arte del siglo XIX - Carlos Reyero - U.A.M. - 1989-1990 1

Transcript of Arquitectura finales del siglo XVIII : Reino Unido

Page 1: Arquitectura finales del siglo XVIII : Reino Unido

Transformaciones de la arquitectura a finales del siglo XVIII. I: El Reino Unido.

El palladianismo.

El palladianismo es un movimiento arquitectónico y decorativo que se desarrolla en el

Reino Unido que tiene como objetivo emular la arquitectura de Andrea Palladio [1518-1570] y que

en cierta forma enlaza con algunos de los ideales neoclásicos posteriores. Se trata por tanto de un

fenómeno clasicista que abarca los dos primeros tercios del siglo XVIII cuyos principales caracteres

son la importancia de la fachada, distinguible tanto en planta como en alzado como un

elemento aislado y de fuerte simbología; la utilización del orden gigante y el uso de motivos

específicos como los famosos vanos palladianos.

El arquitecto más importante del periodo fue el escocés Richard Boyle, más conocido

como Lord Burlington [1694-1753], muy influyente como arquitecto y diseñador y también en su

faceta de mecenas de otros importantes arquitectos como Colen Campbell o William Kent.

La obra más importante de Lord Burlington fue Chiswick HouseC [1725], en Middlesex,

diseñada para su propia familia e inspirada claramente en la Villa Rotonda de Andrea Palladio en

Vicenza [1550] aunque combinada con otras fuentes más recónditas. En su realización, contó Lord

Burlington con la ayuda de Charles Bridgeman y William Kent. Otras destacables obras suyas

fueron Mansion HouseM, en York [1726] y Holkham HallH, en Norfolk [1734].

Entre los proyectos más destacables de Colen Campbell cabe citar los realizados en

Stourehead ParkS [1721] y para el aristócrata Lord Herbert [1723], donde se observa la valoración

de las texturas, tan simples y lisas que denotan su inspiración clasicista, al igual que en Mereworth

[Kent, 1723], una copia también de la Villa Rotonda y Wanstead, cerca de Londres [1715-1720],

con un pórtico corintio dominante que el autor consideraba como el primer pórtico clásico

realizado en Inglaterra. También reviste importancia su obra teórica pues publicó el Vitrubius

Britannicus, primera edición inglesa de la obra del arquitecto tardorromano Vitrubio, lo que se

puede interpretar como un intento más de los que en aquel momento se realizaron para asimilar

la obra de los arquitectos antiguos.

William Kent, pintor y paisajista, realizó unas construcciones de tipo más barroco, deducible

de su interés por la obra del arquitecto del siglo XVII Inigo Jones, de quien llegó a editar sus obras;

como paisajista tuvo una enorme importancia en relación con la percepción pintoresca de la

arquitectura.

La influencia de Palladio en los arquitectos de esta generación se basa en dos

aportaciones fundamentales: la separación de las partes del edificio y la existencia de un

elemento integrador que generalmente es la cúpula. Así pues, las partes del edificio se separan, se

distinguen claramente unas de otras, pero siempre con una de ellas que actúa como elemento

Arte del siglo XIX - Carlos Reyero - U.A.M. - 1989-1990 1

Page 2: Arquitectura finales del siglo XVIII : Reino Unido

Transformaciones de la arquitectura a finales del siglo XVIII. I: El Reino Unido.

integrador de todas las demás por lo que no existe una concepción modular estricta sino

unificada.

Otro punto importante de la arquitectura británica de este momento es la concepción del

jardín. Frente al jardín francés geométrico y unitario en el que la naturaleza está controlada al

detalle por el hombre, el jardín inglés ofrece una percepción completamente distinta de la

naturaleza; una visión más "salvaje" que considera al jardín francés demasiado aburrido y

previsible.

En los Kew GardensK de Surrey [1761], vinculados inicialmente a la monarquía, todo está

desordenado pero siempre sólo hasta cierto punto; caminos sinuosos, cambios de perspectiva,

rincones románticos, contrastes de especies y tipos de árboles, arbustos, flores... libre y controlado

a un mismo tiempo. Este tipo de jardín inglés introduce en la arquitectura lo pintoresco, lo extraño,

lo subjetivo, valores que son más prerrománticos que neoclásicos. El jardín inglés se importa al

continente a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, teniendo uno de sus más brillantes

exponentes en los jardines de El Capricho de la Alameda de Osuna [Madrid], con minas y edificios

en ruinas.

El autor de los Kew GardensK fue William Chambers, quien también acostumbraba a

diseñar obras denominadas folies [locura, capricho] y es uno de los arquitectos paisajistas más

representativos de aquel momento por su idea de incidir en la percepción estética del

espectador a través de edificios inacabados o ruinosos.

En estos jardines ingleses también se utilizaron elementos arquitectónicos propios de otros

estilos alejados del clásico antiguo; así, en los Kew GardensK se contruyó una pagoda china o

también un cottage, con la única función de plasmar el gusto por la vuelta a la vida natural, al

hombre sencillo, a un idílico mundo originario.

Los hermanos John Wood [el joven y el viejo] son otros de los arquitectos importantes de

este periodo y su obra fundamental es la planificación urbanística de la ciudad de BathB

[1764-1775], cercana a Bristol, que se pone de moda en aquella época como ciudad-balneario

pionera en Europa. La ciudad tiene una estructura típicamente barroca, con abundancia de

espacios curvos y contacto con la naturaleza, que se utilizará también en Londres con las reformas

urbanas que se realizarán a comienzos del siglo XIX. Se trata de una arquitectura de dimensiones

humanas, realizada para casas unifamiliares que muestra una evidente democratización del

gusto. Las fachadas de los edificios son de tipo palaciego, con orden gigante a pesar de ser

viviendas pequeñas. Son casas típicamente inglesas, adosadas y en pisos a diferencia de la

vivienda continental exenta, formando las típicas terraces y agrupadas en squares, circuss y

crecentsc.

Arte del siglo XIX - Carlos Reyero - U.A.M. - 1989-1990 2

Page 3: Arquitectura finales del siglo XVIII : Reino Unido

Transformaciones de la arquitectura a finales del siglo XVIII. I: El Reino Unido.

El sentido pictórico del urbanismo se reconoce en BathB por el entablamento forzado de

los edificios, las pilastras dobles y la concepción modular del espacio. Todo ello expresando el

tradicional buen gusto inglés, el taste, que frente al colosalismo alemán o al racionalismo francés,

ofrece sencillez aristocrática, simplicidad exterior, habitabilidad y utilización profusa de motivos

palladianos.

Creadores de una escuela estilística fueron los hermanos Robert y James Adam, cuyas

fuentes de inspiración fueron tanto el palladianismo de tradición inglesa ideado por Lord

Burlington como la arquitectura francesa contemporánea con sus pequeños hôtels con patios

centrales y decoración de grutescos romanos y dálmatas. Las principales características de su

arquitectura son la delicadeza de formas muy inglesa, refinada y elegante; la utilización del

estuco en la decoración; la abundancia de colores pastel y el ocultamiento de las relaciones

espaciales, un concepto barroco alejado de la pretendida nitidez espacial del Neoclasicismo;

una de las más importantes obras de estos arquitectos en Osterley Park HouseO, en Middlesex

[1761].

Arquitectura neogótica.

La importancia del estilo gótico arquitectónico en el Reino Unido fue enorme en su

momento y su valoración no decayó ni tan siquiera con el fin de la Edad Media. Gran cantidad

de elementos de ese estilo se integraron con naturalidad tanto en la arquitectura tanto del

Renacimiento como del Barroco. Es preciso comentar también la inexistencia en Gran Bretaña de

una fuerte vinculación con el mundo clásico, que siempre se realizará por mecanismos más difusos

que en Italia o en España.

El siglo XVIII británico, sobre todo en su época final, revive, en su gusto por el historicismo y

por lo pintoresco, el interés por el estilo gótico que se había mantenido en el siglo XVII en las

iglesias de Wren. Uno de los primeros ejemplos de la nueva afición goticista es Blaeheat House, en

la que no podemos observar un interés rigorista en la expresión de los motivos góticos sino más

bien una actitud caprichosa, muy en la línea de las inquietudes pintoresquistas de la clientela

adinerada de ese momento. Otro ejemplo es la reforma realizada en Strawberry Hill House,

[1747-1792] obra del arquitecto Chute, construida para Horace Warpole, prolífico escritor de

novelas de aventuras como El castillo de Otranto, siempre situadas en ambientes góticos llenos de

misterio. La vivienda realizada para el escritor de novelas góticas provoca una inmediata

asociación entre el público literario y la clientela artística, que llevará a considerar a la

arquitectura como una expresión artística cargada de una potente simbología. Así, terminará por

convertirse en casi obligado para los arquitectos la expresión de un sentimiento a través de sus

obras, precedente del historicismo arquitectónico que se impodrá durante todo el siglo XIX como

si fuera un vocabulario.

Arte del siglo XIX - Carlos Reyero - U.A.M. - 1989-1990 3

Page 4: Arquitectura finales del siglo XVIII : Reino Unido

Transformaciones de la arquitectura a finales del siglo XVIII. I: El Reino Unido.

Finalmente, es preciso mencionar al más significativo ejemplo de este tipo de arquitectura,

Fonthil AbbeyF [1795-1807], realizada por James Wyatt [1747-1813] en Wiltshire para William

Beekford, el inglés más rico de su tiempo, un personaje excéntrico, novelista, músico y viajero

prerromántico fascinado por el tipismo ibérico, que se hizo construir una "ruina habitable" con un

deliberado sentido decadente. El edificio se derribó en 1825.

Arte del siglo XIX - Carlos Reyero - U.A.M. - 1989-1990 4