ARQUITECTURA El Parque de laRevolución...Una de ellas, el Parque de la Revolución, construido en...

1
62 SIGLO NUEVO Memoria arquitectónica tapatía E l Parque de la Revolución, también llamado “El Parque Rojo”, es uno de los proyectos históricos que el arquitecto Luis Ba- rragán realizó en La Perla Tapatía con la colaboración de su hermano Juan José. Es un parque que abarca cuatro manzanas y que se encuentra entre las calles López Cotilla, Esco- bedo, de Jesús y Pedro Moreno en un céntrico sector de la ciudad. El centro del parque está divido en dos partes por la avenida Juárez que más delante se convierte en Vallarta. La calle Penitenciaria y la avenida Juárez parten el parque en cuatro cuadrantes, de los cuales tres son prácticamente iguales y uno desigual que es donde se encuentra el área de juegos y el área de servi- cios. Fue para Barragán la primera oportunidad de enfrentarse al espa- cio público en su carrera y es un pro- yecto previo a la etapa racionalista y de madurez que vivió después en la Ciudad de México. En el verano de 1934 el municipio de Guadalajara realizó el concurso para la construcción del parque, un proyecto que buscaría integrar las zonas residenciales del lado poniente del centro de la ciudad, donde incluso ya existían algunos edificios y vivien- das del famoso arquitecto Barragán. Rev olución v v El Parque Rev Rev olució olució v v v v de la Los habitantes de la ciudad de Guadalajara han sido muy afortunados por contar con obras arquitectónicas de gran valor histórico, aunque muchas se han perdido. Una de ellas, el Parque de la Revolución, construido en 1934, ha sido remodelado y terminado hace algu- nos meses gracias al proyecto del arquitecto Juan Palomar Verea, quien buscó en todo momento respetar su concepto original en una postura franca de respeto y admiración por la historia. POR: Jesús Tovar Parque Revolución, 1958. Foto Ayuntamiento de Guadalajara ARQUITECTURA

Transcript of ARQUITECTURA El Parque de laRevolución...Una de ellas, el Parque de la Revolución, construido en...

Page 1: ARQUITECTURA El Parque de laRevolución...Una de ellas, el Parque de la Revolución, construido en 1934, ha sido remodelado y terminado hace algu- nos meses gracias al proyecto del

62 • S I G L O N U E V O

Memoria arquitectónica tapatía

El Parque de la Revolución, también llamado “El Parque Rojo”, es uno de los proyectos

históricos que el arquitecto Luis Ba-rragán realizó en La Perla Tapatía con la colaboración de su hermano Juan José. Es un parque que abarca cuatro manzanas y que se encuentra

entre las calles López Cotilla, Esco-bedo, de Jesús y Pedro Moreno en un céntrico sector de la ciudad.

El centro del parque está divido en dos partes por la avenida Juárez que más delante se convierte en Vallarta. La calle Penitenciaria y la avenida Juárez parten el parque en cuatro cuadrantes, de los cuales tres son prácticamente iguales y uno desigual que es donde se encuentra el área de juegos y el área de servi-cios. Fue para Barragán la primera oportunidad de enfrentarse al espa-cio público en su carrera y es un pro-yecto previo a la etapa racionalista y de madurez que vivió después en la Ciudad de México.

En el verano de 1934 el municipio de Guadalajara realizó el concurso para la construcción del parque, un proyecto que buscaría integrar las zonas residenciales del lado poniente del centro de la ciudad, donde incluso ya existían algunos edifi cios y vivien-das del famoso arquitecto Barragán.

RevoluciónRevoluciónRevEl ParqueRev

El ParqueRevolución

El ParqueoluciónRevoluciónRev

El ParqueRevoluciónRevde la

El Parquede la

El ParqueLos habitantes de la ciudad de Guadalajara han sido muy afortunados por contar con obras arquitectónicas de gran valor histórico, aunque muchas se han perdido. Una de ellas, el Parque de la Revolución, construido en 1934, ha sido remodelado y terminado hace algu-nos meses gracias al proyecto del arquitecto Juan Palomar Verea,quien buscó en todo momento respetar su concepto original en una postura franca de respeto y admiración por la historia.

POR: Jesús Tovar

Parque Revolución, 1958. Foto Ayuntamiento de Guadalajara

AR

QU

ITE

CT

UR

A