Arquitectura Crucea

download Arquitectura Crucea

of 5

Transcript of Arquitectura Crucea

  • 8/23/2019 Arquitectura Crucea

    1/5

    ARQUITECTURA CRUCEA

    Como dimensin material de la cultura crucea, la arquitectura del oriente bolivianoexpresa en sus espacios el carcter y la personalidad de los cruceos, sus limitaciones yposibilidades, sus sueos y aspiraciones, as como permite reconocer su mestizaje, suarraigo y sus vnculos con el mundo. A las tres tipologas desarrolladas durante los dossiglos y medio coloniales, los habitantes de Santa Cruz fueron adicionando una serie detipologas arquitectnicas, con coincidencia sincrnica con los intercambios culturalesy comerciales que fueron sucedindose en la regin despus de 1825. Desde la insercintarda del neoclasicismo a mediados del siglo XIX, hasta las definiciones modernas ycontemporneas que han transformado la capital, ciudades y pueblos, los cruceos se

    han esforzado en articular las tendencias universales con las condiciones locales. Estatarea progresiva, realizada a pesar de todos los obstculos que se le ha impuestohistricamente, ha logrado finalmente convertir a la arquitectura cruceacontempornea en la vanguardia del pas, y a Santa Cruz de la Sierra, en la urbe mejorequipada arquitectnica y urbansticamente.

    Neoclasicismo

    El que solamente dos obras neoclsicas se hayan construido al final del perodo virreinal,

    obliga a interpretar al Neoclasicismo como un estilo republicano. Despus de laIndependencia se inicia las obras de la Catedral de San Lorenzo, las que quedaninconclusas durante el resto del siglo XIX. La primera obra neoclsica inaugurada ser el

    templo de San Francisco, la primera edificacin levantada con ladrillo y no con adobe otabique, como antiguamente. El auge econmico derivado de la produccin agroindustrial y

    la goma elstica del norte amaznico, propicia la mejora de la imagen urbana, y la adopcin

    de la tecnologa y la esttica neoclsica, pero sta se adapta al medio, preservando los

    corredores y patios. Este neoclasicismo tropical est representado, por la nueva Casa deGobierno, casonas como la que actualmente ocupa la Municipalidad, y ya tardamente,

    edificios menores como el Consejo Departamental (actual Concejo Municipal).

    Historicismo y Eclecticismo

    La consolidacin del intercambio comercial con Europa, a travs de Buenos Aires y Beln

    del Par, promueve la incorporacin de tendencias arquitectnicas ms sofisticadas como el

    Historicismo, que recupera estilos medievales. El primer ejemplo lo constitua la

    Av. Omar Chvez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001www.santacruz.gob.bo

    Pagina 1

  • 8/23/2019 Arquitectura Crucea

    2/5

    ARQUITECTURA CRUCEA

    desaparecida glorieta neogtica del centro de la Plaza de la Concordia. El nuevo templo deJess Nazareno, presenta un lenguaje neogtico de inspiracin italiana que no le impideincorporar una galera neoclsica. Despus, se reemplazar al antiguo templo maderero de

    La Merced con una edificacin tambin neogtica, cubierta con la primera bveda deladrillo. El ltimo ejemplo es el templo neo-romnico de San Andrs. Siguiendo esa lneade sofisticacin arquitectnica, el Eclecticismo con sus combinaciones de corte clasicista ymedieval definir algunos de los ejemplos de arquitectura pblica ms sobresalientes de los

    primeros aos del siglo XX. Se destacan el Colegio Nacional Florida, el Asilo deHurfanos y los pabellones Sandval y Santistevan del Hospital San Juan de Dios.

    Art Nouveau y Arte Dec

    Fueron pocas las obras nacionales que se inspiraron en el Art Nouveau, relegado ms quetodo a la decoracin de los ambientes interiores de algunas viviendas. En Santa Cruz se

    destacan dos viviendas de la segunda dcada del siglo XX, las residencias Gutirrez Jimnez

    (Museo de Historia Regional) y la Casa de Peregrn Ortz. Los ejemplos conocidos delArt Dec son el actual Rectorado de la UAGRM y una vivienda construida a principios delos aos 40, en las calles Junn y Espaa.

    Neocolonial

    Consecuencia de la esperanza por lograr una arquitectura hispanoamericana, el neocolonialrescata diferentes elementos de la arquitectura virreinal, como el arco, la portada y la

    ornamentacin colonial. Los chalets Mozer construidos en la zona sur en la dcada de los40, respondan a esa tendencia, cuyos ejemplos ms significativos fueron la Casa Bonino (

    Restaurante Leonardo) y el Banco Central de Bolivia (actual Palacio de laGobernacin).

    Movimiento moderno

    La arquitectura resultante del anlisis racional de los requerimientos funcionales rechaza los

    detalles decorativos de las tendencias anteriores y paulatinamente se incorpora a la cultura

    regional, hasta llegar a dominar la esttica cultural espacial en todos los frentes. Las

    primeras edificaciones de este linea se basaron en modelos de revistas internacionales de

    Av. Omar Chvez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001www.santacruz.gob.bo

    Pagina 2

  • 8/23/2019 Arquitectura Crucea

    3/5

    ARQUITECTURA CRUCEA

    arquitectura, y contribuyeron a masificar el uso del hormign armado, el aluminio, losgrandes paos vidriados, el ladrillo industrial y las cubiertas de losa. Entre las obras pioneras

    cruceas se destacan los cines Santa Cruz y Ren Moreno, el complejo residencial de

    Guabir en el norte cruceo, y los colegios La Salle y Santa Ana, los que mantienen el

    criterio de adaptacin al medio, incorporando corredores y patios cubiertos.

    Una segunda generacin de arquitectos cruceos, formada en Brasil y Argentina, se alineara

    con el racionalismo formalista y el brutalismo, intentando encontrar una expresin propia.

    Obras paradigmticas de la etapa madura de la modernidad fueron las residencias Weise y

    Stelzer, la Facultad de Veterinaria de la UAGRM y la Terminal de mnibus. Las dosprimeras de un formalismo depurado, la segunda funcionalista, y la tercera, brutalista. Todas

    ellas respondiendo adecuadamente a su entorno tropical.

    Durante los setenta y primera mitad de los 80, la modernidad se consolida en varios frentes.

    Ejemplos racionalistas poco integrados fueron las sedes de la administracin pblica estatal,

    y algunos complejos educacionales y hospitalares diseados en la sede de gobierno. En

    cambio, ejemplos notables de integracin fueron el Policlnico de la Caja Petrolera, la sedede la CRE y Cordecruz (Direcciones de la Gobernacin). Tres obras significativas, elAeropuerto Viru Viru, el Palacio de Justicia y la Terminal Bimodal, representan la fasetarda de la modernidad.

    Posmodernidad

    La arquitectura de la postmodernidad es el resultado inevitable de las reinterpretaciones

    individuales, la globalizacin y la sofisticacin de la sociedad crucea. Esta tercera

    generacin de arquitectos lider la combinacin acrtica de los racionalismos funcionalistas

    y formalistas con el inters simblico que caracteriz a dcada de los 80. La adopcinmasiva de esa esttica mixta de doble cdigo por parte de la arquitectura popular terminara

    marcando las zonas comerciales urbanas (Mercado Siete Calles), as como la arquitecturaconvencional residencial y administrativa. Con todo, algunas obras propositivas del periodo

    sentarn las bases para una fase ms creativa e integrada a la realidad local. La Casa deEspaa (Aeci) es el mejor ejemplo de ella.

    Av. Omar Chvez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001www.santacruz.gob.bo

    Pagina 3

  • 8/23/2019 Arquitectura Crucea

    4/5

    ARQUITECTURA CRUCEA

    El boom econmico que deriva de la NPE, gener una significativa cantidad deoportunidades durante la ltima dcada del siglo XX. Ello, junto a la demanda de imgenes

    corporativas diferenciadoras, y el aumento de la escala de las edificaciones e incremento de

    las tipologas funcionales, ofreci condiciones nunca antes vistas para los arquitectos

    locales. Todo ello dio mayor libertad creativa, permiti la consolidacin de un mercado

    inmobiliario y una industria de la construccin cada vez ms competitiva, promoviendo

    inversiones que transformaron la ciudad capital y las dems ciudades del departamento.

    Los complejos residenciales en altura que se levantaron durante la dcada de los 90,

    mientras rompan la monotona del perfil urbano cruceo, buscaban-antorpemente-articularse con el entorno regional (condominios Yota, Yaguar y Mishima).La grave crisis del cambio de siglo dio la oportunidad para que una nueva generacin de

    arquitectos, buena parte de ella ya formada en la propia regin, tome el liderazgo y proponga

    obras de notable creatividad, calidad tecnolgica, e insertas apropiadamente tanto en su

    medio como en las tendencias de vanguardia universal. Lo local y lo global se reconoce en

    edificios como la UPSA, Transredes, Saguapac, Corte Electoral, Tacuaral, y en elMonumento a la Cumbre, en los que se aprovecha las cualidades de la espacialidadregional a travs de las celosas, galeras y patios porticados.

    Con los aos, la mayor sofisticacin de la demanda ha permitido el diseo y construccin de

    obras residenciales de calidad internacional que han merecido su publicacin en todo el

    mundo. Edificios como las sedes de Utepsa, Kolping y Yanbal, complejos comoCinecenter, decenas de condominios y sedes corporativas, con sus formas arrojadas ytecnologa de vanguardia, as como sus propuestas funcionales novedosas, han contribuido

    no solamente a consolidar la arquitectura crucea en el contexto sudamericano, sino que

    principalmente, estn redefiniendo las referencias materiales simblicas de la cultura

    regional. En ese marco, la arquitectura crucea hoy se presenta ms dinmica y diversa,expresando en su heterogeneidad la personalidad abierta y el origen diverso de quienes

    habitan Santa Cruz. Simultneamente, los esfuerzos por articular las tendencias

    contemporneas con las demandas particulares de la cultura y el ambiente local, afianzan el

    carcter llanero tropical de la mayor metrpoli del corazn sudamericano, y al otorgar

    renovada vitalidad a la cultura material urbana crucea, refuerzan la identidad crucea

    contempornea.

    Av. Omar Chvez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001www.santacruz.gob.bo

    Pagina 4

  • 8/23/2019 Arquitectura Crucea

    5/5

    ARQUITECTURA CRUCEA

    Autor: Vctor Hugo Limpias Ortiz

    Publicacin: Diario "El Deber" - 24/09/10 Edicin Especial por el Bicentenario.

    Av. Omar Chvez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001www.santacruz.gob.bo

    Pagina 5