Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

download Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

of 25

Transcript of Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    1/25

    1

    Arqueologa e Historia en AzcapotzalcoGilberto Prez Rico [email protected]

    1. Introduccin2. Antecedentes Geogrficos de Azcapotzalco3. Antecedentes paleontolgicos, arqueolgicos e histricos de Azcapotzalco4. Siglo XIX

    5. Siglo XX6. Sobre el nombre de Azcapotzalco7. Antecedentes de Investigacin Arqueolgica en Azcapotzalco8. Bibliografa complementaria

    El caso de la zona arqueolgica denominada Rancho las TrancasO Predio Van Beauren

    PUEBLO DE SAN MIGUEL AMANTLA,DELEGACIN AZCAPOTZALCO.

    IntroduccinEn la poca moderna, el acelerado crecimiento de la poblacin ha trado como consecuencia eldesbordamiento de ciudades y pueblos, lo que ha llevado a la ocupacin de nuevos territorios queanteriormente haban permanecido desocupados, o que eran parte de pueblos, barrios, ranchos yhaciendas, o que formaban parte de propiedades ejidales. La llegada de nueva poblacin a estas reas y sucrecimiento, requiere principalmente la construccin de vivienda, lo que trae a su vez nuevas necesidades,como lo son la requisicin de reas de trabajo, de educacin, de servicios, transportes, etc.

    La modificacin de estos territorios, que a su vez se localizan en lugares con una amplia tradicinocupacional que se remonta a siglos o milenios atrs, trae como consecuencia la alteracin, y en la mayorade las veces, la destruccin de los vestigios arqueolgicos o histricos que estos resguardan en el subsuelo,

    y a la prdida inminente de importante informacin que es necesaria para el conocimiento e interpretacinhistrica de la localidad afectada, que nos permitira ubicarla dentro del extenso marco cultural de nuestropas.

    Tal es el caso de la delegacin Azcapotzalco, ubicada dentro del territorio que ocupa el DistritoFederal, la cual, desde finales del siglo XIX ha visto incrementado el proceso de urbanizacin eindustrializacin de su territorio, lo que ha ocasionado la destruccin y prdida de gran parte de supatrimonio cultural, principalmente el Prehispnico, que se encontraba protegido bajo el subsuelo de suterritorio, y que ha quedado sepultado bajo toneladas de concreto o ha sido arrasado al construirse nuevasvialidades, lneas del Metro, unidades habitacionales, o zonas industriales. Lo mismo ha ocurrido con buena

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    2/25

    2

    parte del patrimonio Virreinal de nuestra localidad, que fue arrasado para dar paso a nuevas construccionesmodernas.

    Pocos son los casos en los cuales an se conservan intactos los bienes inmuebles o muebles queson herencia de nuestra localidad, como en el caso de las capillas y templos Virreinales, o algunos ranchos,haciendas y otros edificios civiles; sin embargo, nuestra amplia tradicin indgena prehispnicaprcticamente ha desaparecido, y raros o ninguno es el caso en el cual podemos admirar y conocer nuestraherencia prehispnica, tan o an ms rica que la de otras localidades.

    Son diversos los trabajos en los cuales el INAH a intervenido de manera apropiada parasalvaguardar y estudiar el patrimonio arqueolgico e histrico de nuestra localidad, sin embargo, en loscasos de investigacin arqueolgica, estos se han limitado a rescates y salvamentos en predios pblicos oparticulares, para obtener por parte de sus propietarios, permisos para construccin de infraestructuraurbana. Tras realizarse la investigacin y la recuperacin de los vestigios arqueolgicos, estos prediospueden entonces ser liberados y se permite entonces erigir en ellos, nuevas construcciones modernas.

    Sin embargo en casos de que las evidencias arqueolgicas o histricas existentes en los prediossean de gran importancia, el INAH evaluar la situacin y restringir o negar la solicitud para modificacindel terreno, o la construccin de obras que alteren o destruyan los vestigios existentes.

    Tal es el caso del Predio ubicado en la calle de Santa Luca No. 30, esquina con Calzada de laNaranja, Pueblo de San Miguel Amantla, Delegacin Azcapotzalco, denominado Rancho Las Trancas oVan Beuren, en el cual, en el ao 2002, la Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda a travs del Institutode Vivienda del Distrito Federal, tenan planeada la construccin de viviendas de inters social o lainstalacin de un campamento para albergar familias del Centro Histrico.

    El INVI solicit entonces al INAH en el ao 2003, una inspeccin para que este aprobara el proyectode construccin. Sin embargo, tras el estudio de factibilidad realizado por el Departamento de SalvamentoArqueolgico del INAH, este fue negado debido a que ya se tena conocimiento anterior desde 1986, de laexistencia en el lugar, de una alta presencia de vestigios arqueolgicos del periodo Formativo, Clsico,Epiclsico y Posclsico, as como de la existencia de una aldea Formativa y de una villa regionalteotihuacana, con restos arquitectnicos, residenciales y ceremoniales, y ya se haba emitido desde los aosde 1990-1993, un dictamen inicial que negaba toda modificacin en el predio.

    As, en la Gaceta Parlamentaria de la H. Cmara de Diputados, fechada a martes 9 de diciembre de2003, ao VI, nmero 1390, aparece la proposicin con punto de acuerdo, presentada por el Sr. DiputadoFrancisco Javier Carrillo Soberon en la que se exhorta al resguardo y declaratoria de Zona Arqueolgica delpredio denominado Las Trancas, en la Delegacin Azcapotzalco.

    Los puntos de acuerdo logrados son:Primero: Se exhorta al INAH a que con base en la Ley Federal de Monumentos y Zonas arqueolgicos,

    Artsticos e Histricos, realice las acciones necesarias para la proteccin y resguardo del predio Rancho Lastrancas, a fin de garantizar su preservacin.Segundo: Con fundamento en los artculos 5, 21 y 23 de la Ley Federal sobre Monumentos y ZonasArqueolgicos, Artsticos e Histricos, se exhorta al Presidente de la Repblica o en su caso, al Secretariode Educacin Pblica, para que expidan la declaratoria e inscriban la zona referida en el Registro Pblico deMonumentos y Zonas Arqueolgicos e Histricos.Tercero: Se solicita a las Comisiones de Cultura y de Presupuesto y Cuenta Pblica de la HonorableCmara de Diputados, otorgar dentro del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para elejercicio 2004, destinar los recursos necesarios para que el INAH realice las acciones necesarias para elpleno estudio y rescate de la zona.

    Esta Proposicin con Punto de Acuerdo, fue turnada a la Comisin de Cultura de la H. Cmara deDiputados, la que prepar un dictamen, tomando en consideracin las aportaciones de los seoresdiputados y concluye que:

    El predio denominado Rancho Las Trancas o Van Beuren, se encuentra ya registradocon la clave E14 A39-09-129, en el ao 1988.

    Se dictamina eliminar el numeral tercero, en el cual se solicita otorgar dentro del PEFpara el ejercicio 2004, recursos para que el INAH realice las acciones necesarias para elestudio y rescate de la zona.

    Se exhorta al Presidente de la Repblica y en su caso, al Secretario de EducacinPblica, para que expidan la declaratoria para que el predio denominado Rancho Lastrancas cuente con la proteccin legal que le corresponde, de conformidad con losArtculos 5, 21 y 23 de la Ley Federal de Zonas y Monumentos Arqueolgicos,Artsticos e Histricos.

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    3/25

    3

    Figura 1. Cdula de Registro del sitio arqueolgico Van Beuren

    As pues, el caso del predio Ranchos Las Trancas, en San Miguel Amantla, DelegacinAzcapotzalco, nos ofrece un buen ejemplo en el cual se logra salvar de la destruccin inminente, un sitio queposee una extensa riqueza tanto arqueolgica como histrica. Es uno de los pocos casos en los que lapoblacin se une para exigir a sus dirigentes, la salvaguarda de su patrimonio en riesgo de desaparecer, elcual es irrecuperable.

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    4/25

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    5/25

    5

    Figura 2. Ubicacin del Distrito Federal dentro de la Repblica Mexicana.

    ClimaEl clima es templado subhmedo con lluvias en verano, de humedad media C (w1) en el 12% de la

    superficie delegacional y es templado subhmedo con lluvias en verano pero de menor humedad C (w0) en88 % de la delegacin.Territorio

    La delegacin abarca una superficie de 33.86 kilmetros que representan apenas el 2.23 % del reatotal de Distrito Federal. En esta extensin territorial se encuentran 34 barrios de origen prehispnico de loscuales 25 de 27 son los originales que an se conservan y dos se encuentran ya en el Estado de Mxico; losdems, se ubican al oeste de la demarcacin. Cuenta tambin con unas 80 colonias; 90 unidadeshabitacionales y una zona centro.

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    6/25

    6

    Figura 3. Divisin Poltica del Distrito Federal.

    Lmites y colindanciasAzcapotzalco colinda al norte con los municipios de Tlalnepantla y Naucalpan en el Estado de

    Mxico, al sur con las delegaciones Cuauhtemoc y Miguel Hidalgo, y al oriente con la Delegacin Gustavo A.

    Madero.

    Figura 4. Lmites y colindancias de la Delegacin Azcapotzalco.

    Suelos y subsuelos

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    7/25

    7

    Son de dos tipos: al oriente prevalecen los suelos de fondo de lago y al occidente los suelos detransicin. A La base lacustre pertenecen los suelos urbanos ubicados al oriente y sureste de la delegacin yal occidente corresponde la zona con suelos de transicin, formando la porcin especialmente mayoritaria.Estos se ubican geogrficamente entre la Sierra de las Cruces y la Sierra de Guadalupe, abarcando oeste ynorte. Estos suelos tuvieron las cualidades suficientes para albergar a la civilizacin tepaneca. Se formaronsobre estratos sedimentarios con estructura arcillosa y limos de aluvin, en la medida que entraban encontacto con el antiguo espejo del lago de Texcoco.

    Geolgicamente, los suelos sedimentarios fueron modelados por erosin pluvial y debido a suexposicin a la intemperie intensamente favorecida, por un clima templado, se formaron suelos conpropiedades suficientes para el surgimiento de culturas agrcolas estables.Hidrografa

    Al noroeste de Azcapotzalco se encuentran las subcuencas del ro Hondo y el ro Chico de LosRemedios, y en las cercanas en progresiva latitud norte, estn los ros San Javier y Tlalnepantla.

    Los caudales del ro de Los Remedios y el Hondo descienden desde las lomas de la Sierra deGuadalupe al norte y las sierras de Los Remedios y Las Cruces al occidente. La mayora de estos causesdesaguaban en tiempos remotos, de forma natural en el lago de Mxico.

    Hoy esas vertientes estn controladas a travs de un ingenioso sistema de vasos reguladores queembalsan las aguas pluviales. Este sistema forma parte de la seccin norte del sistema hidrulico ohidrolgico del Distrito Federal. Por orden de importancia son: el Vaso Regulador de El Cristo (ubicado aloccidente de la Unidad Habitacional El Rosario), le sigue el Vaso Regulador El Fresno, en Tlalnepantla, y elde Las Carretas donde hay una planta de tratamiento de aguas.Los declives del sureste vierten aguas pluviales y servidas por medio de un sistema de bombeo, al cause delentubado ro Consulado, que sirve de lindero con la delegacin Cuauhtemoc. Azcapotzalco pertenece a laSubcuenca del Lago de Tezcoco-Zumpango.1Datos geogrficos del predio Rancho Las Trancas

    El predio objeto de este estudio, se localiza en la parte suroeste de la Delegacin Azcapotzalco,dentro del territorio del actual pueblo de San Miguel Amantla. Est sealado con el No. 30 de la calle SantaLuca, esquina con Calzada de la Naranja. Tambin se le conoce como Predio Van Beuren, o Expoferia, yaque en el se construy en tiempos pasados, el Centro de Ferias y Convenciones de la Capital Mexicana.

    Las coordenadas geogrficas UTM del predio, son:E: 478, 430.N: 2152, 960.

    1Delegacin Azcapotzalco, 2000-2003 Monografa de la Delegacin Azcapotzalco. Gobierno del Distrito Federal.

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    8/25

    8

    Figura 5. Ubicacin del Pueblo de san Miguel Amantla. En verde, el predio Rancho Las Trancas.

    Y se ubican sobre la carta topogrfica del INEGI No. E14 A39, escala 1: 50,000. La fotografa areade la zona se puede encontrar en la CETENAL a una escala de 1:50,000, con una fecha de vuelo de 15-02-71, en el rollo R-3, Lnea 19, fotos 5, 6-11.

    El predio ocupa un rea de 4.8 hectreas, lo que equivale a unos 48,000 m2.

    Figura 6. Localizacin del predio Van Beuren o Rancho Las Trancas. Trabajos arqueolgicos en la zonarealizadas por el INAH.

    El pueblo de San Miguel Amantla colinda con el Camino a Nextengo, al norte; la Av. Tezozmoc, al este;la Av. Santa luca y Calzada de la Naranja, al sur, y la calle Quezada, al oeste. Las colonias importantescercanas a San Miguel, son Santiago Ahuizotla y Santa Luca. 2

    2INAH 1988. Ficha tcnica de registro del Sitio E14A39-09-129, Predio Van Beuren, Registro Pblico de

    Monumentos y Zonas Arqueolgicos.

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    9/25

    9

    Figura 7. Unidad habitacional teotihuacana localizada en 1991, en el predio Van Beuren o Rancho LasTrancas.

    El pueblo de San Miguel Amantla esta urbanizado en su totalidad, aunque an conserva algunos rasgosque le dan un aire de provincial, como sus callejones, sus casas antiguas y la antigua parroquia dedicada a

    san Miguel arcngel, edificada en el siglo XVII, hacia 1637.

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    10/25

    10

    Figura 8. Parroquia de San Miguel Arcngel

    Figura 9. Excavacin del sitio Loma Coyotlatelco. Restos de un palacio teotihuacano.

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    11/25

    11

    Figura 10. Restos de la unidad habitacional teotihuacana excavada en el predio Van Beuren o Rancho LasTrancas.

    Figura 11. Proceso de excavacin del predio Van Beuren.

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    12/25

    12

    Figura 12. Ofrenda teotihuacana depositada en una esquina de uno de los cuartos de la unidad habitacionalteotihuacana.

    Antecedentes paleontolgicos, arqueolgicos e histricos de AzcapotzalcoEl territorio que ocupa la Delegacin Poltica de Azcapotzalco, fue desde pocas muy remotas,

    testigo de grandes periodos de nuestra historia. El rea formaba hace milenios, parte de la cuenca lacustredel lago de Tezcoco y del valle de Mxico, y su historia se remonta hacia pocas tan tempranas como elPeriodo Pleistocnico final.

    Hace ya unos 35,000 aos antes del presente, en la regin habitaban enormes animalesprehistricos, como los mamuts, bisontes, caballos, camellos, etc., que sobrevivan a las orillas de losantiguos lagos y en los bosques del valle. Este periodo se encuentra representado en Azcapotzalco,principalmente en la antigua zona lacustre, donde las excavaciones arqueolgicas con motivo de las obrasde construccin del Sistema de Transporte Colectivo Metropolitano, en la Lnea 6,3 han arrojado los restosde fauna mayor, como Mamut Emperador y antiguos caballos.

    Aunque no se han localizado evidencias claras en el rea, es probable que durante el Paleoindio(10,000 a. p.), algunos grupos de cazadores y recolectores recorrieran la regin, aprovechando los recursosnaturales que ofrecan los lagos y los bosques del valle; estos pequeos grupos de nmadas fabricaban yaherramientas de piedra para el corte y el raspado as como puntas para la caza de animales.ARCAICO

    Hacia 7,000 y 5,000 aos a. p., en el Periodo Arcaico, con los drsticos cambios climticos,desaparece la fauna pleistocnica; los grupos de cazadores-recolectores entran en un periodo desedentarizacin y comienza una agricultura incipiente; se aprovechan ms aun los recursos de la regin yaparecen instrumentos de molienda de semillas; se almacenan alimentos y se explotan los recursos de lasriveras de los lagos.

    De 5000 a 2000 aos antes de nuestra era, los grupos se vuelven ms sedentarios y la agriculturaalcanza un alto grado de desarrollo en la regin; se domestican diversas plantas y se obtienen mediante laseleccin nuevas especies, como la calabaza, el chile, el aguacate, el maz y el frijol. Hacia el 3000 antes

    de nuestra era, surgen las primeras aldeas y hacia el 2200 a. C., aparecen las primeras formas dealfarera.4. Los datos ms antiguos de ocupacin de la cuenca para este periodo, se ubican en la zona sur, alas orillas del antiguo lago de Chalco, en Tlapacoya, donde la evidencia muestra una ocupacin fechadapara las fases Playa I (5,500 4,500 a.C.); Playa II, (4,500 3,500 a. C.) y Zohapilco (2,500 2000 a. C.).5FORMATIVO.

    3Carballal, et al. 1997; pp. 83-118

    4 Mastache, 1993

    5Niederberger, Christine, 1976, p. 247-256

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    13/25

    13

    Entre el 1500 y 1200 a. C., el periodo Formativo Temprano, se caracteriza en la regin por el desarrollode aldeas homognea y algunas villas importantes, en las que existe una agricultura incipiente y se practicala caza y la pesca. Entre las aldeas y villas sedentarias destacan Coapexco, Tlapacoya y Tlatilco,representadas por la presencia de figurillas femeninas para el culto a la fertilidad y algunas cermicas conelementos olmecas, que dan evidencia de intercambios con la regin del Golfo.

    Entre 1200-700 a. C. en el Formativo Medio, continua la recoleccin, la caza y la pesca y se refuerza elcomplejo agrcola; aumenta el numero y el tamao de las villas y aldeas; la poblacin se distribuye al sur de

    la cuenca, (Chalco- Xochimilco). Coapexco es abandonado; Tlapacoya continua siendo una villa pequea yTlatilco se convierte en una gran villa, igual que Temamatla, al sur; aparecen algunas tcnicas sencillas deirrigacin y prolifera la elaboracin de artefactos utilitarios y artesanales de concha, hueso, piedra, cermicay tejidos; existe intercambio interregional con otras reas; aparecen jerarquas en el tamao de losasentamientos y aparece la arquitectura cvico ceremonial modesta y un culto a la lluvia y a animalestotmicos; continan los rasgos estilsticos olmecas y las f igurillas representan a magos y a hechiceros.

    Durante el Formativo Tardo (700-300 a. C.) el cultivo del maz ocupa un lugar predominante ydisminuyen actividades como la caza y la recoleccin; las villas crecen en tamao y en numero y aparecencentros regionales a la cabeza de otros sitios ms pequeos, como es el caso de Cuicuilco; se acenta laproduccin artesanal y la tecnologa agrcola; se intensifica la especializacin y el intercambio entrecomunidades de bienes agrcolas y lacustres por bienes de las zonas altas y existen redes de intercambioscon otras reas de Mesoamrica; en los asentamientos se observan jerarquas con diferencias en edificiospblicos y ceremoniales, y diferencias en la colocacin de los entierros que se depositan unos en lasestructuras ceremoniales y otros en las unidades domsticas; en los sitios ms importantes, destaca laarquitectura religiosa a gran escala y los brujos y los hechiceros se convierten en jefes y sacerdotes; ensitios como Cuicuilco, se observa el culto a Huehueteotl, Dios del Fuego.

    En el Formativo Terminal, de 200 a. C. a 200 d. C. continua el cultivo del maz como la actividad msimportante, complementada en menor escala por la caza y la pesca; continua la proliferacin del tamao delos sitios y empiezan a proliferar aldeas y villas al norte del valle, en Teotihuacan, Texcoco, y al sur, lapoblacin se dispersa y disminuye; continua el control de recursos como la obsidiana. Hacia el 300 a. C.Cuicuilco predominaba como pequea ciudad de la cuenca, y abarcaba unos cuatro o cinco km2, y seencontraba poblada por varios miles de habitantes. Esta ciudad al sur del valle, fue totalmente destruidaentre los aos 100 y 200 a. C. por la erupcin del volcn Xitle, y con ello, el valle de Teotihuacan ostenta elpredominio sobre la cuenca. De Teotihuacan, salen productos locales rumbo a otros centros importantes ycomenzar la construccin de grandes edificios ceremoniales, que sealan una casta sacerdotalestablecida; aparecen centros regionales ms grandes que las antiguas villas y aldeas con una organizacinjerrquica y diferencias en los entierros.6

    En Azcapotzalco, este periodo se encuentra ampliamente representado por cermica y otros objetoslticos y seos localizados a lo largo de toda el rea que ocupa la Demarcacin, en diversos sitios conevidencia de ocupacin humana de esta poca; en la parte suroeste de la demarcacin, las excavacionesen San Miguel Amantla han evidenciado la existencia de una aldea cuyos habitantes se mantenan de lasiembra se diversos productos principalmente maz, frijol, y calabaza, as como de la caza y la pesca de losrecursos que ofreca la regin de los lagos y el valle, como venados, patos, aves diversas, ajolotes, acociles,etc. Adems de la cra de diversos animales domsticos, como perros y guajolotes.

    Esta aldea se ubicaba cronolgicamente en el Horizonte Preclsico Medio y Tardo en las fasesZacatenco (800- 400 a.C), Ticomn (400- 0 a.C.), y Teotihuacan I, Tzacualli, (1-150 d.C.), En el rea, selocalizaron diversos restos de cermicas decoradas pertenecientes a estas fases, como escudillas de siluetacompuesta, arrionadas, acanaladas, semiesfricas, botellones, cajetes, copas, ollas; tecomates y platones,figurillas antropomorfas de arcilla elaboradas al pastillaje; cazuelas, comales pulidos, ollas, as comonavajas, puntas de obsidiana y restos de huesos trabajados.7CLASICO

    Con el surgimiento de Teotihuacan, en Azcapotzalco aparecen algunos asentamientos importantes,localizados en el rea que ocuparon los antiguos asentamientos preclsicos, en lugares como San MiguelAmantla, Santiago Ahuizotla, Santa Lucia, Santa Cruz, y sus alrededores, al sur de la Delegacin. Durantetodo el periodo Clsico (150-750 d.C.), se desarrollar un extenso sitio contemporneo durante todas susfases, con la gran metrpoli de Teotihuacan, de una extensin de varios cientos de hectreas,convirtindose en un importante centro provincial bajo la esfera de influencia de la Ciudad de los dioses.

    6Sarmiento, 1992; pp. 55-71.

    7Garca, 1991

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    14/25

    14

    Los habitantes teotihuacanos de Azcapotzalco, se organizaban en grupos de unidadeshabitacionales bien definidas formadas por cuartos ubicados alrededor de patios centrales y pequeostemplos dedicados a las deidades de la lluvia, el agua, la primavera, la muerte, el fuego, etc., como se puedeobservar en las figurillas de arcilla localizadas en el rea. En estas unidades habitacionales, residan gruposde familias de agricultores y artesanos, as como de comerciantes y nobles, dedicados a la religin, alcomercio, a la produccin de alimentos, a la elaboracin de enseres domsticos y de lujo, como petates,navajas, artculos de piel, tela, adornos, etc.

    Las excavaciones y estudios realizados por los arquelogos de la Subdireccin de SalvamentoArqueolgico del INAH en el rea han permitido definir para este periodo de ocupacin humana enAzcapotzalco, algunos materiales que se reconoce pertenecen a las siguientes fases:

    Teotihuacan II: Miccaotli -Tlamimilolpa (150-450 d. C.). Representado por vasos, cajetes soporte debotn, y de fondo plano, escudillas, comales, vasos trpodes rojos, cajetes decorados al contraste, incisos,semiesfricos, vasijas Crter, ollas, braseros alisados, y diversas figurillas modeladas y al pastillaje, conexuberantes tocados y atavos; policromadas en colores rojo, blanco y amarillos.

    Teotihuacan III: Xolalpan (450-650 d. C.) representada por hermosos braseros decorados conimpresiones moldeadas, mascaras, vasos trpodes, tazones de soporte anular, vasos con impresiones yrebordes, vasos con engobe pulido rojo, vasijas Crter incisos; vasos cilndricos trpodes con plano relieve,ollas, cazuelas, cajetes, escudillas y figurillas tipo retrato.

    Teotihuacan IV Metepec (650-750 d. C.) representado por figurillas con altos tocados de plumas yquetzales, sentadas en tronos con soportes, muy ataviados con ropajes y collares, elaboradas en moldes;que representan sacerdotes, dioses y guerreros; as como tazas de soporte anular, cajetes de fondo plano yhemiesfricos, escudillas, vasos trpodes, incisos, sellados, Crter Rojo, ollas, braseros, comales, tapas,entre otros.

    Es a finales del periodo Metepec, cuando por diversas causas aun no esclarecidas totalmente, caeTeotihuacan y junto con ella, las dems ciudades importantes de la Mesoamrica del Clsico. Igual suertecorre el Azcapotzalco teotihuacano, que comienza a ser abandonado, y sobre sus ruinas y los restos de sucultura, nuevos grupos humanos erigirn sus vidas.8POSTCLSICO

    Durante el periodo Epiclsico, Azcapotzalco continuar siendo un centro de ocupacin humana y en elrea aparecer una tradicin cermica conocida como Coyotlatelco, la cual llegar y se desarrollar en lameseta central trada por grupos procedentes del norte de Mesoamrica, y que se ubica entre los aos 750al 950 d. C. Esta cermica representa el surgimiento de la cultura Tolteca.

    En Azcapotzalco, la evidencia de ocupacin humana durante esta fase, se localiza principalmente, enSantiago Ahuizotla, donde Alfred Tozzer en 1919, excava un montculo que se conoca localmente como

    Loma Coyotlatelco, del cual tom su nombre el complejo cermico definido para esta cultura que darorigen a los toltecas, y que se caracteriza por sus cermicas pulidas con motivos de bandas y elementospintados en rojo sobre bayo, y rojo sobre crema, como cajetes trpodes y de base anular, cucharones,sahumadores, nforas, comales. Los nuevos habitantes del Azcapotzalco Coyotlatelco, se asentaron sobrelas ruinas abandonadas del anterior asentamiento teotihuacano; las investigaciones sealan que vivan enun asentamiento rural y disperso.9

    Para el periodo Posclsico Temprano, hacia el 1000 - 1100, el Estado Tolteca alcanzar su mximoapogeo, y su influencia se extender a gran parte de Mesoamrica. En la Cuenca de Mxico, durante lafase Mazapa, aparecern cermicas caractersticas de Tula, de la cual se distinguen vasijas color Naranja alBrochazo; cermicas Rojo sobre Caf; Naranja Pulido; platos y cajetes decorados con lneas rojasondulantes; ollas Blanco Levantado y cermicas forneas, como las vasijas Plumbate; cermicasdomsticas monocromas cafs pulidas, naranjas y cermicas burdas tipo Caf Grueso; cermicassuntuarias como incensarios, pipas, ollas y braseros Tlloc.10

    En la cuenca de Mxico, esta tradicin cermica se ver reflejada en varios sitios localizadosprincipalmente en la parte norte del valle, entre estos, se cuentan Zumpango, importante sitio tolteca, ascomo diversos asentamientos rurales, como Azcapotzalco.

    Hacia fines del siglo XII, Tula, capital tolteca, sucumbir como centro rector, debido a una serie deproblemas internos; debido a esto, la capital tolteca se trasladara a Culhuacn, y la poblacin de desplazar

    8Garca, dem.

    9Garca, dem.

    10Mastache y Crespo, 1974

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    15/25

    15

    a la parte sur, hacia Tlhuac, Mixquic, Xico y Chalco, donde se localizarn los centros con cermica AztecaI contempornea a la tradicin Mazapa.11

    Es durante el siglo XII que llegan a la cuenca varios grupos chichimecas procedentes del mtico lugar delas siete cuevas, Teoculhuacan Chicomostoc, y surgir un nuevo centro poltico rector, el estado chichimecade Tenayuca, instalado por Xlotl.

    En Azcapotzalco, los Annales de Tlatelolco nos hablan de la llegada a la regin de uno de estos grupos,quienes guiados por su caudillo, Matlacatl, se establecen en un poblado llamado Azcapotzaltonco

    (actualmente Villa Nicols Romero). Matlacatl, realiza una alianza matrimonial con el seor local, alcontraer nupcias con una de sus hijas, la princesa Azcueitl, hacia 1152 - 1222 e inicia la dinasta de seoressucesores, como Chiconcuauhtzin (1222-1248) y Texcapoctzin (1248-1282), que llevarn hastaAcolhuacatzin, caudillo tepaneca, quien ascender al trono de 1283 a 1343.

    Este seor, nos dice Alva Ixtlilxchitl, se une en matrimonio con una hija del gran chichimeca deTenayuca, Xlotl, la princesa Cuetlaxochitzin, y recibe como dote de ella, a la ciudad de Azcapotzalco, en laque sentarn su corte; a partir de entonces pasar a ser la cabecera del Seoro Tepaneca. De estaunin, nacer el prncipe heredero, Tezozomoctzin Yacateteltetl Nipeuhqui, quien se unir aChalchiuhcozcatzin y ambos gobernarn Azcapotzalco de 1343 a 1427. Es durante el reinado deTezozomoctzin que llegan y se asientan los mexicas en un islote del lago, perteneciente a Azcapotzalco,donde fundarn la que despus sera la gran ciudad de Mxico- Tenochtitlan, hacia 1325. Los recinllegados, sujetos a Azcapotzalco, servirn al seor tepaneca y le ayudarn a conquistar otros poblados y aampliar su seoro, dominando casi todo el valle de Mxico y ms all, hasta llegar a Atotonilco.

    Estos sucesos ocurrirn durante la fase conocida como Azteca II, que va de 1300 a 1430 d. C.representada arqueolgicamente por cermicas domsticas de estilo local de Tenayuca, del tipo Negrosobre Naranja, de las que se distinguen cajetes trpodes, semiesfricos, cazuelas y platos decorados conmotivos de lneas negras y diseos geomtricos, sobre una base pulida color naranja; as como cazuelas,ollas, comales y jarras color naranja y caf.12

    Al morir el gran Tepaneca Tecutli de Azcapotzalco Tezozomoctzin, a una edad muy avanzada, hacia 1427aproximadamente, ocurrir una crisis dinstica que llevara a una lucha entre los hijos del seor: QuetzalTlayauhtzin, heredero al trono Tepaneca, y Maxtla, seor de Coyoacan; este ltimo usurpar el poder demanos de su hermano, lo asesinar y cometer diversas tiranas contra los seoros sujetos de Texcoco yTenochttlan. Como consecuencia, Netzahualcoyotl, heredero al trono Acolhua e Itzcoatl, seor mexica,apoyados por Totoquihuatzin I, seor de Tlacopan, se unirn en guerra contra el nuevo seor tepaneca,hasta vencerlo y con ello, caern derrotadas la cabecera principal, Azcapotzalco, junto con otras ciudadesdel Seoro Tepaneca, que ser repartido entre los vencedores entre 1428-30.

    A partir de entonces, la ciudad de Azcapotzalco pasar a ser un poblado tributario sujeto a la nueva

    cabecera tepaneca: Tlacopan; en ella se instaurar un mercado para la venta de esclavos y quedarasubdividida en dos parcialidades: Azcapotzalco Tepanecapan y Azcapotzalco Mexicapan (Ixtlilxchitl, dem),manteniendo un principio dual, en el cual, se introduce un nuevo linaje dinstico mexica, pero sindesconocer el linaje tepaneca.

    Durante este tiempo se desarrollar la tradicin cermica Azteca III, (1400-1500 d. c.) consistente encermicas ceremoniales y domsticas de gran calidad, tpicas de Tenochtitlan., entre las cuales sereconocen los cajetes, cuencos, cazuelas, jarras y platos decorados con lneas, puntos y motivosgeomtricos finos del tipo Negro sobre Naranja; as como ollas, cajetes y comales monocromos; cajetes ycopas tipo Rojo Tezcoco; copas Naranja Laca; braseros Rojo Pulido, braseros trpodes estucados ysahumadores. 13

    Muchos aos pasarn hasta 1521 fecha en la cual, caer la cabecera del Imperio Mexica, la ciudad deMxico-Tenochtitlan a manos de Hernn Cortes, y con ella, los dems seoros indgenas del Altiplano.CONQUISTA Y COLONIA

    La poca de la Conquista ocurrir durante la fase Azteca IV, representado por la tradicin cermica tpicade Tlatelolco, representada por cermicas domsticas y rituales similares a las de la fase anterior del tipoNegro sobre Naranja, pero con motivos de lneas ms gruesas con diseos zoomorfos y fitomorfos14.

    Tras la conquista militar, seguir la conquista espiritual de todos los habitantes del nuevo mundo, con lallegada a Mxico de varias misiones de frailes que se encargarn de la conversin de la poblacin. EnAzcapotzalco, hacia 1528-1529 se establecern los frailes dominicos, que bajo la gua de fray Lorenzo de la

    11Yadeun, 1975; pp. 7-20

    12Vega, 1975

    13Vega, dem

    14dem

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    16/25

    16

    Asuncin erigirn sobre los templos del centro ceremonial tepaneca, una primera parroquia y conventodedicados a los Santos Apstoles Felipe y Santiago el Menor, que sern remodelados y reedificados en lossiguientes siglos XVII y XVIII, siguiendo los lineamientos estilsticos de estas pocas, alcanzando su mximoesplendor con el estilo Barroco.

    Durante el Siglo XVI, destacarn personajes importantes como Don Antonio Valeriano, indio nativo deAzcapotzalco, conocido por su sabidura, quien fue alumno y despus maestro en el Colegio de la SantaCruz de Tlatelolco y a quien se debe mucha de la informacin recopilada por fray Bernardino de Sahagn

    para elaborar su mxima obra, la Historia General de las Cosas de la Nueva Espaa. Tambin se lereconoce a Valeriano por su trabajo en la recopilacin de la historia de las apariciones de la Virgen deGuadalupe en el Tepeyac en diciembre de 1531, conocida con el nombre de Nican Mopohua, y que forma labase de la tradicin y culto guadalupanos tan arraigados en el pueblo mexicano.15

    Otro personaje importante para Azcapotzalco, y para Mxico, es el beato Fray Sebastin de Aparicio,natural del pueblo de Gudia, en Orense, de la provincia de Galicia, Espaa, nacido el 20 de enero de 1502.Hacia 1533 llega a la Nueva Espaa, donde al ver las cargas que los indgenas tenan que soportar sobresus hombros, transforma los antiguos carros e inventa las carretas atadas a bueyes, con las que abri loscaminos y brechas para recorrer largas distancias de Veracruz a Mxico y a Zacatecas, desde donde setransportaba la plata.

    Adems de las carretas, Aparicio es el primer impulsor de la charrera, ya que era diestro en el manejo dela reata y la doma de animales, as como el tejido de reatas y la talabartera, artes que ense tambin a losrancheros; posteriormente, Aparicio adquiri las tierras ubicadas al norte de Azcapotzalco y al rededor delCamino de Tlalnepantla, donde fund la Hacienda de San Nicols, despus conocida como Careaga, y delRosario, donde se dedic al cultivo y la crianza de ganado. Aparicio tambin es el creador de la tradicionalconmemoracin de Das de Muertos, ya que es en su hacienda de Azcapotzalco donde las antiguastradiciones prehispnicas del culto a los muertos se funden a la conmemoracin de la fiesta de Todos losSantos y de los Muertos en los das 1 y 2 de noviembre, donde sus peones indgenas realizaban lasofrendas de comida, bebida, flores y dulces a sus parientes difuntos, y realizaban procesiones nocturnas yelevaban oraciones.16

    Durante la poca Colonial, en el Siglo XVI, Azcapotzalco perteneca a la provincia de Santiago de Mxico,y hacia 1550, paso como encomienda a las manos de Catalina Montejo y de su esposo Alonso Maldonado.La poblacin indgena, que ascenda a unos 17,000 habitantes, se redujo a tan solo 3,000, debido a losmaltratos y los altos tributos del encomendero, y al azote de las pestes.17 Al morir Maldonado, la encomiendaqueda en manos de Catalina hasta 1582. Hacia 1600, la encomienda de Azcapotzalco pasa a manos de Luisde Velasco II, Marqus de Salinas hasta su muerte en 1617, conservndola su hijo.18

    Durante el siglo XVIII, Azcapotzalco funcionaba como cabecera con curato, y segua siendo Repblica de

    Indios, con su propio gobernador, de los cuales destaca Don Jos del Carmen Rocha. En este siglo, enAzcapotzalco haban prosperado unas seis haciendas y nueve ranchos, en los cuales se cultivaba ycosechaba maz, cebada, trigo y diversas hortalizas; tambin se dedicaban a la crianza de ganado 19adems, segn la Composicin de Tierras del Pueblo de Azcapotzalco, fechada hacia 1795, existan unos27 barrios de origen indgena, cada uno de los cuales, contaba con su propia iglesia, traza, santo patrono,fiesta principal y nombre indgena.

    Ya a finales del Siglo XVIII, destacar en el lugar la hacienda de San Antonio Clavera, propiedad de unespaol procedente de San Lcar de Barrameda, llamado Don Juan Domingo de Bustamante; desdeentonces, a la Hacienda de Clavera se le conocera como El Palacio de los Bustamante. Don JuanDomingo fallecer en la Ciudad de Mxico el da 23 de diciembre de 1783, heredando todos sus bienes a suhijo, Juan Felipe Bustamante.20

    Durante este periodo, la evidencia material se ve reflejada en los restos arqueolgicos del rea; desde elSiglo XVI, el Valle de Mxico pasar por una etapa de transicin entre las tradiciones cermicas azteca yeuropea, tambin conocida como Azteca V o Epigonal, seguida por una nueva tradicin novohispana queabarcar desde finales del siglo XVI hasta el XVIII. Este periodo est representado por cermicas alisadas

    15Centro de Estudios Guadalupanos -A.C. 1991.

    16Vzquez Santa Ana, 1950.

    17Manrique, 1963; p.p. 29-32.

    18Gibson, 1967, p. 420.

    19Manrique, dem

    20IPADE, 1993; pp. XI-XVIII

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    17/25

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    18/25

    18

    importantes colonias: San lvaro, El Imparcial, la Angel Zimbrn y la Aldana; tambin se construye elsistema de drenaje y se surte de agua potable a la Villa, en 1904. 28

    En la Antigua Avenida Azcapotzalco, se erigieron hermosos palacetes de estilo francs, donde las clasesadineradas y pudientes se refugiaban mientras las clases trabajadoras de Azcapotzalco, se esforzaban enobtener lo necesario para subsistir en sus parcelas, y mediante el comercio de sus productos; as, por lascalles pasaban landes y carretelas jalados por caballos y mulas, as como burros cargados con alfalfa, lea,guacales con verduras, etc.

    En 1910, durante la Revolucin, el Convento de Azcapotzalco, sirvi de cuartel a un grupo de villistas, yen la Guerra de los Cristeros, el edificio fue cerrado y murieron varios sacerdotes. Para 1914, la LeyOrgnica del Distrito Federal en su artculo No. 8 establece doce delegaciones, entre ellas Azcapotzalco.

    Hacia 1925, en el periodo Post Revolucionario Jos Vasconcelos funda en Azcapotzalco, una de lastrescientas bibliotecas que formaban parte de la cruzada nacional para la educacin, la Biblioteca FrayBartolom de las Casas, en donde, en 1926, el muralista Juan OGorman, plasma su obra en la cual seobserva al Azcapotzalco de los aos veintes, y su transformacin de zona rural a urbana. 29

    En 1929, se conform a la antigua Municipalidad de Azcapotzalco, como una de las delegaciones delDepartamento del Distrito Federal, segn decreto de la Ley Orgnica del Distrito Federal, que crea 13delegaciones dependientes de un Departamento Central.

    Durante el Siglo XX, se incrementa el crecimiento urbano, industrial y social de Azcapotzalco; en losaos veintes y treintas, se crea la colonia Clavera, y en 1929, se destinan 50 hectreas para la creacin dela Zona Industrial Vallejo, donde se construyeron diversas fbricas, talleres, almacenes, bodegas y oficinas,quedando definitivamente conformada como tal en 1944 y decretado por el presidente Manuel AvilaCamacho. En 1930, surgen tambin los grandes complejos habitacionales. En 1944 se construye al sur de laDelegacin, la Refinera 18 de Marzo. En los aos cincuentas, se crea una red ferroviaria que complementala ya existente, y se redisea la estacin de mercancas Pantaco. En 1954 se crea el Rastro de Ferrera, elms importante de la ciudad; tambin se crean nuevas zonas industriales como El Gas, San Antonio y SanSalvador Xochimanca y la Nueva Santa Mara. A fines de los sesenta, se forma la Nueva Industrial Vallejo30y para 1973, el INFONAVIT comienza la construccin de la Unidad Habitacional El Rosario.

    Es durante los aos cincuentas que el Instituto Mexicano del Seguro Social funda la ms importanteunidad hospitalaria, ubicada al norte de la ciudad; esta unidad o policlnica, concentra todas lasespecialidades mdicas, respondiendo a la necesidad de brindar atencin mdica principalmente a lostrabajadores mexicanos. Como una forma de expresin sobre esta atencin mdica, en el lugar, importantespersonalidades de la pintura, como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, plasman en el vestbulo y en elauditorio, majestuosos murales que expresan que la medicina debe estar al alcance de todos los mexicanos.

    Rivera, en 1951, en el vestbulo, plasma su obra titulada: El pueblo en Demanda de Salud, en el cual se

    hace una visin de los logros en la medicina indgena desde la poca prehispnica, y los avances de laciencia mdica de este siglo; y el mural de David Alfaro Siqueiros, Por una seguridad completa y al serviciode todos los mexicanos, en el que se muestran diversos efectos visuales al admirar la obra, en la cual, sebusca un dilogo con el espectador por medio del movimiento de las imgenes, y donde se aprecia a lostrabajadores, obreros y gente del pueblo, en sus luchas sociales.

    Ya bien entrado el siglo, en 1978, se disea el Parque Tezozmoc por el arquitecto Mario Schjetmande Garduo, el cual se inaugura el 21 de marzo de 1982, con un hermoso lago rodeado de montes quereproduce la topografa de la cuenca del Valle de Mxico en el siglo XVI en una superficie de 17,000 m2.31

    En 1991, se inaugura en el centro de la Delegacin, la Casa de la Cultura de Azcapotzalco, la cual,anteriormente, funcion como Palacio Municipal, donde se encontraban las oficinas y dependencias de laDelegacin Azcapotzalco. La construccin data de 1891, y fue remodelada de 1990 a 1991 con motivo de sucentenario. El edificio, ha tenido diversas funciones a lo largo de sus 108 aos de existencia; en el sealbergaron las oficinas de las autoridades de la Villa de Guadalupe; en el Porfiriato, funcion comoPrefectura Poltica del gobierno del General Daz; en 1930, durante el mando del General Alvaro Obregn,se utiliz como sede de la Delegacin Poltica de Azcapotzalco; durante los aos cincuentas, alberg lasoficinas de la Delegacin, la polica, la tesorera, el servicio mdico, un anfiteatro y la crcel; tambinfuncion como sede del Registro Civil y aloj las oficinas de Trnsito y Vialidad, hasta 1990, fecha en que seremodel y en 1991, comenz a funcionar como la actual Casa de la Cultura.32

    28Delegacin Azcapotzalco; 1999; pp.11-13.

    29ibdem; p.50.

    30Azcapotzalco en el Tiempo; pp.116

    31 Delegacin Azcapotzalco; Monografa 1999-200032

    Monografa 1999-2000; Solrzano Ma. Elena, 2001.

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    19/25

    19

    Tambin de la segunda mitad del siglo XX; datan la UAM Azcapotzalco, de 1974, y el CCH # 1, de laUNAM; la ESIME del IPN; en 1967, se funda el IPADE en el casco de la antigua hacienda de Clavera.

    Sobre el nombre de AzcapotzalcoDesde hace cientos de aos, la tierra que actualmente ocupa nuestra Delegacin ha sido conocida

    con el nombre indgena nhuatl de AZCAPOTZALCO. Son varias las versiones que a lo largo del tiempo yhasta la actualidad, vamos a encontrar en diferentes documentos sobre la representacin del topnimo y la

    pronunciacin de la palabra, algunas de ellas corrupciones del nombre original Izputzalco (lugar de Izputzal,fundador de Azcapotzalco), que como veremos ms adelante, se transform en Azcaputzalco, Escapozalco,Atzcapotzalco y por ltimo, Azcapotzalco, que usamos en el presente.

    Figura 13. Representacin de la hormiga de Azcapotzalco, segn el Cdice Mendocino.

    El nombre de esta antigua ciudad ha hecho siempre referencia a la hormiga roja y al hormiguero,como lo indican los diferentes documentos antiguos donde ha sido representado su glifo, el cual se formacon la imagen de este pequeo insecto, asociada a otros elementos, como arena, piedrecillas y granos demaz. Azcapotzalco o Azcaputzalco, que segn la versin ms acertada quiere decir: En el hormiguero.

    As encontramos la siguiente definicin sobre el nombre de Azcapotzalco y la lectura de sutopnimo:

    AZCAPOTZALCO: pueblo del Distrito Federal, al norte de la Ciudad de Mxico, en un tiempocabecera del reino Tepaneca. Etimologa: Azcaputzalco, En los hormigueros; de zcatl,

    hormiga,putzalli, terrero y co, en.33

    La antigua ciudad prehispnica de Azcapotzalco, fue por mucho tiempo la cabecera principal del

    Imperio Tepaneca, esto es, desde fines del siglo XII hasta 1428 d. C, fecha de su destruccin durante elgobierno de Maxtla, por la alianza entre los acolhuas de Tezcoco y los mexicas de Tenochtitlan; tras sucada, la cabecera se traslada a la corte de Tlacopan, hoy Tacuba, quedando Azcapotzalco, como pueblosujeto y tributario, como sede de un mercado de esclavos y dividido en dos parcialidades: Tepanecapan,donde habitaban los antiguos residentes tepanecas, y Mexicapan, donde se asentaron los nuevosconquistadores mexicas.

    A pesar de todo esto, la ciudad continu conservando su antiguo nombre, el cual se puede observaren diversos documentos y escritos antiguos del siglo XVI y XVII, en los que se encuentra el topnimoindgena de Azcapotzalco, el cual se representa con el dibujo de una pequea hormiga roja en unhormiguero, representado con pequeos puntos oscuros que simbolizan arenas y piedrecillas, as comocrculos claros que podran representan granos de maz.

    Existe una versin que asocia el simbolismo de este glifo con una vieja leyenda prehispnica,recopilada en un documento conocido como ElManuscrito de 1558, que nos habla sobre la creacin de lahumanidad y el descubrimiento de los alimentos en el Tonacatpetl o Cerro de nuestro sustentopor el diosQuetzalcatl ayudado por una hormiga roja, con los cuales dar que comer a los nuevos hombres. Conocidacomo La leyenda de los Soles, en una de sus partes nos dice:

    Quetzalcoatl se encuentra a la hormiga, le dice: -Dnde fuiste a tomar el maz?, dmelo.Mas la hormiga no quiere decrselo. Quetzalcoatl con insistencia le hace preguntas. Al cabo dice la

    hormiga: -En verdad all.-

    33Luis Cabrera, 1995; Diccionario de aztequismos, Biblioteca del oficial mexicano, SEDENA, Mxico, D.F., p. 38.

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    20/25

    20

    Entonces gua a Quetzalcoatl, este se transforma enseguida en hormiga negra. La hormiga roja logua, lo introduce al monte de nuestro sustento. Entonces ambos sacan y sacan maz.

    Dizque la hormiga roja gui a Quetzalcoatl hasta la orilla del monte, donde estuvieron colocando elmaz desgranado34.

    Aunque el origen del nombre de Azcapotzalco no est muy claro, existe una historia mencionada pordon Fernando de Alva Ixtlilxchitl, en la cual explica que ste comenz durante las reparticiones de tierrashechas por el gran chichimeca de Tenayuca, Xlotl, en el siglo XII d. C., despus de la cada de la capital

    tolteca, Tula. Segn esta versin, la palabra Azcapotzalco, es una corrupcin del nombre de un personajellamado Izputzal, del cual se origin el nombre del lugar poblado y dice as:. la ciudad de Azcaputzalco, le cupo a un caballero llamado Izputzal, y as se llam estelugar (Izputzalco), primero, aunque despus se corrompi el vocablo, ponindoleAzcaputzalco, que quiere decir hormiguero, por haber sido una de las mayores ciudadesque ha tenido esta t ierra 35

    Ya conocido el lugar con el nombre Izputzalco y luego de Azcaputzalco, llegan y se establecen en elpoco tiempo despus, un grupo de chichimecas guiado por Matlacohuatl y Azcueitl, seguido tiempo despuspor otro grupo, guiados el caudillo Acolnahuacatzin, quien se une a la princesa Cuetlaxochitzin, hija del granchichimeca Xlotl Tecuanitzin, seor de Tenayuca y recibe como dote de ella, la ciudad en la queestablecen la capital de su seoro36.

    En el llamado Cdice Ramrez encontramos otra mencin sobre Azcapotzalco y el significado de sunombre:

    Despus de stos llegaron los tepanecas, los cuales asimismo poblaron quieta ypacficamente a la orilla de la laguna. stos tomaron el sitio que cae a la parte del occidente,extendindose tanto por aquella parte, y crecieron en tanto nmero, que a la cabecera desu provincia llamaron Azcaputzalco, que quiere decir hormiguero, por la mucha gente quetena. Y as vino a ser este el mayor y ms principal reino, de todas seis naciones.37

    Esta versin hace referencia a que se trataba de una de las ciudades ms grandes e importantes queexistan en la cuenca de Mxico en el periodo Posclsico Tardo y la poblacin que en ella habitaba era tantaque originaba a que se le designara con este nombre, ya que pareca un verdadero hormiguero.Los tepanecas de Azcapotzalco.

    Uno de los principales grupos indgenas que ocuparon la Cuenca de Mxico durante el Posclsico yque lograran dominar la regin, fue el de los tepanecas, quienes habitaron toda la parte occidental del Vallede Mxico, teniendo como cabecera principal del seoro a la ciudad de Azcapotzalco. Este grupo estaba

    formado por la fusin de varias etnias de origen chichimeca, como los matlatzincas y los otom-mazahuas.Existen varias versiones sobre el significado de la voz indgena que da nombre a este grupo:Tepanecatl.

    En los anales de Mxico- Azcapotzalco, encontramos que tecpanecatl se traduce como:Gentes de los palacios, cortesanos, y se deriva de:tecpan ------- palacionecatl -------- gente38

    Otra versin es la del Cdice Ramrez que seala que tepanecatl significa: La gente del puente opasadizo de piedra:

    34Leyenda de los Soles, Manuscrito de 1558, Edicin de Francisco del Paso y Troncoso, Florencia, 1903; Miguel Len

    portilla, 1984, Literaturas de Mesoamrica, SEP, Mex. Pp. 70-72.

    35 Alva Ixtlilxchitl, Fernando de, 1985, Sumaria relacin de las cosas de la Nueva Espaa; en: UNAM, 1985,

    Fernando de Alva Ixtlilxchitl, Obras Histricas; tomo I, Mex. p.296.36

    Alva Ixtlilxchitl, Fernando de; 1985, Historia de la Nacin Chichimeca. en: UNAM, 1985, Fernando de Alva

    Ixtlilxchitl, Obras Histricas; Mx. tomo II, Cap. V, p.17; Anales de Tlatelolco, Unos Anales Histricos de la Nacin

    Mexicana y Cdice de Tlatelolco; anotaciones e interpretacin de Henrich Berlin y Robert Barlow, Edit. Porrua; Mx.

    1980; prrafos 207-211; pp. 44-45.37

    Cdice Ramrez, Relacin del origen de los indios que habitan en la Nueva Espaa segn sus historias;

    en: S.E.P., 1975, Coleccin de documentos conmemorativos del DCL aniversario de la fundacin de

    Tenochttlan; Documento No,. 2; Mex. D.F.; p. 11.38

    Anales Mexicanos: Mxico-Azcapotzalco 1426-1589: 14.

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    21/25

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    22/25

    22

    Antecedentes de Investigacin Arqueolgica en AzcapotzalcoLas primeras investigaciones arqueolgicas llevadas a cabo en Azcapotzalco, D. F. comenzaron a

    principios del siglo en 1909 por Don Manuel Gamio, quien excava un montculo localizado en las actualescalles de Santa Luca y Nextengo, en el barrio de Santa Luca Tomatla. En este lugar localiza restos de unaestructura habitacional, braceros teotihuacanos y cermica azteca. (1909). En 1911, Gamio excava en SanMiguel Amantla, donde lleva a cabo las primeras excavaciones estratigrficas en Mxico. Aqu, localiza enlos estratos ms antiguos, cermica preclsica; en los medios, cermica teotihuacana, y en los estratos

    superiores, cermica azteca.Otra excavacin de Gamio, es en 1918, llevada a cabo en el atrio de la parroquia de Azcapotzalco, donde

    localiza un piso de estuco a 2. 25 m y de 2. 50 a 3. 75 m el nivel fretico; identifica cermica azteca y toltecadel tipo "Mazapa".

    En 1919, Alfred Tozzer excava un montculo llamado "Loma Coyotlatelco", que pertenece al periodo entrela cada de Teotihuacan y el surgimiento de Tula. Tambin encuentra gran cantidad de cermica y restos deuna unidad habitacional teotihuacana.

    Para 1934, George Vaillan excava en los predios de "El Corral I", donde encuentra cermica tipoTeotihuacan III, y " El Corral II", donde encuentra cermica Teotihuacan IV. El Corral I se localizaba al SE dela capilla de Santiago Ahuizotla, y el Corral II al este, entre las calles de Morelos, Providencia y Nextengo. lsupone que el sitio Amantla-Ahuizotla alcanz su mximo esplendor tras la cada de Teotihuacan.

    Sejournn 1956-1957, explora en Ahuizotla y encuentra cermica teotihuacana, coyotlatelca, azteca y dostepalcates Mazapa. Ella concluye que el sitio fue contemporneo a Teotihuacan en todas sus fases.

    Florencia Muller, 1956-57, recolecta cermica en Santa Luca y Ahuizotla y la identifica como azteca,coyotlatelco y teotihuacana.En 1976, Gerardo Cepeda excava en San Miguel Amantla, entre las calles de Morelos y el Fresno, en un

    predio llamado Teopanixpa, donde localiza un conjunto habitacional teotihuacano con un patio y varioscuartos.

    Arquelogos como William T. Sanders, Jeffrey Parsons y Robert Santley realizan en 1979 la ubicacin yanlisis de sitios mediante el recorrido de superficie, para definir el patrn de asentamiento de la cuenca deMxico; en sus investigaciones de la regin, plantean que el sitio del Clsico de Azcapotzalco, pudo ocuparuna extensin de 200 hectreas y sera un centro provincial bajo la influencia de Teotihuacn.

    Otras investigaciones fueron realizadas por la Subdireccin de Salvamento Arqueolgico del INAH, en1981 durante la construccin de la Lnea 6 del Metro, donde se localizaron en San Marcos y Coachilco,evidencia de fauna plehistocnica como restos de Mamuthus imperator, as como un gran cementerioprehispnico.

    En 1986~88, la Subdireccin de Salvamento Arqueolgico del INAH realiza otros trabajos motivados por

    la construccin de la lnea 7 del Metro. Tambin se realizaron pozos estratigrficos en el atrio de la parroquiade Azcapotzalco, donde se identific cermica tipo azteca y "Mazapan Rojo sobre Caf", y otros en SanMiguel Amantla, con lo cual, se concluye que Amantla-Ahuizotla-Santa Luca, conformaban un solo yextenso sitio de ms de un kilmetro de largo, que fue contemporneo con Teotihuacan en todas sus fases.

    Finalmente, Ral Garca en 1991, lleva a cabo el anlisis de materiales procedentes de estasexcavaciones, y menciona el desarrollo de Azcapotzalco y del rea Suroccidental de la Cuenca de Mxico,desde el Preclsico Medio hasta el Epiclsico; esta informacin sirve para elaborar su tesis; en 1996 realizapozos estratigrficos en los jardines centrales de la delegacin.

    La Direccin de Salvamento Arqueolgico ha realizado tambin muchas otras investigaciones mediante elrescate de la evidencia arqueolgica en diversos lotes que han sido destinados a la construccin de reashabitacionales, negocios, fbricas, etc.

    Las ltimas investigaciones en el rea por parte de la Direccin de Salvamento Arqueolgico, fueron lasrealizadas a finales del ao 2003, en el denominado predio Van Beuren o Expoferia Azcapotzalco, que habasido destinado por el gobierno del D.F. a la construccin de viviendas. La exploracin de este predioconcluy con un dictamen negativo para la construccin.

    Como vimos, Azcapotzalco nos proporciona un gigantesco campo factible para la investigacin, por sugran riqueza en evidencia arqueolgica e histrica; sin embargo, es necesario dar seguimiento a losanteriores trabajos de investigacin realizados por el INAH, para arrojar nueva luz sobre el pasado deAzcapotzalco, ya que solamente se conoce una pequea parte de su historia prehispnica.

    Las anteriores investigaciones se han limitado a excavaciones y trabajos de salvamento y rescates cuyosresultados se han limitado a informes y algunas cuantas publicaciones, poco accesibles a la poblacin engeneral, interesada en conocer los orgenes y la cultura de su pueblo; ms an, no existe en Azcapotzalcoun sitio objetivo y digno donde puedan admirarse los logros y la cultura de nuestros antepasados indgenas,a pesar de que su subsuelo se encuentra totalmente repleto de evidencias arqueolgicas como ruinas,

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    23/25

    23

    entierros, ofrendas, objetos ceremoniales y domsticos, esculturas, etc. etc. productos de las civilizacionesque ocuparon estas tierras desde hace milenios. Por el contrario, estos son cada vez ms frecuentementevctimas de la alteracin, la destruccin y el saqueo, o quedan sepultados bajo toneladas de concreto ypiedra de las nuevas construcciones modernas, lo que nos priva del conocimiento de nuestro pasado y denuestra herencia cultural.

    El da de hoy, el predio Van Beuren o Rancho las Trancas, de San Miguel Amantla, nos ofrece laoportunidad nica de rescatar para el futuro parte de nuestra herencia indgena, an no del todo perdida, ya

    que nos ofrece todo tipo de aspectos que nos permiten asomarnos al pasado de nuestra Delegacin. Elrescate de este espacio y los conocimientos surgidos de la investigacin de la evidencia arqueolgica queeste resguarda, enriquecer an ms el legado histrico y cultural de Azcapotzalco.

    Rescatar, acondicionar y proteger este sitio, es motivo de orgullo para todos los habitantes deAzcapotzalco, ya que ahora podrn contar con lugar donde mostrar a sus hijos y nietos, el esplendor y lagloria que alcanz en el pasado el hormiguero.

    La Delegacin Azcapotzalco nos ofrece un muy extenso campo de investigacin tanto histrica comoarqueolgica, que nos permitira ampliar los conocimientos sobre este antiguo asentamiento y laimportancia que este tuvo en relacin con las dems unidades sociopolticas de la cuenca y valle de Mxico.Su estudio directo nos permitir conocer importantes aspectos sobre el desarrollo econmico, poltico,social, religioso y cultural de la cabecera del Imperio Tepaneca, desde sus orgenes ms antiguos, hasta sucada, y el desarrollo y la importancia del lugar durante el Virreinato y el siglo XIX.

    Bibliografa complementaria

    AGN.1795 Testimonio de la Composicin de tierras que posee el pueblo de Azcapotzalco y

    los 27 barrios que se expresan Tacuba, Juzgado General de Naturales; Tierras,Vol. 2, exp. 2.

    BRANNIFF, Beatriz.1972 Secuencias arqueolgicas en Guanajuato y la cuenca de Mxico: intento de correlacin. Sociedad

    Mexicana de Antropologa, 1972; Mesa Redonda, Teotihuacan.CONVENTO PARROQUIAL DE AZCAPOTZALCO.1836 Nombres antiguos y nuevos de los pueblos de que se compone la Feligresa

    del Curato de Azcapotzalco, Archivo Histrico del INAH; T. 1, Hoja 46;Documentos Jeroglficos de la Coleccin Antigua, 258; miscelnea histrica.

    DE LA MAZA, FRANCISCO.1964 El pintor Cristbal de Villalpando, INAH, Mex.

    DELEGACIN AZCAPOTZALCO.1974 Azcapotzalco en el Tiempo. Azcapotzalco, Mex.1987 Gua Turstica de la Delegacin Azcapotzalco; Subdelegacin de Desarrollo

    Social; D.D.F. Socicultur; Mxico.1966 Catlogo de Monumentos Coloniales. Departamento de Monumentos

    Coloniales Delegacin Azcapotzalco. Documento C-4 del Archivo Histrico deAzcapotzalco.

    S/F Capillas de Azcapotzalco; Lic. Ana Ma. G. Y Arq. Gerardo Olguin O.Coordinadores. Documento C del Archivo Histrico de Azcapotzalco.

    S/F Inventario de Bienes Muebles de las Capillas de Azcapotzalco. Documento Cdel Archivo Histrico de Azcapotzalco.

    DURAN, Fray Diego de1980 Ritos y Fiestas de los Antiguos Mexicanos. Introduccin y vocabulario

    de Cesar Macaza; edit. Innovacin, s.a. Mxico.ECHEAGARAY, Jos1979 Cdice Mendocino o Coleccin de Mendoza; Echeagaray, Jos, (edit);

    San ngel Edic. S.A. Mx.ENCICLOPEDIA DE MXICO.1978 Azcapotzalco, Tomo II, SEP. Mxico.INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA1987 Catlogo Nacional de Monumentos Histricos Inmuebles en la Delegacin de

    Azcapotzalco, D. F.; INAH, Delegacin Poltica del Distrito Federal enAzcapotzalco. Mxico.

    GARCIA Chvez, Ral

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    24/25

    24

    1991 Desarrollo Cultural en Azcapotzalco y en el rea Soroccidental de la Cuenca deMxico, Desde el Preclsico Medio Hasta el Epiclsico. Tesis en Arqueologa, INAH,ENAH, SEP.

    1996 De Tula a Azcapotzalco: Caracterizacin Arqueolgica de los Estado del PosclsicoMedio en la parte Sur y Occidente de la Cuenca de Mxico. Proyecto de excavacin;Centro INAH Estado de Mxico.

    GIBSON, Charles.

    1964 The pre-conquist tecpanec zone and the labor drafts of the XVth. Century. Revistade historia de Amrica. Enero, 1964.GONZALES Aparicio, Jos1973 Plano Reconstructivo de la Regin de Tenochtitlan; INAH-SEP; Mex.

    D.F.IXTLILXOCHITL, Fernando DAlva1985 Historia de la nacin chichimeca, Edmundo OGorman, edit. , Obras Histricas,

    UNAM, IIHSALVAT MEXICANA1978 Historia de Mxico, Tomo 5. Mex.SECRETARIA DE EDUCACIN PBLICA.1987 Azcapotzalco, D.F.; En: Enciclopedia de Mxico; Tomo II, pp. 739-743.LEON-PORTILLA, Miguel.1958 Ritos, Sacerdotes y Atavos de los Dioses; Fuentes Indgenas de la

    Cultura Nhuatl; UNAM, Instituto de Historia, Mx.MANRIQUE SERMEO GUSTAVO.2001-2003 Iconografa de la Capilla del Rosario, en: Delegacin Azcapotzalco

    Crnica y memoria de Azcapotzalco, memorias del Archivo Histrico deAzcapotzalco; Mxico.

    MANRIQUE, JORGE A.1963 Los dominicos y Azcapotzalco, Facultad de Filosofa, letras y Ciencias.

    Universidad veracruzana, Xalapa, Ver. Mex.MASTACHE, Alba Guadalupe.1993 El Mxico antiguo: mundo enigmtico y complejo., en: Revista Arqueologa

    Mexicana, Vol. 1, No. 1, abril-mayo 1993, INAH, Mx., pp. 5-13.OROZCO Y BERRA, Manuel1988 La Civilizacin Azteca; Introd. de Patrick Johansson; SEP; Cien de

    Mxico edit. Mex. D.F. ; p. 121-161.PEAFIEL, Antonio. Nomenclatura Geogrfica de Mxico

    PREZ RICO GILBERTO2000 Gua de sitios histricos de Azcapotzalco: barrios, capillas, monumentos y

    lugares de inters, Archivo Histrico de Azcapotzalco.RAMREZ APARICIO, MANUEL.1974 Los conventos suprimidos en Mxico; Edit. Innovacin, s.a.SAHAGUN, FRAY BERNARDINO.1989 Historia General de las Cosas de la Nueva Espaa. CNCA. Alianza Editorial Mexicana.SANDERS, Williams, Jeffrey Parsons y Robert Santley.1979 The Basin of Mexico: the ecological processe in the evolution of a civilization.

    Academic Press, New York.SARMIENTO Fradera, Griselda.1992 Las primeras sociedades jerrquicas INAH, Coleccin Cientfica.UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA1982 Azcapotzalco: una historia y sus conflictos; V. III, No. 6/7; mayo-

    diciembre de 1982; Divisin de Ciencias sociales y Humanidades deAzcapotzalco.

  • 7/31/2019 Arqueologia e Historia en Azcapotzalco

    25/25