Arqueología del Petén

download Arqueología del Petén

of 4

Transcript of Arqueología del Petén

  • 7/29/2019 Arqueologa del Petn

    1/4

    En efecto, el corregidor Modesto Mn-dez visit el sitio guiado por el go-bernador del pueblo de San Jos, Am-brosio Tut, y posteriormente dio aconocer los resultados de sus explo-raciones en las pginas de la Gaceta.Como lo entreviera Mndez, a partirde entonces el Petn se convirti enfoco de atencin no slo para los vi-sitantes curiosos, sino tambin paralos arquelogos que hasta hoy con-tinan revelando aspectos insospe-chados del legado arqueolgico de la

    civilizacin maya. Para los arquelo-gos, el estudio del medio ambientede las Tierras Bajas y su relacin conlas poblaciones humanas es crucialpara comprender el crecimiento y co-lapso de la civilizacin maya, en unecosistema caracterizado por grandeslimitaciones.

    En trminos geolgicos, el Petnforma parte de la plataforma de Yu-catn, una gran extensin de roca ca-liza del Mioceno y el Eoceno, la cualse caracteriza por una serie de plie-gues y crestas bajas que corren deeste a oeste, especialmente en la par-te sur del territorio. Son relativa-mente comunes los sumideros y lascavernas subterrneas y las eleva-

    ciones oscilan entre los 50 y 300msnm. La mayor parte del territoriopertenece a la cuenca del ro Usu-macinta y sus afluentes, los ros LaPasin y San Pedro Mrtir. El noro-este se caracteriza por su drenaje len-to a travs de extensas reas panta-nosas, que eventualmente fluyenhacia los ros Azul y Mopn, para de-sembocar en el mar Caribe, al igualque el sector sureste, donde correel ro Sarstn. Para su descripcingeogrfica y cultural, conviene divi-dir los 36 000 km2 que abarca el de-partamento del Petn en las siguien-tes regiones.

    LOSLAGOSDELPETN CENTRAL

    El Petn deriva su nombre de la pa-labra mayapeet, isla, con la que ori-ginalmente se design al lago PetnItz y a sus pequeas islas, localmenteconocidas como petenes, entre ellasla isla de Flores, en donde se en-cuentra la moderna cabecera depar-

    El 2 de diciembre de 1847, la Gaceta de Guatemalapublic una nota titulada Ruinas de Tical, en laque se deca:

    En uno de nuestros nmeros anteriores dijimos haberse des-cubierto unos edificios antiguos en el distrito del Peten, dosjornadas de su capital. Con nuevas noticias podemos hoy de-cir algo mas sobre este particular. El Correjidor de aquel dis-trito en carta particular fecha el 20 de Octubre dice: se haconcluido el camino y es de tres dias la antigua ciudad deTikal, en la Municipalidad de Sn. Jos, al Este Nordeste, cer-ca del Rio Bravo tributario del famoso Rio Hondo cuya cabe-cera est en este distrito y que en su embocadura al mar limi-

    ta el territorio de Belize. Dichas ruinas quedan por el rumbode Chichanjpueblo de Yucatan, y constan por lo que hastaahora se ha descubierto, de tres muy elev ados edificios situa-dos en una hermosa plaza y de otras casas de cal y canto, con

    figuras de hombres en piedra en los mas de ellos. Todo estolo he sabido por la relacion del Gobernador de S. Jos, pron-to ir yo mismo, examinar informar y aun mandar lo quesea transportable con los dibujos de lo que no lo sea y pue-da yo formar. Ya tendrn los Peteneros el gusto de ser visita-dos de los curiosos viajeros de Europa y se conservarn es-tos monumentos bajo las instrucciones que se sirva p revenirmeel Gobierno, despues de recojerse lo que convenga mandara nuestro Museo.

    20/ ARQUEOLOGA MEXICANA

    MAYAS DE PETN

    El desarrollo de algunas de las grandes ciudades del Petn,

    entre ellas Altar de Sacrificios, en Guatemala, estuvoligado al aprovechamiento de ros como el de La Pasin.

    FOTO:PATRICIOROBLESGIL/SIERRAMADRE

    Entre los principales problemasde la arqueologa maya estn las

    estrategias de adaptacin quepermitieron el desarrollo de las

    ciudades del Petn, en un medioambiente con grandes limitaciones

    para la explotacin agrcola, elabastecimiento de agua y las

    comunicaciones. As, el estudiodel medio ambiente es

    fundamental para entender elcrecimiento y colapso de la

    civilizacin maya.

    ARQUEOLOGAY MEDIO

    AMBIENTE

    DEL PETNOSWALDO CHINCHILLA MAZARIE GOS

    FOTO:ARLETTED

    ELASERNA/RACES

    FOTO:PATRIC

    IOROBLESGIL/SIERRAMADRE

    A diferencia de otras zonas del Petn, la cuenca del Usumacin

    fuentes de agua permanentes y suelos ms profundos y mejor dre

    permitieron el inicio de prcticas agrcolas entre 2000 y 1000 a.C. y

    posterior de varios centros urbanos. a)Lago Petexbatn, Gu

    b)Ro La Pasin, Guatemala. c)Ceibal, Guatemala.

    FOTO:MICHAELCALD

    ERWOOD/RACES

    MEDIOAMBIE

    a

    b

    c

  • 7/29/2019 Arqueologa del Petn

    2/4

    tamental. Hasta su conquista, en 1697, fue capital del rei-no de los itzaes; las excavaciones arqueolgicas han de-mostrado que estuvo habitada desde el Preclsico. El Pe-tn Itz es el mayor de una serie de lagos formados poruna profunda falla que separa la parte sur del Petn, rela-

    cionada con el cinturn orognico de las Antillas de la par-te norte, que esencialmente es una continuacin de la pla-taforma caliza de Yucatn. Estos lagos se ca racterizan porser de drenaje interno. Adems del Petn Itz, los princi-pales son los de Sacpuy, Salpetn, Macanch, Yaxh y Sa c-nab. El estudio de los sedimentos lacustres ha aportadoelementos importantes para entender la historia ambien-tal del Petn y los efectos sobre las poblaciones humanasa lo largo del tiempo.

    Durante el Clsico, la regin del lago Petn Itz estuvodominada por Motul de San Jos, s ituado a pocos kilme-tros de la rivera noroeste. Sin embargo, el sitio ms gran-de en la regin de los lagos fue Yaxh, uno de los centrosprincipales en el Petn a lo largo de este periodo. La lec-

    tura del glifo emblema de Yaxh indica que el sitio, y se-guramente la laguna, ya s e conocan con ese nombre des-de el Clsico (Stuart, 1985). Las favorables condicionesgeogrficas de la regin lacustre probablemente incidie-ron en el hecho de que fuera la nica zona del Petn enque permanecieron poblaciones importantes a lo largo delPosclsico, en sitios como Topoxt, Ixl y Macanch. Comose mencion, el lago Petn Itz fue el centro principal delreino itz hasta el siglo XVII.

    EL NORTEDELPETN

    Esta regin, la ms alejada y aparentemente inhspita delPetn, fue por muchos siglos escenario del crecimientode algunas de las mayores ciudades de la antigua Meso-amrica. Un factor crtico en esta regi n es la ausencia defuentes de agua permanentes. Incluso hoy, las poblacio-nes humanas dependen primordialmente de las aguas delluvia recolectadas en aguadas, las cuales fueron adecua-das por los antiguos mayas para tener el precioso lquidoa lo largo de la estacin seca. La regin tambin se carac-teriza por extensos bajos, que se inundan durante la es-tacin lluviosa para desecarse casi por completo en laestacin seca. Aunque plantean obstculos significativospara los asentamientos humanos y las comunicaciones te-rrestres, se cree que algunos pantanos pudieron habersido transitados en canoas durante la estacin de lluvias

    y que otros se aprovecharon para la explotacin agrcolapor medio de campos elevados.

    Particularmente intrigante es el desarrollo incipiente delos grandes sitios del Preclsico en la cuenca de El Mira-dor, en el extremo norte del Petn. La regin fue coloni-zada por lo menos a principios del Preclsico Medio y parafines de este periodo se haba desarrollado un sistema deasentamientos extraordinariamente grandes, con arqui-tectura monumental. El Mirador fue el centro principal du-rante el Preclsico Tardo y lleg a albergar algunas de lasedificaciones ms grandes en la arqueologa mesoameri-cana. Alrededor de El Mirador se desarrollaron los sitiosde Nakb, Wakn, Tintal, Xulnal y, posiblemente, Naach-tn y Balakbal, todos ellos con estructuras monumenta-

    les del Preclsico. La regin decay rpidamente alrede-dor de 150 d.C., cuando ces la actividad constructiva ydisminuy la poblacin, a niveles que s e mantuvieron du-rante el Clsico (Hansen et al., 2002). El precoz desarro-llo de la cuenca de El Mirador tuvo como escenario unmedio ambiente extraordinariamente difcil. El 70 por cien-to del terreno de la cuenca es pantanoso y no existen fuen-tes de agua permanentes cerca de los sitios principales.Las aguadas conocidas en la actualidad apenas son sufi-cientes para mantener poblaciones pequeas. Estudios re-cientes sugieren que las poblaciones tempranas se vieronatradas a la regin por reas pere nnemente hmedas, co-nocidas localmente como civales, que poseen un altopotencial agrcola y posibilidades de explotar la vida sil-

    vestre. Gradualmente, las poblaciones del Preclsi co de-sarrollaron sistemas agrcolas sofisticados, entre ellosterrazas alimentadas con lodo de los pantanos que per-

    mitieron sostener una alta productividad agrcola. Sin em-bargo, el crecimiento demogrfico y la destruccin delbosque para la fabricacin de la cal utilizada en la arqui-tectura monumental seguramente fueron factores decisi-

    vos para el colapso de estos grandes sitios al final del Pre-clsico (ibid.).

    Durante el Clsico, el principal desarrollo tuvo lugar enel noreste del Petn, regin que presenta problemas simi-lares, si bien los grandes bajos de esta regin drenan len-

    22/ ARQUEOLOGA MEXICANA

    FOTO:PATR

    ICIOROBLESGIL/SIERRAMADRE

    Aunque en la parte alta de los ros de La Pasin

    existen rpidos que dificultan la navegacin, en

    su curso permiten el trnsito en canoas. Esta

    transporte pudo ser un factor que influy en el

    sitios como Cancun, Ceibal y Altar de S acrif

    Petexbatn. b, c)Ro Usumacinta, en Mxico

    FOTO:MICHAEL

    CALDERWOOD/RACES

    FOTO:MICHAE

    LCALDERWOOD/RACES

    MEDIOAMBIE

    a

    b

    c

    El Petn (palabra que deriva de peet, isla, con la que originalmente se design al lago P etn Itz y a sus pequeas islas,

    localmente conocidas como petenes) forma parte de la plataforma de Yucatn, una gran extensin de roca caliza que

    se caracteriza por una serie de pliegues y crestas bajas que corren de este a oeste. Son relativamente comunes lossumideros y las cavernas subterrneas y las elevaciones oscilan entre los 50 y 300 msnm.

    ILUSTRACINDIGITAL:RACES

    N

    LOS MAYAS DELPETN

    CARACOL

    NAJ TUNICH

    QUIRIGU

    COPN

    CANCUN

    WAKN

    MOTUL DESAN JOS

    UAXACTN

    NARANJOTIKAL

    YAXH

    TOPOXT

    MACHAQUIL

    CEIBAL

    DOS PILAS

    ALTAR DESACRIFICIOS

    IXL

    TAMARINDITO

    PIEDRAS NEGRAS

    CHIAPAS

    CAMPECHE

    TABASCO

    BELICE

    HONDURASGUATEMALA

    Cuenca deEl Mirador

    Montaas Mayas

    Ro Usumacinta

    EL MIRADOR

    NAKB

    Lago Petn Itz

  • 7/29/2019 Arqueologa del Petn

    3/4

    tamente por medio de los ros Azul yMopn. La ausencia de fuentes deagua permanentes en Tikal sitio quese desarroll incipientemente desdeel Preclsico Medio para convertirseen el centro dominante del Petn du-rante el Clsico se resolvi median-te un complejo sistema de aguadas,alimentadas por medio de canales quedrenaban el agua de lluvia desde lasgrandes plazas y calzadas. Estudiosrealizados en los bajos situados al estede Tikal han revelado una serie de si-tios pequeos en las cercanas, en losque se explotaban los terrenos h-medos asociados (Culbertet al., 1997).En el norte del Petn, los mayas de-sarrollaron estrategias efectivas queles permitieron explotar al mximoun medio ambiente poco propiciopara la subsistencia humana.

    LA CUENCA DELUSUMACINTAY EL RO LAPASIN

    Gran parte del sur y el oeste del Pe-tn pertenece a la cuenca del ro Usu-macinta, formada por la unin de losros Chixoy y La Pasin. Ambos dre-nan extensas regiones del altiplanonorte de Guatemala y adquieren nue-

    vos a fluentes a lo largo de todo sutrayecto. El ro Chixoy tambin reci-be el nombre de Salinas, debido a los

    yacimientos salobres que se encuen-tran en sus mrgenes. En el sitio deSalinas de los Nueve Cerros, en el de-partamento de Alta Verapaz, se haidentificado evidencia de produccinde sal por medio del cocimiento deaguas salobres obtenidas de un naci-miento cercano al ro. Estos ros sonnavegables en canoas en buena par-te de su curso, pero en la parte altadel ro La Pasin y en el Usumacintaexisten rpidos que dificultan consi-derablemente la navegacin. No obs-tante, la facilidad del transporte pudo

    ser un factor que influy en el creci-miento de sitios como Cancun y Cei-bal, sobre el Pasin, y Altar de Sacri-ficios, en la confluencia de los dosgrandes ros. La navegacin del Usu-macinta es particularmente difcil enel rea aledaa a Piedras Negras, don-de el ro se encaona al pasar juntoa la sierra del Lacandn.

    24/ ARQUEOLOGA MEXICANA MEDIOAMBIE

    FOTO:FULVIOECCARDI

    FOTO:ALONSOVERACANT

    El norte del Petn, la regin aparentemente ms inhspita, fue por muchos

    del crecimiento de algunas de las mayores ciudades de la antigua Meso

    caracterstica de esa regin es la ausencia de fuentes de agua permanente

    las poblaciones humanas dependen primordialmente de las aguas de lluv

    en aguadas, las cuales fueron adecuadas por los antiguos mayas para telquido a lo largo de la estacin seca. a)Tikal, Guatemala. b)Uaxactn

    FOTO:PATRICIOROBLESGIL/SIERRAMADRE

    FOTO:ARLETTEDELASERN

    A/RACES

    a

    b

    b

    Las condiciones geogrficas de la zona lacustre propiciaron que fu

    regin del Petn que en que permanecieron poblaciones importantePosclsico, entre ellas la isla de Flores, sede de la capital de los itzae

    a)Lago Izabal, Guatemala. b)Lago Yaxh, Guatemala.

    a

    CRONOGRAMA MAYAS DELPETN

    POSCLSICO

    (1000-1

    697D.C.)

    PRECLSICO

    (2000A.C.-

    200D.C.)

    EL PETN

    COPN TIKAL

    Preclsico Tardo (350 a.C.-200 d.C.)

    Desarrollo de sitios como Nakb y Wakn, todos elloscon estructuras monumentales

    Los sitios de la cuenca del Mirador llegaron a su mximadensidad y cantidad tanto de construccionesarquitectnicas residenciales como pblicas

    Apogeo de El Mirador.Se construye una gran muralla en El MiradorMurales de San Bartolo

    600 a.C Fundacin de Tikal

    500 a.C. Primera evidenciams antigua de arquitec-tura ceremonial en Tikal

    200 a.C. Construccionesceremoniales en MundoPerdido, de Tikal

    100 a.C.-100 d.C. Surgimien-to de la organizacin pol-tico-dinstica en Tikal

    810 d.C. lti-ma fecharegistrada

    en Copn763-820 d.C.Reinadodel Gober-nante 16.Declive y abandono deCopn

    738-749 d.C. Reinado delGobernante 14 de Copn

    738 d.C. El Gobernante 13de Copn es capturado ydecapitado por un gober-nante de Quirigu

    652 d.C. El Gobernante 12de Copn atestigua la en-tronizacin de un seorde Quirigu

    628-695 d.C. Reinado delGobernante 12.

    Apogeo yexpan-sin de

    Copn571 d.C. El

    Gobernan-te 10 de Co-

    pn dedica el temploconocido como Rosalila

    435 d.C. Primera fecha regis-trada en Copn durante elgobierno de Kinich YaxKuk Mo, fundador de sudinasta

    895 d.C. (ca.). El epicentro de Caracolfue incendiado y el sitio es abandonado

    825-950/1000 d.C. Periodo final de la ocupacin enPiedras Negras

    810 d.C. ltima fecha registrada en Quirigu

    810 d.C. ltima fecha registrada en Piedras Negras808 d.C. El Gobernante 7 de Piedras Negras es capturado por sus rivales de

    Yaxchiln.800 d.C. El ltimo seor de Quirigu que se ha identificado (Cielo de Jade)

    asciende al trono792 y 794 d.C. El Gobernante 7 de Piedras Negras derrota al sitio de Pomon787 d.C. El Gobernante 7 de Piedras Negras derrota al sitio de Wa-Pjaro738 d.C. Quirigu derrota a Copn738 d.C. Kak Tiliw Chan Yopaat se rebela contra Copn y captura y sacrifica

    a su gobernante736 d.C. Kak Tiliw de Quirigu hospeda a Wa-

    maw K'awiil, seor maya de Calakmul725-784 d.C. Reinado de Kak Tiliw Chan Yopaat,

    gobernante de Quirigu700-850 d.C. Se construye el Grupo Principal de Quirigu695 d.C. Tikal derrota a Calakmul677 d.C. Dos Pilas se convierte en un fiel aliado de Calakmul662 d.C. El Gobernante 2 de Piedras Negras ataca el sitio Wa-Pjaro657 d.C. Calakmul ataca Tikal y tambin obliga a huir a su gobernante, Nuun

    Ujol Chaak650 d.C.Apogeo de Caracol. La ciudad, para esta poca, haba derr otado

    a Tikal y Naranjo643 d.C. Dos Pilas es atacado por Calakmul641 d.C. El Gobernante 2 de Piedras Negras ataca La Mar639-686 d.C. Reinado del Gobernante 2 de Piedras Negras

    625-825 d.C. Piedras Negras es la ciudad ms grandeen la cuenca media del Usumacinta

    625-761 d.C.Apogeo de Dos Pilas624 d.C. El Gobernante 1 derrota a las fuerzas de

    Palenque y Sak Tzi603-639 d.C. Reinado del Gobernante 1 de Piedras

    Negras554 d.C. (ca.). Un gobernante desconocido de Piedras Negras ofrece tributo

    en Pomon537-693 d.C. Fechas pintadas en las tumbas reales del complejo Cann

    de Caracol518 d.C El Gober nante C conmemora retrospectivamente una victoria sobre

    Yaxchiln y La Mar (514 d.C .), junto con un personaje de Calakmul510 d.C. Iniciacin guerrera del gobernante Aj Cauac de Piedras Negras500 d.C. Fundacin de la ciudad de Caracol450 a.C-800 d.C. Primera etapa de ocupacin en Topoxt426 d.C. Se funda Quirigu como dependencia del

    reino de Copn350-550 d.C. Piedras Negras se convierte en una

    capital dinstica297 d.C. (ca.). Surgen los primeros gobernantes

    de Piedras Negras

    1697 d.C. Es conquistada la capital del reino de los itzaes, en la isla deFlores del lago Petn Itz

    1200-1450 d.C. Segunda etapa de ocupacin en Topoxt1150-1200 d.C Reocupacin de los alrededores de la laguna Yaxh.El Petn, y con l las Tierras Bajas del Sur, se encuentran abandonados

    casi en su totalidad. Slo en la regin de los lagos permanecen algunaspoblaciones importantes como Topoxt e Ixl

    Tulum, Quintana Roo

    Mayapn, Yucatn

    Chichn Itz, Yucatn

    Uxmal, Yucatn

    Sayil,Yucatn

    Oxkintok,Yucatn

    Jaina,Campeche

    Ro Bec,Campeche

    Palenque,Chiapas

    Yaxchiln,Chiapas

    Dzibanch,Quintana Roo

    Calakmul,Campeche

    Becn,Campeche

    Dzibilchaltn,Yucatn

    Izapa,Chiapas

    2000 y 1000 a.C. Indicios de actividad agrcola en la zona de Petexbatn

    CLSICO

    TEMPRANO(200-6

    00D.C.)

    TARDO(600-8

    00D.C.)

    TERMINAL(800-1

    00D.C.)

    R EA MA YA (MXICO)

    869 d.C. ltima fecharegistrada en Tikal

    810 d.C.Ascenso de Sol

    Oscuro, seor de Tikal.La ciudad entra en unproceso de deterioro

    734 d.C. Comienza el rei-nado del GobernanteB de Tikal, quien lograconsolidar el dominio

    sobre elnorestedel Petn

    695 d.CVic-toria de Ti-kal sobreCalakmul

    682 d.C.Asciende al po-der el Gobernante Ade Tikal, quien restau-ra y ampla la hege-mona regional dela ciudad

    376 d.C. En la Estela 39se consigna por pri-mera vez el glifo

    emblema de Tikal292 d.C. Se erige en Ti-kal la Estela 29 con lafecha ms antigua re-gistrada en las TierrasBajas centrales

    200-400 d.C. Crecimien-to de Tikal. Se cons-truye el primer palacioen la Acrpolis Central

  • 7/29/2019 Arqueologa del Petn

    4/4

    en las partes altas de las montaas a bosques de pinos.Parte del drenaje de estas montaas se v ierte hacia el oes-te por medio del ro Machaquil y otros afluentes del rode La Pasin, mientras que la parte este y sur de las mon-taas forma parte de las vertientes de los ros Mopn ySarstn, que desembocan al mar Caribe.

    Los reconocimientos arqueolgicos han revelado unadensa ocupacin de esta regin durante el Clsico. Uno delos sitios ms extraordinarios de la regin es la cueva deNaj Tunich, sin duda el mejor ejemplo que se conoce dela tradicin de pintura en cuevas que se desarroll a todo

    lo largo de las Tierras Bajas mayas. La orografa del sur delPetn y de las Montaas Mayas favorece la formacin decuevas, las cuales fueron utilizadas con frecuencia comolugares rituales y de enterramiento. Las pinturas de Naj Tu-nich incluyen escenas rituales y mitolgicas, as como ex-tensos textos jeroglficos, en los que, entre otros temas, semenciona la visita de personajes posiblemente en peregri-nacin al lugar sagrado, procedentes de sitios como Cara-col y Sacul, ambos en las Montaas Mayas (S tone, 1995).

    Lamentablemente, las pinturas de Naj Tuenormes daos en 1989 a causa del vandalibitado durante siglos, el Petn ha s ufrido unnizacin en los ltimos 50 aos, que ha trancho de lo que antes fue una extensa rea silveagrcola y ganadero. La consecuente presidio ambiente corre paralela a la destruccinpatrimonio arqueolgico. La conservacinmentos arqueolgicos, cuya necesidad preMndez en su carta a la Gacetade 1847, ha aunos pocos de los sitios ms importantes del

    po que la presin ocasionada por la colonizcomercio del arte prehispnico ha hecho prtrimonio arqueolgico del departamento.

    _________________________Oswaldo Chinchilla Mazariegos. Doctor en antropologdad de Vanderbilt. Curador en el Museo Popol Vuh, Unco Marroqun, y catedrtico en la Universidad de San CHa estudiado la arqueologa de la costa sur de Guatemiconografa mayas y la historia de la arqueologa guate

    MEDIOAMBIE

    En comparacin con el norte del Petn, esta rea ofre-ce fuentes de agua permanentes y suelos ms profundos

    y mejor drenados. Existe una buena documentacin de lahistoria ambiental del sitio de Tamarindito, en la zona dePetexbatn, al sur del ro La Pasin. En esta regin, losmantos de roca caliza han formado profundas fallas denorte a sur, por donde corren tanto el ro de La Pasincomo su afluente, el ro Petexbatn. Estudios de los sedi-mentos lacustres indican que la agricultura se empez apracticar en la regin entre 2000 y 1000 a.C., fechas quecoinciden con las registradas en los lagos del Petn cen-

    tral. Tambin han revelado dos grandes episodios de de-forestacin ocurridos en el Preclsico y en el Clsico Tar-do. En otras partes del rea maya, se ha propuesto quela deforestacin ocasion prdidas significativas del sue-lo por erosin, lo que eventualmente agrav el desequi-librio causado por el crecimiento demogrfico e incidien el colapso del Clsico. Sin embargo, en Tamarindito sehan detectado terrazas agrcolas y sistemas de presas quesirvieron para retener los suelos agrcolas y parecen ha-

    ber sido muy efectivos (Dunning et al., 1997). Aunque hayamplias extensiones de tierras pantanosas en la regin, laevidencia indica que no fueron utilizadas para la agricul-tura intensiva, como se ha propuesto para otras partes delas Tierras Bajas. Por el contrario, la agricultura y los asen-tamientos se concentraron en los terrenos elevados, quefueron explotados por medio de terrazas, y tambin seaprovecharon las depresiones que resultan de los sumi-deros situados a lo largo de la regin, donde se concen-tran suelos de buena calidad por sedimentacin natural.El tamao de estos sistemas de terrazas y su asociacin

    con conjuntos habitacionales sugieren que eran construi-dos y manejados a nivel del grupo domstico (Dunninget al., 1997).

    LAS MONTAAS MAYAS

    Las estribaciones occidentales de las Montaas Mayas pe-netran desde Belice hacia el sureste del Petn. La vegeta-cin de hoja ancha, comn en las Tierras Bajas, da lugar

    26/ ARQUEOLOGA MEXICANA

    Estela 11 de Ceibal.

    FOTO:PATRICIOROBLESGIL/SIERRAMADRE

    Jaguar (Panthera onca).

    FOTO:PATRICIOROBLESGIL/SIERRAMADRE

    Helechos (Cyathea).

    FOTO:MICHAELCALDERWOOD/RACES

    Estela 14 de Ceibal.

    FOTO:MICH

    AELCALDERWOOD/RACES

    Tucn (Ramphastos sulphuratus).

    FOTO:MICHA

    ELCALDERWOOD/RACES

    Estudios recientessugieren que las

    poblaciones tempranasse vieron atradas alPetn por las reas

    perennemente hmedas,conocidas localmente

    como civales, poseedorasde un alto potencial

    agrcola y conposibilidades para

    explotar la vida silvestre.

    Guacamaya roja (Ara macao).

    FOTO:PATRICIOROBLESGIL/SIERRAMADRE

    Ceibas (Ceiba pentandra).

    FOTO:MICHA

    ELCALDERWOOD/RACES

    Flor del platanillo (Heliconia).

    FOTO:PATRICIOROBLESGIL/SIERRAMADRE

    Estela en el sitio de Altar

    FOTO:PATRICIOROBLESGIL/SIERRAMADRE

    Tapires (Tapirus

    FOTO:PATRICIOROBLESGIL/SIERRAMADRE

    Poco habitado durantesiglos, el Petn ha sufridouna rpida colonizacin enlos ltimos 50 aos, queha transformado muchode lo que antes fue unaextensa rea silvestre en

    terreno agrcola y ganadero.La consecuente presin

    sobre el medio ambiente

    corre paralela a ladestruccin acelerada delpatrimonio arqueolgico.