Arqueología e Historia Antigua - UCM

12
Arqueología e Historia Antigua: El proceso protoorientalizante y el inicio de los contactos de Tartessos con el Levante mediterráneo M. ALMAGRO-GORBEA La creciente interdependencia entre la Historia Antigua y la Arqueolo- gía prehistórica de la Península Ibérica en estos últimos años, supone una interesante situación por su significado para el avance de los conocimien- tos históricos y merece, en consecuencia, una seria reflexión sobre la con- veniencia de profundizar las relaciones entre estos campos de la ciencia. Los avances logrados por la arqueología protohistórica de la Península en los últimos veinticinco años pueden considerarse fundamentales, pero existen tres áreas concretas de especial relevancia que, por su particular relación con la Historia Antigua. nos han movido a estas reflexiones. Una, es la difleil problemática del mundo celta en la Península Ibérica otro tema es el de la colonización focense en relación con Tartessos y el origen de la cultura ibérica 2; la tercera, a la que particular atención se va a dedi- car aquí, es el tantas veces discutido problema del inicio de la presencia fenicia en el extremo occidental del Mediterráneo. Aunque la complejidad de estos temas impide. como es lógico, que sean tratados en extensión, en esta oportunidad queremos abordar el análisis de uno de ellos como muestra de la conveniencia de profundizar en la íntima relación entre la Historia Antigua de una parte y la Prehisto- na y la Arqueología de otra. Esta práctica era frecuentemente abordada conjuntamente en anteriores generaciones de especialistas t pero, de unos años a esta parte, se ha ido abandonando de hecho, seguramente como consecuencia de la necesidad de profundizar en las propias metodologías ver recientemente ALMAGRO GORBEA. 1987: p. 333 y s. 2 ALMAGRO GoRunx 1982: OLMOS, 1986. BoscH GIMPERA, 1928: GARCIA BELLIOO. 1952. etc. Anejos de Gerión, It - 1989. Edit. Universidad Complutense. Madrid.

Transcript of Arqueología e Historia Antigua - UCM

Page 1: Arqueología e Historia Antigua - UCM

Arqueología eHistoria Antigua:El procesoprotoorientalizantey el inicio de los contactos

de Tartessoscon el Levantemediterráneo

M. ALMAGRO-GORBEA

La crecienteinterdependenciaentrela HistoriaAntigua y la Arqueolo-gía prehistóricade la PenínsulaIbéricaen estosúltimosaños,suponeunainteresantesituaciónpor su significadoparael avancede los conocimien-toshistóricosy merece,en consecuencia,unaseriareflexiónsobrela con-venienciade profundizarlas relacionesentreestoscamposde la ciencia.

Los avanceslogradosporla arqueologíaprotohistóricadela Penínsulaen los últimos veinticincoañospuedenconsiderarsefundamentales,peroexisten tresáreasconcretasde especialrelevanciaque, por su particularrelaciónconla Historia Antigua.noshanmovido a estasreflexiones.Una,es la difleil problemáticadel mundocelta en la PenínsulaIbérica otrotemaes el dela colonizaciónfocenseen relaciónconTartessosy el origendela culturaibérica2; la tercera,a la queparticularatenciónse vaa dedi-car aquí,es el tantasvecesdiscutido problemadel inicio de la presenciafenicia en el extremooccidentaldel Mediterráneo.

Aunquela complejidadde estostemasimpide. como es lógico, queseantratadosen extensión,en estaoportunidadsí queremosabordarelanálisisdeuno de ellos comomuestrade la convenienciade profundizaren la íntima relaciónentrela Historia Antigua de unapartey la Prehisto-na y la Arqueologíade otra. Estaprácticaera frecuentementeabordadaconjuntamenteen anterioresgeneracionesde especialistast pero,de unosaños a estaparte,se ha ido abandonandode hecho, seguramentecomoconsecuenciade la necesidadde profundizaren las propiasmetodologías

ver recientementeALMAGRO GORBEA. 1987: p. 333 y s.2 ALMAGRO GoRunx 1982: OLMOS, 1986.

BoscH GIMPERA, 1928: GARCIA BELLIOO. 1952.etc.

Anejos de Gerión, It - 1989. Edit. Universidad Complutense. Madrid.

Page 2: Arqueología e Historia Antigua - UCM

278 M Almagro-Gorbea

y deladesconfianzasurgidadelos resultados,enocasionesaparentementecontradictorios,logradosen especialidadesparalelas.

La colonizaciónfeniciaen elextremooccidenteha sufrido unaseriedeprofundoscambiosen suvisión e interpretaciónhistóricasegúnlos avan-ces de la Arqueología.

Segúnnumerosasfuentesescritas,entrelas quedestacala de la funda-ción de Cádiz,queseríala másantiguaciudaddel occidenteeuropeo~, laactividadcolonial fenicia debió constituirel primer procesocolonial endichasregiones~. Sin embargo,los avancesde laarqueologíaa lo largo delsiglo XX. especialmenteen sus décadascentrales,no atestiguaronestehecho,en partedebidoa unasvisionese interpretacionesexcesivamenteclasicocéntricasque llevaron incluso en algún caso discutir y a negarlapreeminenciade la colonizaciónfenicia sobrela griega 6,

El descubrimientofortuito de la necrópolisfenicia de Almuñecar en1962, y poco despuésel de la factoríade Toscanos o la apariciónde lostesorosde El Caramboloy Evora ~, ocurridospor esosmismosaños,crea-ron elambientedeinvestigaciónquepermitió actualizarconnuevosdatosla cuestiónal confirmar la importanciade la colonización fenicia y sumayorantiguedaddelo hastaentoncesdocumentado.Deestemodo se ini-ciaron unáseriede trabajosy estudiosafortunados,quese prosiguenaúnhoy día, quehandadoun giro coperniquianoa estetema,esencialparalamejor comprensiónde todo el proceso colonial del Mediterráneoenla Antiguedad‘~.

En efecto,la larga seriede descubrimientosarqueológicosy trabajosconsiguienteshanpermitidono sólo constatarla existenciadeunacoloni-zaciónfenicia al menosdesdeel siglo VIII a. de C. extendidapor todoelmediodíade la PenínsulaIbérica II, sino también llegar a comprendermejor su gran trascendenciapor todo el Mediterráneo12 y en concretoparala formacióndeun intensoprocesoorientalizantepeninsularparticu-larmenteevidenteen el mediodía13 esencialpara la comprensiónde lacultura tartésica14 y de la cultura ibérica,de ésta última indirectamentederivada15

VeR. Pat. 1.2,4: Plinio. 16, 216; Mela. 3,46: Sirabón. 1. 3,2 y 3,5,5.Diod.. 5.20.1y 5,35,5: Strabón.3.2,14:1Reyes.10.14-29:2Crónicas.9. 21: Ez. 27. 12:

Jer. 10.9:etc.6 BoscH GIMPERA. 1928: íd. 1932: p. 258 y s.. GARCíA BELLIDO. 1948. íd. 1952.

PELLICER. 1962.NIEMEYER. 1962: SCHIJBART. NIEMEYER. PELLICER. 1969: NIEMEYER. SCHUBART 1969. etc.CARRIAZO, 1973.

~o BLAZQUEZ. 1975,cornosíntesisdelos numerososhallazgosrealizados.G. DEL OLMO yM. E. AUBET (cd.) 1986. sobreel estadode la cuestión.

SCI-IUnART, 1982.G. ~EL OLMO y M. E. AUEET (ed.) 1986.~ NIEMEVER. 1984: ALMAGRO GOREEA. 1986 b.“ ALMAGRO GORBEA. 1977: p. 491 y s.: Id. 1982. Id. 1987 e.p.d.14 AUBET. 1978: 100-104. Id. 1982,ALMAGRO-GORBEA 1987, e.p.d.‘~ ALMAGRO GORBEA, 1985: p. 472 s., íd epa.

Page 3: Arqueología e Historia Antigua - UCM

Arqueología e Historia Antigua 279

Ante estoshechoscobrapleno sentidoel papelfundamentalque lostextos históricosatribuíana la colonizaciónfenicia como primeradescu-bridora de Tartessosen el extremooccidented~l Mediterráneoy de susinagotablesposibilidadescomerciales16, Sin embargo.el principal texto.que se refiere concretamentea la fechade la fundaciónde Cádiz ti y enconsecuenetaa la cronologíainicial dedichacolonización,oseha intenta-do demostrarcon falsos argumentosarqueológicos‘8 o se sigue conside-rando,comohastaahoraporla generalidaddelos autores19, comodudosodesdeelpuntode vista desu interpretaciónhistóricaal no estardocumen-tadopor los restosarqueológicos.queen dichaciudadmuchoshanconsi-deradono anterioresal siglo VI a. de C. 20 aunqueen realidadlos hallaz-gos fenicios en Cádiz sí se podíanrastrearhastael siglo VIII a. de C. 21

Recientesinvestigaciones22 confirman la coetaneidadde Cádiz con lamayoríade los restantesasentamientosfeniciosdel mediodíade la Penín-sulaIbérica 23 peroaunasíes evidenteel desfaseentrela fechahistóricadefines del siglo XII a. de C., y la documentaciónarqueológicadel siglo VIIIa. de C.. dificultad queavecesse ha intentadosalvardandoa los objetosarqueológicosuna alta cronologíacientíficamenteno demostrable.

Sin embargo,unalecturaatentade los restosquela Arqueologtaofrecedelaactividadcolonial feniciaenel hinterlandde losasentamientoscoste-ros, permitió ya hace añosdefinir la existenciade un periodoo fase pro-toorientalizante24 En esteperíodo.la alta cronología de algunoshallaz-gos,anterioresal menosal siglo VIII a. de C.,constituíaunaevidenciadela existenciade contactosde la actividadcolonial conel ámbito indígenaen fechaspreviasa las documentadasen los másantiguosasentamientoscolonialesfenicios conocidos,lo que ha llevado en los últimos años aplantearla existenciade unafaseprecolonialfenicia 25 queseríaparalelaa dicho períodoprotoorientalizantey quequedaríaconfirmadopor éstealseranterior a los asentamientoscolonialesestables.Pero aún aceptadocasigeneralmenteestehecho,resultabadifícil explicarla citadaalta fechade la fundaciónde Cádiz.Porello se ha supuestoquelas fechastransmiti-daspor la tradición históricano sino unareconstrucciónde fechaposte-rior, de tipo mítico 26

El interésde estacuestiónsiempreha sido motivo de atracciónen los

6 Vid. supra.nota4: M. KOCH. 1984.“ Vid. supra, nota 3.“ BLÁZQuEZ. 1975: pp. 21-32.‘< GARCÍA BELLIDO. 1952: p. 324 y s.20 GARCíA BELLIDO. 1952. p. 389y s.21 BLÁZQUEZ. 1975: 26s..p. 95 y s.22 Ruíz MATA. ¡986.23 SCHUBART, 1982.~ ALMAGRO GORBEA. 1977. p. 491 y s., Id., 1985: p. 432 y s..>?i e.p.c.23 ALMAGRO GORBEA. 1982. íd., e.p.c.

~ NIeMEVER. 1981: Id. 1984.

Page 4: Arqueología e Historia Antigua - UCM

280 Al Almagro-Gorbea

estudiosde estosproblemas,dadasutrascendenciaporconstituirel iniciodel doble proceso,colonial y de aculturación,quemarcauno de los mo-mentoshistóricosesencialesde toda la Historia de la PenínsulaIbéricaydel extremooccidentedel mundoantiguo.

Esteinterésnos ha llevadoa realizarunarevisióncrítica de los docu-mentosarqueológicosqueexistensobredichaetapaprecolonialcuyo co-rrelatoes el procesoprotoorientalizanteen el quequedaevidenciada.Elexamenminuciosode dichadocumentaciónarqueológica,permiteidenti-ficar unaseriede elementosde claro origen del Mediterráneooriental, avecesmal consideradosde estímuloo procedenciaegea27 pero quemásprobablementeprocedende la zonamásoriental del Mediterráneo,estoes,de la koiné levantinaprecedentea la expansiónfeniciaqueextendíadesdeChipre a la costaSirio-palestina.

Todosestoselementossonobjetosde prestigio,dirigidos a un mercadocolonial o precolonial,declaro caráctersuntuarioy probablementedistri-buidospor mecanismode intercambioentre¿litessociales.Perosu mayorinterésestribaen que,porsualtacronología,entrelossiglosXI yVIII a.deC.,preludian los contactoscolonialesfenicios másregularese intensosdelperíodoorientalizante.

Dichosobjetosson relativamentemásnumerososy variadosde lo has-ta ahorasupuestosi a los hallazgosdeobjetosarqueológicosrealesse aña-de, como es lógico la documentacióncomplementaria,tan importanteparaestaproblemática,constituidapor las representacionesconservadasen las llamadas«estelasextremeñas»28 El conjuntode objetos realesyrepresentacionesda unavisión muchomásaproximadadela importanciareal de estadocumentación,tantoen cuantoa su frecuenciaoriginariay asupapeldentrodelaculturaindígenacomoporevidenciarla actividaddelfenómenocolonial conexo.

Aunqueno seaésteel lugarparahacerel estudiocrítico de los elemen-tos arqueológicos,ni siquieracabe,por razonesde espacio,plantearlaenumeraciónde todosellos,sí se puedeseñalarcómoasu altacronologíase añadeunatipología muchomásdiversificaday una frecuenciarelativamuchomayorde lo hastaahoravalorado,lo quepermitemejorapreciarsutrascendenciaculturale histórica.Por ello, paramayorclaridadseenume-ra a continuaciónpor afinidadestipológicaslos principaleselementos.aunquede forma obligadamentesintética.

Escudos.Seconocenen la actualidad53 representacionesde escudoenlasestelasextremeñas,de lasquelagran mayoría,29, sondeescotaduraeny y las restantesde otros tipos igualmenteasimilablesa paralelosorienta-les 29

2~ BENDAIA. 1977: Id. 1983, etc.28 ALMAGRO. 1966:ALMAGRO GORBEA. ¡977: p. 159 y s.: BENDALA. 1977.: BLÁZQUEZ, 1987,

etcétera.29 ALMAGRO GORBEA. 1977: p. 166 y s.: BLÁZQUEZ, ¡987.

Page 5: Arqueología e Historia Antigua - UCM

Arqueología e Historia Antigua 281

Cascos. La identificaciónde un cascode tipo apuntadooriental en eldepósitode la ría de Huelva ~ permite identificar como paraleloslasrepresentacionesde las Herenciasy tal vez de Solanade Cabañas~‘. Estehechoobliga a replantearla posibilidad,discutidaa veces,delevidenteori-genorientalde loscascosdecuernos,representadosigualmenteen laseste-las 32•

Vasosy elementosde cocina. Se conocecomo importacióndirecta, elcuencode Berzocana~ y se debenañadir los cuencosde NosaSenhorada Guia, deprocedenciao inspiraciónidéntica ~ Tambiénen estegrupocabeconsiderarel origen y algunodelos instmmentosdecocinade broncecomoasadores,ganchosparacarne,etc. ~.

Soportesrituales. De enormeimportanciason los soportessobreruedascon decoraciónde broncetrenzadoen Y halladosen Nosa SenhoradeGuia 36 con los elementospreviamentecitados,cuyo origen deberelacio-narsecon numerososparalelosorientales,especialmentede ámbito chi-priota ~‘.

Instrumentosmusicalest Se han identificadodos representacionessegu-rasdeliras 31 y cabriaconjeturarla representaciónmásinciertadecalcofo-nes

Objetos de adorno y aderezo personaL En primerlugar, cabeseñalardosfíbulasdetipo relacionadoconlasde violín y másde30 decodoy asimila-bles ademásdevariasde arco40, Másinciertoes el casode los brochesdecínturón,aunquealgún ejemplarse remontaa esteperíodo4’. Por últimosedebenincluir dospeinesde marfil y 12 representaciones.de ellos 10 aso-ciadasa espejos,si biendeéstosse conocenII representacionesmásaisla-das42, a las quecabríaañadirel ejemplarrealdel depósitode la Lloseta ~.

Carros y barcos. Se conocenactualmente15 representacionesde ca-rros ‘~<. Con ciertas reservas,se podría atribuir al final de este períodoigualmentealgunarepresentaciónde barcosde la zonade Jimenade la

~ SCHAUER. ¡983.“ FERNÁNDEZ MIRANDA, 1985. ALMAGRO. 1966: p. 27 y s.32 ALMAGRO GORBEA. 1973.~ ALMAGRO GORBEA, 1977: p. 243 y s: íd. e.p.a.~ FERREIRA DA SILVA. 1986: 1. 87.“ ALMAGRO GoRBEA. 1974: Id., 1987 epa.36 FERREIRA DA SILVA. 1986: 1.96.>‘ H. MATTAU5. Mettalgefásse und Gelbssunters¡¡tzeder Bronzezeil.der geometrischcn

und archalsehenPeriodeaufCypem.PrehistoricheBronzefunde11.8. Munchen1985:p.316 y s.“ BENDALA 1983; BLÁZQUEZ. 1983.~ J. J. ENRÍQUEZy 5. CELESTINO. 1982: Parasusparalelosorientales.NIEMEVER 1984: 14.

1.4. 1-4: ALMAGRO GORBEA. epe.~ ALMAGRO GORBEA. e.p.c.~‘ ALMAGRO. 1958: 1. 38, 266y 268: SPINDLER y FEREIRA. 1973: filO, fi42 ALMAGRO GORBEA. C.p.C.~ ALMAGRO. 1962: E. 7. 1. 1. 3.“ CELESTINO. 1985: BLÁZQUEZ. 1986.

Page 6: Arqueología e Historia Antigua - UCM

282 41. Almagro-Gorbea

Fronterae inclusode Pontevedray Menorca.aunquepor la ausenciadecontextoresulte muy incierta la cronologíade estosdocumentos~

Elementostécnkv& Se puedeincluir aquí la posibleintroducción delhachade apéndiceslateralesy de enmanguedirectoen relaciónconestoslenómenos46 y. en especial.las primerasevidenciasdel uso del hierro ~‘.

probablementecomoimportaciónanteriora su obtenciónlocal. Tambiénen este procesose debieronintroducir importantesinnovacionesen laminería,cuyo origen hastaahorano se ha explicado4í~

El conjuntode piezasseñaladases muy numerosoy bastantediversifi-cado.Másde 60 objetosreales,entrelos quedestacanlas fibulas,a los quecabeañadircasi 100representacionesdiversas,y conlos quese debenaso-ctar algunostopónimoscuya discusiónno cabehaceren este lugar ~

Un análisis funcional resulta sumamenteinteresante.Prácticamentetodosson objetosde prestigio.lo quese confirmapor sucontextoarqueo-lógico, al apareceren estelasdecoradasatribuidasa jefes de la sociedadindígena$6, Otros elementosaparecenen ricas sepulturas. depósitosáureoscomoBarzocana~‘ y Villena 52• Por último, sumisma funcíon.eví-dencia el citadocarácterde objetosde prestigio. Los cascos,escudosycarrossuponenla existenciade unaélite guerrera.Los vasosy elementosde cocina,e ínclusolos soportessobreruedas,correspondenal ajuardo-mésticoy ritual de prestigiodeesemismoespectrosocial.Aún máseviden-te resultaen lo queatañea los instrumentosmusicalesy a los objetosdetocado,espejos.peinesde marfil y fibulas.cuya introduccióndebióir aso-ciada a la de nuevasy ricastelas de caráctersuntuario.Incluso la inicialutilización del hierro, antesquecomoinnovacióntecnológica.debeverseen estecontextocomo un elementoexótico, másal serviciode la preemi-nenciasocialde suposeedor.bienmanifiestoenel casodel hierro del teso-ro de Villena. usadocomo elementode adorno.

Todosestosobjetosevidencianla introduccióndesensiblescambiosenlas formasdevida de lasélitesdel BronceFinalparacuyo usoibandesti-nados:cambiosen las formasde combatey beber,en el acompañamientode musíca.e incluso, en la forma de vestirseen la vida diaria, etc.

Perosu mayorsignificadoculturalestribaen queconstituyenel prelu-dio de los contactoscadavez másregularese intensosquedaránlugar alperíodoorientalizante.En esteaspecto.representanel inicio de una sim-biosis cultural entre los colonizadoresque importany luego llegaron a

~‘ M. ALMAGRO GORBEA. epa.~ MONTEAGUDO. 1977: lp. SOys. y ¡24.1793-1794.SobresusOrigenesy paralelosorien-

tales.ALMAGRO GORBEA. epe.~ ALMAGRO GORBEA. cpb.~ BLANCO y ROTREMBERO. 1981: pp. 96-115.~> ALMAGRO GORnIEA. epa.~“ ALMAGRO GORBEA. 1977: p. 192 y s.: BENDALA. t977.

ALMAGRO GORBEA. [977: p. [8 y s.52 SOLER. 1965.

Page 7: Arqueología e Historia Antigua - UCM

Arqueología e Historia Antigua 283

producirlos objetosa susfactoríasy laculturaindígenaquelos usade for-ma cadavez másregularpararesaltarel estatussocial de sus élites “.

Sin embargo,lo queaquísepretenderesaltares sualtacronologíay suorigenorientalparadeterminarel inicio delos contactosdirectosdeorien-te en el extremooccidente.

Los elementosaquí analizadospermiten una nuevadocumentaciónsobreestaproblemática.Sóloa partir del último cuartodel segundomile-nio, se producela apariciónde los másantiguosde estoselementos,lasfibulas de arcode violín y de codode tipos iniciales y los prototiposdelas hachasde apéndicey deenmanguedirecto.Losparalelosdeestosobje-toscorrespondenal periodode PantálicaII en Sicilia ~ en los quese hanvtstoelementosoriginariosdel áreapalestina~ y aunquetalesafinidadesitálicas permitiríanpensaren este indirecto origen,sus peculiaridadesti-pológicasy la continuidaddecontactosposterioresconel Levanteaboganpor un origen directo, por lo quebien pudieron haberllegadoparalela-mentea Italia y a la PenínsulaIbérica, tal vez en relacióncon los movi-mientos de gentes egeas y levantinasconocidascomo «pueblos delmar» 56

Haciael cambiode milenioestoshallazgosresultanmásabundantesydiversificados:escudosde escotaduraen Y cascosapuntados,fibulas decodo,vasoscomolos de Berzocanay tal vez. NosaSra. da Guia, la apari-ción del hierro, etc. La difusión de tales elementosse extiendedesdeelEgeoa la costasirio-palestinacon unacierta concentraciónen Chipre.dondeseránparticularmenteabundanteslas fíbulas de codo agallona-das56, la decoracióndebroncetrenzadoquevemosen Guia II, la tradiciónde los carrosfunerarios~. etc. Por ello, aunquese ha supuestoun origenegeoparaestoselementospeninsulares60, la interpretaciónmásacertadapareceserquese trata deelementoscaracterísticosde la tradición levanti-na,tal vez conelementosmicénicoso de los pueblosdel mar 61, perode laquesurgiósin soluciónde continuidadlakoiné colonial fenicia en la queChipre.por su estratégicaposición y riqueza,siguióocupandoun impor-tantepapel.Por lo tanto,seríalógico conjeturarqueesteambienteprecolo-nial fenicio pudo sustituir,sin soluciónde continuidady con los mismossistemas,los contactosinicialesde tiemposde los pueblosdel mar 62,

A partir de mediadosdel siglo IX a. de C.. como parecefecharseel

“ ALMAGRO GORBEA. 1985: p. 440 y s.: íd. epe.“~ BERNABO BREA. 1954: p. 191 y s.: PERoN’. 1956: 411 y s.“ BERNABO BREA. 1965:S. TUSA. 1983: p. 457 y s.56 STROBEL. 1976: GARBINI. 1985: p. 253 y s.: SANDARS. 1978, etc.“ Chr. BLINKENBERG. 1926: Pp. 249-253: GJER5TAD. 1948: p. 215 y s.: etc.~ H. MArrAUS. 1985: Lo SCI-IIAVO ci aIIi. 1985: 33.~ KARAGEoRGHI5. 1967: p. 22 y s.. p. 46 y s.: íd. 1973: p. 60 y s.60 BENDALA. 1977, etc.~ CATLING. 1980: p. 2! y s.62 GARBINI. 1985.

Page 8: Arqueología e Historia Antigua - UCM

284 41. Alnwgro-Gorbca

depósitode la ría de Huelva 63 las estelasde tipo lIC. las másabundantesy de másrico ajuar.evidencianel incrementopaulatinode los éontactosatestiguadospor numerosasrepresentacionesde peines,espejos,carrosycascosde cuernos.La mayor partede estos objetosdebenconsiderarsecreacionesdel artesanadosirio-fenicio,cuyo papelcadavez será másim-portanteen los procesosorientalizantesdel Mediterráneoa partir de estasfechas64 Aunqueaún no es posibledistinguirtalleresy centrosdeproduc-ción, la asociaciónde todosestosobjetosen su difusión precolonialevi-denciasu origen en la gran koiné cultural del mundofenicio oriental.

El papelde Fenicia como agentesuministradorde materiasprimas.especialmentemetalespreciosos,al servicio de los grandesimperiosdeEgipto y Asiria, ha sido bien valoradorecientemente65, A cambio,entre-garíanesta variadaproducciónartesanaldestinadaa las élites indígenasquefacilitabanlos intercambios.Así se explica el papeldelos fenicios,talvez como herederosde contactosanteriores,como difusoresdel «orienta-lismo» que impregnatodaslas culturascircummediterráneasa partir deinicios del primer milenio, desdeGrecia 66 hastaItalia 67 y el lejanoocci-dente.dondeestabasituadaTartessos6$

A partir del siglo VIII a.de C.. enque sedocumentanlos másantiguosestablecimientoscoloniales,puedeya hablarsedeunafaseauténticamentecolonialen la PenínsulaIbérica,continuidaddela anteriory consecuencialógica del afianzamientoy regularidadde los contactosprecedentes,cuyocorrelatoen el mundoindígenaes un periodoorientalizante,quecorres-pondeal esplendordeTartessos.La tradicióndeobjetosexóticosde presti-gio no desaparece.sino que se transforma,comoevidencianla importa-ción de costososvasosgriegosdesdela primera mitad del siglo VIII a. de C..de vasosde bronce,de carrosde paraday objetosde marfil, etc. 69~

La difusión de estosobjetoses semejantea los de épocaprecolonial:claramenteoccidentaly meridional,entorno al golfo de Cádizy su hinter-land.en especialsi ponderamosla artificial concentraciónen Extremadu-ra queofrecenlas representacionesen estelasde guerrerosdel suroeste~

Este hechoconstituyeuna pruebamás de la unidadde procedenciadetodoel proceso.precolonialy colonial, e indirectamente,confirmaelpapelde Cádiz como puntode control de la zona desdefechasmuy remotas.

La colonia fenicia de Gadir, desdeesta perspectiva,puedeperfecta-mentefecharsearqueológicamenteen el siglo VIII a. de C. “, perola tradi-

~ ALMAGRO GOREFA. 1977: p. 524 y s.‘ NIEMEYER. 1984.~ FRANKESTEIN. ¡979.~ COLD5TREAM. 1982: NIEMEYER. 1984. etc.~‘ RAí)i~ 1979: GRAN AYMERICII. 1984: etc.~ AUBET. ¡982: ALMAGRO GORBEA, ¡985: p. 439 y s.: Id. e.p.d.: cte.‘~ SHEFION. ¡982: ALMAGRO GORBEA. epe.: dc.76 ALMAGRO GORBEA. 1985: pp. 432 y 439.“ Vid supra. notas21 y 22.

Page 9: Arqueología e Historia Antigua - UCM

Arqueología e Historia Antigua 285

ción de la antiguedadde su fundaciónharía referenciaa un santuarioanterior, dedicadoa Melkar 72, como lugar ftanco y sagradoparaestasrelaciones,elementotan característicodel mundoprecolonialy colonialfeniciopor todoel Mediterráneo‘t y cuyo origen no haydificultad algunaen quese remontea la fechade fines del segundomilenioatestiguadaporlas fuentesy por los elementosprotoorientalizantes.

Lasreferenciasa los másantiguoscontactosfeniciosconTartessosy lafechade la fundaciónde Cádiz ~ resultancon estosnuevosdatosmejorcomprendidasy arqueológicamenteconfirmadas,lo quesuponeresolverel problemahastaahoraplanteadopor la aparentecontradicciónentretextosy hallazgosarqueológicos.

Por ello, la tesisaquídefendidasobrela cronologíay el origen de loselementosprotoorientalizantesde la PenínsulaIbérica pennite.a su vez,unamejorcomprensiónde los procesoscolonialesdel Mediterráneoen laAntigUedady del inicio del procesode desarrollocultural dela PenínsulaIbérica que llevó a la apariciónde la culturaurbana.

Pero,además,esta interpretaciónparececonfirmar, una vez más, lavalidez generalde los textos históricosde la Antiguedadsiempreque seanalicenconvenientementea la luz de la Arqueología,sin la quees suma-mentedifícil comprendercorrectamentesu significadosi estáen contra-dicción, aunquesea aparente,con los datos arqueológicos.Por ello, loscamposde contactode estasdisciplinasexigencadadía unamásrigurosacolaboracióninterdisciplinarentre cuantosen ellas trabajanpara mejoralcanzarlas respectivasmetas.

Queestasreflexionesy sussegurosresultadosprácticos,sean,másquela modestaaportaciónqueaquípresentamos.el testimoniode nuestrosin-cerohomenajeal profesorSantiagoMontero,cuya memoriaguardaremosunida al profundoreconocimientoquesiemprehemossentidohacia supersona,al quese uníanuestramássinceraadmiracióna su calidadhu-manae intelectual.

Bibliografía

M. ALMAGRO: Inventaría Archaeologica. E. 1-4. Madrid. ¡958.M. ALMAGRO: Inventaria Archaeologica. E-7. Madrid. 1962.M. ALMAGRO: Losprimeros escudos españoles¿eran orientales o nórdicas? Sociedad Espafiola de

Orientalistas, 1965. 1: p. 73 y s.M. ALMAGRO: Las estelas decoradas del Suroeste Peninsular Biblioteca Praehislórica Hispana

B>. Madrid. 1966.M. ALMAGRO: El problema de Tanessos según los documentos arqueológicas Aspetti archeologici

‘~ Van. BERCHEM, 1967: AUBET. 1987: p. 239 y s. y 280; BONNET. 1988: etc.“ Van. BERCHEM. ¡967: ROLLIG. ¡982: p. 22: AUBET. ¡987: p. 242.‘~ Vid. supra. notas4 y 5.

Page 10: Arqueología e Historia Antigua - UCM

286 41. Alntagro-Gorhea

dell Occidente rnediterraneo (Quadernidel Centrodi StudíoperlArcheologia Etrusco-Iíali-ca2). Roma, 1978: pp,11-28.

M. ALMAGRO-GORBEA: Los asadores de broncedel Suroeste Peninsular Revistade Archivos.Bibliotecasy Museos77. 1974: Pp. 351-395.

M. ALMAGRO-GORBEA: ElBronce Finaly el Periodo Orientalizante en Extremadura. BibliothecaPraehistoricaHispana14)Madrid. 1977.

M. ALMAGRO-GORBEA: La «colonización» focense en la Península Ibérica. Estado de la cuestión.La Paroladel Pasato104-107. 1982: PP. 432-444.

M. AIMAGRO-GORBEA: C’olonizazzione e acculturazione nella penisola iberíca. Forme di contatioe processi di transiormazione nelle societá antiche. Atti del convegno di (‘ortona (24-30 maggio/981) (Collection delécole Francaisede Roma67). Pisa-Roma,1983: Pp. 429-461.

M. AIMAGRO-GORBEA:Bronce Finaly Edad del Hierra Historia de España 1. Prehistoria. Edi-tonal Gredos.Madrid. 1986 a: Pp. 341-532.

M. Ar.MACntO-GoRItEA: El mundo orientalizante. AAVV Tartessos.Revista de Arqueología1986 b: Pp. 10-29.

M. ALMAGRO-GORBEA: Li celtización de la Meseta: estado de la cuestión. Actas deI 1 Congresode Historia dePalencia, 1. Palencia.1987. pp. 313-344.

M. ALMAGRO-GORBEA: (epa). Representaciones de barcos en el Arte Rupestre de la PenínsulaIbérica. Aportación ala navegación prevolonial desde el Mediterróneo Oriental Congresoínter-naciona¡Melilla ye1 EstrechodeGibraltar, Melilla, ¡987,(en prensa).

M. ALMAGRO-GORBEA: (e.p.b). Li introducción del Hierro en la Pen ínsula Ibérica. Melanges R.JOFFOY. Paris.(en prensa).

M. AIMAGRO-GORBEA: (e.p.c).Elements de lOrient méditerranéen dans le Bronze Final de laPeninsulelbérique. CongrésInternationalde la U1SPP.Mainz. 1987, (en prensa).

M. ALMAGRO-GORItEA: (e.p.d). El mundo orientalizante en la Península Ibérica. II CongressoInternazionaledi Studi Fenici e Punici. Roma. 1987. (en prensa).

M. ALMAGRO-GORBEA: (epe).El Mundo Ibérico y la Segunda Edad del Hierro: Palasocinolo-gia y Paleogénesisde tos PueblosPrerromanosde la PenínsulaIbérica. A. DOMÍNGUEZORTIZ (ed). Historia de España1. Editorial Ariel: SA.: Barcelona.1988. (en prensa>.

M. AIMAGRO-GORBEA: (e.p.f). Les celteset la cellisationde la Péninsulelberique. Xl Con-grésInternationaldela UISPP. Mainz. 1987. (en prensa).

M. ALMAGRO-GORBEA, y R. OLMos: Observa¡ions sur lassimilation de liconographie classiquedépoqueprérromaine dans la Péninsule Ibérique. L. KAIiIL. y AUGE (ed). Mythologie gréco-romaine.Mytologies périphériques.Etudesd’iconographie.(Colí. InI. CNRS593). París1979 (1981): pp. 57-62.

M. E.AUBBT: Algunas cuestiones en torno al período orientalizante tanésico. Pyrenas 13-14. 1978.M. E. AUBET: Zur Problematik des orientalisierenden Horizonres auf der iberischen Halbinset

H. G. NIEMEYER. (ed.), 1982: Pp. 309-335.M. E. AUBET Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Barcelona1987.M. BENDALA: Notas sobre las estelas decoradas del Suroeste y los orígenes de Tanessos. Habis 8.

1977.M. BENDALA.- En torno al instrumento musical de la estela de Luna (Zaragoza). Homenaje a M.

ALMAGRO BAsCH: II. Madrid 1983.M. BENa&LA: Tarressos. Historia General de España y América ¡-1. Madrid, 1985: Pp. 575-640.L. BERNABÓ BREA: La Sicilia prehistórica y sus relaciones con oriente y con la Península Ibérica.

Ampurias 15-16, 1953-4:p. 191 y s.L. BERNABÓ BREA: Leggenda e archeologia nella prehistoria siciliana. Kokalos 10-lI, 1964-1965:

1-33.A. BLANCO, y B. ROTHENBERG: Exploración paleometalúrgica de Huelva Barcelona. 1981.J. M. BLÁZQUEZ: Tartessosy los origen es de/a colonización fenicia en Occidente t’2 edj Salaman-

ca. 1975.J. M. BLÁZQuEz. Lis liras de las estelas hispanas de la Edad del Bronce. Archivo Españolde

Arqueología56. 1983: pp. 213-228.J. M. BLÁZQUEZ. Li estela de Monte Blanco, Olivenza (Badajoz). y el origen fenicio de los escudos y

Page 11: Arqueología e Historia Antigua - UCM

Arqueología e Historia Antigua 287

de los carros representada. en las losas de finales de/a Edad del Bronce en la Península Ibérica.Archivo Español de Arqueología, 59. 1986: pp. 191-198.

J. M. BLÁZQUEZ: Los escudos con escotadura en ¡“y la presencia fenicia en la costa atlántica ven eíinterior de/a Península Ibérica. Studia Palacohispanica. 1987 Actasdel PV Coloquio sobreLenguasy CulturasPaleohispánicas(Vitoria 1985). vitoria: 469-497.Chr. BL¡NKENIjERG.Fibules greeques et orienta/aL Copenhague.1926.

C. BONNET. y MELKART: Cultes et mythes de IHéraclos tvrien en Méditerranée. (SIudia Phoeni-cia E). Namur. 1988.

E. BOSCH GIMPERA: Problemas de la colonización fenicia en España y del Mediterráneo Occiden-tal RevistadeOccidente 14. 1928: P. 314 s.

P. BOSCH GIMPERA: Etnología de la Península Ibérica. Barcelona.G. BUNNENS: Lexpansion phénicienne en Mediterranée. Bruxelles-Ronia 1979.P. CABRERA: Los griegos en Huelva. Losmaterialesgriegos. Homenaje aL. Sirete: Sevilla, 1986:

575-583.P. CABRERA, y R. OLMOS: Dic Griechen in Huelva. Madrider Mitteilungen26. 1985: pp.61-74.J. M. DE CARRIAZO: Tartessosy El Carambolo. Madrid 1973.H. W. CATLING: C’vprus and the West 1600-1050B. C. SHEFRLD: 1980.5. CELESTINO: Los carros y las estelas decoradas del Suroeste. Homenaje a Cánovas Pesiní.

Badajoz 1985: pp. 45-56.J. N. COLDSTREAM: GreeksandPhoeniciansin ¡he Aegean. NIEMEYER. U. G.: (cd.): Phónizierin

Westen.(Madrider Beitrage B). Mainz 1982: Pp. 261-275.J. J. ENRÍQUEZ. y 5. CELEsTINo: la estela de Capilla (Badajoz). Pyrenae17-lS. 1982: pp. 203-

209.M. FERNÁNDEZ MIRANDA: La estela de Lis Herencias (Toledo). Estudios en Homenaje a BEL-

TRAN. A.: Zaragoza.1986: Pp.463476.5. FRANKESTEIN: The Phoenicians in the Far-West: A Funetion oFNeo-Assyrian lmperialism.

Mesopotamia.7, 1979.CociNo FERREIRA DA SILVA:A Cultura Catreja no Noroeste de Portugal. Fagosda Ferreira 1986.G. GARBINI: E.xploratori e mercanti non greci nel Mediterráneo occidentale. G. PUGLIESE CARRA-

TELLI: (cd): MagnaGrecia. Proíegomcni.Milano. 1985: 245-264.A. GARCíA BELLIDo: Hispania Graeca. Barcelona, 1948.A. GARCÍA BELLIDO: Colonización Púnica. R. MENÉNDEZ PIDAL: Historia de España.1. 3. Ma-

drid, 1952.E. GJER5TAD: Swedish Cyprus Expedition IV 2. The cypro-geometric. cypro-archaic andcy-

pro-classicalPeriods.Stockholm.1948.J. Gran Aymericb. Ceramiques locales et influences extericures en Mediterranée Occidentale:

exemplespris en Etrurie etá Tartessos.Ceramiques:lesproblémesdel’autochtonis.Ren-coníres Archeéologiquesde Nantes. Nantes,1986: Pp. 31-55.

Y KARAGEORGHIS: Exca vations in ¡heNecrópolis of Sa/amis, 1. Nicosia, 1967:111.Nicosia, 1973.M. KOCH: Tarschisch und Hispanien. Madrider Forsehungen 14. Berlin. 1984.H. MATTAUs: Mettalgefñsse und Gefássuntersátze de¡ Bronzezei¡, der geometrisehen und archaf.ss-

chen Periode auf Cvpern. Préhistorische Bronzelunde II, 5. Mtlnchen 1985.L. MONTEAGUDO: Die Reile auf der iberischen Halbinset Pr4ihistorische Bronzefunde IX. 6.

Mflnchen, 1977.5. Moscxri: Precolonizzacione greca eprecolonizzazionefenicia. RSE 11-1. 1983: pp. 1-7.8. G. NIEMEVER: anno oc¡ogessimo post Troiam captam? LJberlegungen zum traditíonsilen

Grtlndungsdatum von Gades.Hamburger Beitrágezur Archáologie 8. 1981: Pp. 9-33.U. O. NIEMEYER. (cd): Phonizier im Wes¡en. (Madrider Beitr’áge B). Mainz, 1982.8. G. NIEMEVER: Die Phñnizier und dic Miaelmeerwel¡ in Zeitalter Homers. Jahrbuch Rom-

Germ. Zentral Museum 31, ¡984.U. G. NIEMEVER, y U. SCHUBART: Toscanos. 1964. Madrider Forsehungen6. 1. Berlín. 1969.O. OLMO DEL, y M. E. AUBEr, (ed): Losfenicios en la Península Ibérica. Barcelona, 1986.R. OLMOS: Los griegos en Tarteso: replanteamiento arqueológico-histórico del problema. Home-

naje a L. SIRET: Sevilla, 1986: 584600.

Page 12: Arqueología e Historia Antigua - UCM

288 M. Almagro-Gorbea

M. PELLICER: Excavaciones en la necrópolis púnica «Liuriza» del Cerro de San Cristóbal (A/mu-ñecar. Granada). ExcavacionesArqueológicasen España 17. Madrid. 1962.

R. PERoN¡: Per una di.,tinzione in fasi del/a Necopoli del secondo periodo siculo a Pantalica. Bulle-tino Palelnologia Italiana65. 1956.

R. PERoNI: Per un estudio delleconomia di scambio in ¡galia nel cuadro dell ambiente cultura/e dei‘eco/li intorno al 1000 a. de C. Paroladel Passato24. 1969: 134-160.

A. RxrI-IJE: Oriental impone in Etruria in the eighth and seventh cenrury E. C. Their origine andímplicalions. O. y E. R. RIDWAY. (cd.): ltaly before the Romans. New York. 1979.

W. RoLLIG: Dic Phlinizier des Mutterlandes zur Zeit der Kolonisien¿ng 8. 0. NIEMEYER. (cd.):1982: pp. 5-30.

D. RUiz MATA: Las cerómicasfenicias del castillo de doña Blanca (Puerto de Santa Maria. Cádiz).0. OLMO DEL O. y M. E. AunEr. (cd.): 1986: pp. 241-263,

N. K. SANDARS: The Sea Peop/eá London. 1978.P. SCI-IAUER: Orient im spñtbronze undfríiheissenzeitlichen Occident. Jahrbuchdes Rómisch-

GermanischenCentral Museum 30. 1983: Pp. 175-194.5. Lo SCHIAvo: E. MACNAMARA. y L. \‘áGNvní: Late Chvprior Iníports to ita/y and their influence

on Local Bronzev’orks. PapersBritish Scoolo. Rome. 53. 1985.U. SÉI-IUBART: Phónizische Niederlassungen an der Iberisehen Síidkí4ste. U. O. NIEMEYI¿R. (Ed.)

1982: pp. 207-234.U. SCHURART: U. O. NIEMEYER. y M. PELLICER: Toscanos. Excavaciones Arqucotógicas en

España 66. Madrid. 1969.B. B. SHEvroN: CreeAs and CreeA Impoas in ¡he South of the ¡berian Peninsula. U. O. NIEME.

vER. (cd.): [982: PP. 337-370.A. C. E SILVA DA: A Cultura Castreja no Noroesre de Portugal Pagos da Ferreira 1986.J. SoLu~: El tesoro de Vil/ena. ExcavacionesArqueológicas en España 36. Madrid. 1965.K. SPINDLER. y O. da Y. FERREIRA:. Der spátbronzezeit/iche Kuppelbau von Roca do casao do

Meio in Portugal. Madrider Milleilungen 14. 1973: 60-108.A. STROBEL: Der spñrbronzezeitliche Seevtlkersrum¡. Berlin. 1976.5. TUs~~: La Sicilia “el/a preistoria. Palermo. 1983.L. VAGNETI: ¡ Micenel it> Occidente. Forme di contatro e processi di transformazione nelle societá

anfiche. Aíti del convegnodi Cortona(24-30maggio 1981)(Collecliondel~écoleFrancaisede Rome67). Pisa-Roma. 1983: pp. 165-185.