arq vernacula

9

description

arquitectura vernacula

Transcript of arq vernacula

Introduccin

Jorge Burga Bartra, arquitecto, autor de Arquitectura Verncula Peruana. Es un aporte y anlisis sobre la arquitectura y urbanizacin sin arquitectos (Incluyente y Sostenible).Burga es un arquitecto especializado en la cultura peruana y busca rescatar la identidad, afirma que los arquitectos solo definen una parte del medio ambiente construido de pueblos y ciudades. De la exuberancia de materiales de nuestra selva, as como de la escasez de estos en la sierra altiplnica; de climas agresivos, como de climas templados, surgen pujantes estilos vernculos que resuelven apropiadamente el cobijo de sus ocupantes en un inicio comento el arquitecto.

Exposicin del Arquitecto Jorge Burga Bartra sobre Arquitectura Verncula Peruana

Jorge Burga, autor del libro Arquitectura Verncula Peruana considera que hay una bsqueda extraviada de la modernidad, con construcciones que no tienen relacin a las condiciones zonales. En el cual se presentan dibujos realizados por el autor, que ilustran los tipos de arquitectura sin arquitectos que se produce en nuestro pas Un territorio rico en etnias y en pisos ecolgicos como el Per, es lgico que tambin tengan diversidad de expresiones vernculas Los arquitectos solo definen una exigua parte del medio ambiente construido de nuestros pueblos y ciudades. El resto abrumador de obras vernculas, que no pasan por las mano de estos profesionales, sigue sin embargo pautas y estilos tradicionales bien definidos por el paisaje y la cultura de cada lugar.

Son expresiones, distribuidas principalmente en la costa o chala, la sierra quechua, la selva omagua y de modo ms restringido, aunque no por ello menos expresivas de la sierra altiplnica. La arquitectura verncula es una fotografa del pas, un encuentro de la diversidad y espacio de construccin de memoria ms nostalgia, tal como sealan otros investigadores sobre migraciones y mixtura como Todas las Sangres de Jos Mara Arguedas.

La arquitectura popular es la arquitectura mayoritaria, es la arquitectura en donde vive la mayora de compatriotas y la arquitectura popular era una arquitectura desatendida. A los arquitecto no le ensean en la universidad a trabajar en ella y tampoco tiene algn contacto con esta arquitectura.La mayora de facultades de arquitectura produce arquitectos que terminan dando servicios a una lite, a gente que seguramente en sus familias tiene suficientes arquitectos.Los arquitectos que salimos de las universidades a dar servicios a un 10% de la poblacin, mientras que el 90% no tiene los servicios del arquitecto, el arquitecto prefiere trabajar en un sector minoritario cuando es importante el trabajo con la verdadera poblacin.Hay dos vertientes de arquitectura popular, una es la arquitectura verncula que es la que no pasa por manos de arquitectos, que se hace y sigue la tradicin, en el Per sta es muy amplia ya que tenemos diversidad de culturas, la arquitectura verncula es muy rica en la costa, la sierra y la selva.Por otro lado en este ltimo siglo hemos visto la arquitectura popular urbana, la que a veces denominamos chicha, la segunda vertiente. Existe un enfrentamiento entre ellas en el sentido de que la gente destruye, por ejemplo, su casa verncula para construir en su lugar una casa chicha. En esa lucha la chicha viene ganando ya que ha conseguido una mayor extensin y sigue avanzando y teniendo niveles ms relevantes.Lo vernculo tiene ecologas interesantes, materiales y recursos del lugar, soluciones sustanciales para la climatizacin que responde al lugar donde se emplaza. La arquitectura chicha tiene una fuerza expresiva muy importante, tiene mucha vitalidad, sin embargo su des encaminamiento y falta de cultura la hace ver poco cultivada. La chicha cuando no est encaminada rompe sus tradiciones y no se vincula a lo histrico, en cambio la arquitectura verncula es tradicional, mantiene sus patrones, es lo contrario, lo que tendra que hacerse es una fusin de estas dos corrientes, tratar de hacer arquitectura contempornea que no afecte ni una ni la otra, que tenga la fuerza de la chicha y el respeto por la tradicin de la verncula.

Si esta arquitectura trata de tomar lo ms positivo con un lenguaje contemporneo que no solo sea de su tiempo sino de su lugar, podemos hacer una mejor arquitectura. No es lo mismo una arquitectura en el norte, en la selva o en el sur, cada una tiene sus condicionantes especiales.

Por ejemplo, Edgardo Ramrez hizo en el malecn de Ilo una arquitectura como la que te menciono, plenamente moderna teniendo en cuenta al mojinete truncado, que es una representacin de la arquitectura verncula del sur del pas. Adems, Edgardo hace justamente en Ilo una fusin de la arquitectura popular y verncula en el edificio de la municipalidad de esa ciudad, la gente le puso de apodo tutti frutti porque tena una serie de elementos muy ricos, la gente lo deca en sentido positivo no de manera peyorativa. Creo que fue algo valioso porque la gente se apropi de esas cosas, de su propia arquitectura, l haba propuesto una cosa viva, dinmica y a la gente le haba gustado, creo que ese es el camino, encontrar cosas respetuosas de la tradicin y encontrar lo que a la gente le interesa.

Estando por Huancayo, se ve por ejemplo, que hay gente que destruye su casa y construye arquitectura chicha con vidrios espejos verdes y azules. Esto porque t ves que en el mismo Huancayo hay arquitectos que hacen obras as, entonces, si los arquitectos dan esos ejemplos, la poblacin los toma y hace esa arquitectura en sus viviendas. De alguna manera somos responsables de esa irresponsabilidad.Se debe proponer una arquitectura plenamente contempornea en un pas donde uno puede encontrar en cualquier lugar cualquier vestigio arqueolgico, tenemos mucha riqueza arqueolgica que no rescatamos, tenemos por ejemplo que trabajar con eso. Estamos dedicados a mirar la arquitectura internacional y no nos concentramos en la tarea que poda significar eso y manejarlo en un lenguaje plenamente moderno y que interese a la poblacin, para que ella pueda seguir ese ejemplo.Generar un efecto de bola de nieve, a travs, por ejemplo, de los maestros de construccin quienes son finalmente los que hacen este traslado hacia lo popular, ellos llevan el ejemplo de las maneras de disear, trabajar y construir y las aplican en su barrio, entonces, la transmisin a travs de l es muy importante, no digo que el arquitecto no deba ir, pero quien est ms tiempo ah es el maestro, y es quien va a sostener en el tiempo esto, no podemos pretender que todas las obras del Per sean hechas por arquitectos.

Por ejemplo, un poblador de la selva que se viste como cualquier occidental, que tiene un carro como cualquier otro ciudadano, cuando quiere escuchar su msica, se va a un local donde la escucha o se compra un cassette e igual la escucha; mantiene una cierta relacin de su cultura con su forma de vida, Por qu no ocurre lo mismo con la arquitectura? Acaso ellos necesitan construir una cosa completamente nueva? Por qu no hacemos eso en la arquitectura como ocurre en la gastronoma?, no creo que en el Per, por ejemplo, se reniegue de la gastronoma del interior del pas, al contrario, la incorporan y generan una fusin y una mezcla interesante de lo exterior con lo propio. Todo est con los brazos abiertos y eso ha dado el florecimiento de la gastronoma, ellos han visto eso, que la gente come de todo y han sabido aprovecharlo. En cambio en la arquitectura de los arquitectos esto no se da.

Por un lado el poblador se pregunta cmo puedo adaptar esto que tengo, una vivienda tradicional, a la modernidad, y as le genera algunos cambios, le mejora los servicios y va cambiando progresivamente. Mientras, en muchos de los casos esto no sucede, destruye todo y empiezan a plantear una arquitectura distinta.

En la arquitectura verncula, la gente tiene patrones y los repite, la gente hace lo que ve, pero cuando entran a la ciudad y tienen que hacer una vivienda que probablemente sea luego bifamiliar o trifamiliar ya no cuentan con mayor criterio y hacen lo que creen que deba ser. La gente termina especulando y generando errores fatales, es sin duda un trabajo difcil.

El arquitecto debe tener una mirada culta frente a este panorama que va desde la arquitectura verncula a la chicha y debe proponer cosas que sean agradables para esa gente, para que la gente lo vea y lo tome como referencia y pueda replicar eso.

Existe el desinters de los arquitectos por lo que sucede ac, las mismas facultades y publicaciones siempre estn mirando hacia afuera y mostrando arquitectura que los estudiantes y profesionales vidamente toman y aplican. Creo que es importante que la gente empiece a mirar lo que tenemos, lo que hacemos y lo que podramos hacer, hay arquitectos que s lo hacen pero es un porcentaje mnimo.

Lo vernculo en proceso de extincin

Lo vernculo no viene desapareciendo por gracia de grandes intervenciones e inversiones de promotores privados ni pblicos, viene en realidad auto-eliminndose poco a poco a manos de sus modestos ocupantes, que buscan en la arquitectura chicha la solucin a su deseo de abrazar la modernidad, demostrando, de pas, un supuesto mejoramiento de su estatus socioeconmico. Cmo salvar de su extincin a estas valiosas expresiones de la arquitectura popular, si el principal escollo a resolver es el propio poblador y propietario que ya no quiere saber nada sobre estas vejeces?

Si no hay intercambio y renovacin, la tradicin se petrifica y la modernidad se volatiliza. Por tanto, lo verncula debe ser salvado, no sobre la base del antenimiento en una urna inamovible de su forma, materiales y sistemas constructivos tradicionales, lo que significara su ineludible estancamiento y desaparicin. Esta tarea debe hacerse ms bien a partir de una renovacin y reciclaje de sus usos, formas y tecnologas, preservando sus valores en esos campos, pero integrndolos en un nuevo plano que supere el nivel elemental de la chicha.

Podemos inscribir la solucin dentro de los siguientes parmetros: a) intervencin del profesional arquitecto en este proceso, buscando alternativas aceptables para el poblador que a la vez rescaten lo valioso vernculo; b) como l no podr intervenir en todos los casos y lugares, involucrar en esta tarea al maestro de obra, capacitndolo para esta suerte de cruzada que no solo comprende el mejoramiento y supervivencia de lo vernculo, sino tambin la superacin del nivel de lo chicha; c) en otras palabras, se deben fundir estas dos vertientes en una sola, pues en ellas lo chicha va ganando con largueza. Y, estratgicamente, a lo vernculo no le queda otro camino que esta fusin. Algo parecido a lo que dice el refrn: Si no puedes vencerlos, nete a ellos.

Los horcones de Tcume

En esta propuesta, ganadora del Hexgono de Oro en la X Bienal de Arquitectura, existe una preocupacin importante por el lugar, en su doble valor de entorno natural y de contexto arqueolgico, en su permanencia cultural en la arquitectura viva de hoy, que sigue construyendo en las zonas rurales como nuestros antepasados. Este pequeo hostal, cercano a las pirmides de Tcume, recoge de los monumentos arqueolgicos y de la arquitectura popular lo esencial; ello genera una propuesta plenamente moderna, con materiales y tecnologas tradicionales mejoradas del lugar. La tipologa es el resultado de aos de experimentacin variada con materiales del lugar y sistemas constructivos, que van definiendo un canon o patrn ms constante, pero no repetitivo, pues mientras la repeticin ahoga el tipo, la alusin creativa define puentes que garantizan su permanencia. Esta continuidad esencial fue rescatada y consiste en el contraste entre lo masivo de los muros y plataformas de pirmides de adobe, por un lado, y la ligereza de los horcones y la quincha en las ramadas y viviendas, por otro. Si se usa el adobe y la quincha, las habitaciones altas y los horcones embarrados, no es solo porque son tradicionales, sino porque son elementos vlidos en el acondicionamiento arquitectnico para tener habitaciones frescas y ventiladas, a la vez que son materiales ms econmicos y que saben trabajar los maestros del lugar. Esta no es una arquitectura que busca resaltar localismos versus internacionalismos, en un intento por volver a plantear polmicas ya pasadas y superadas, como la de Maritegui con Luis A. Snchez, o la de Luis Mir Quesada con Sebastin Salazar Bondy. Vivimos otros tiempos y debemos enfrentar otros retos, que nos llevan a respetar e interpretar la inclusin y la modernidad dentro de la mltiple y rica variedad cultural y tnica, correspondiente a todas las sangres.