Arq Funcionalista

3
CONCLUSIONES ARQUITECTURA FUNCIONALISTA Teniendo en cuenta que el funcionalismo hace parte tajante de nuestra cotidianidad es importante reconocer que su origen no está en un idealismo romántico sino en la respuesta obvia a problemas básicos con los adecuados espacios para determinadas y específicas funciones. Base primordial del racionalismo sería pensar en realidad sobre la lógica de esas funciones, de su secuencia de realización y de las necesidades específicas de cada actividad así como de los que la realizan. Por esa razón la arquitectura funcionalista responde a las necesidades para la que fue diseñada. Sería como decir “Cada cosa en su lugar”, un orden específico. Más bien el racionalismo como la simplificación de las formas para suplir las necesidades con el máximo aprovechamiento de los recursos y del espacio. Inicialmente el funcionalismo fue promovido por la industrialización y posterior necesidad de las ciudades de responder como adaptación a esa nueva situación que promovió cambios a nivel económico (capitalismo), social (burguesía), físico (crecimiento de las ciudades), etc.. La industrialización, entendida como la estandarización de los procesos para proporcionar productos en el menor tiempo posible, a más bajo costo y con la calidad adecuada, fue aplicada a todo nivel dentro de la sociedad, tanto así que la arquitectura también llegó a ser influencia con ella, trayendo consigo nuevas tecnologías de construcción que proporcionaron la oportunidad de generar más y mejores técnicas que así como en la economía, permitieran el acceso a ella de muchas personas, con “productos” alta calidad y que suplieran las necesidades básicas de sus habitantes sean estos de una casa o una ciudad, ya que es responsabilidad

Transcript of Arq Funcionalista

Page 1: Arq Funcionalista

CONCLUSIONES ARQUITECTURA FUNCIONALISTA

Teniendo en cuenta que el funcionalismo hace parte tajante de nuestra cotidianidad es importante reconocer que su origen no está en un idealismo romántico sino en la respuesta obvia a problemas básicos con los adecuados espacios para determinadas y específicas funciones.

Base primordial del racionalismo sería pensar en realidad sobre la lógica de esas funciones, de su secuencia de realización y de las necesidades específicas de cada actividad así como de los que la realizan. Por esa razón la arquitectura funcionalista responde a las necesidades para la que fue diseñada. Sería como decir “Cada cosa en su lugar”, un orden específico. Más bien el racionalismo como la simplificación de las formas para suplir las necesidades con el máximo aprovechamiento de los recursos y del espacio.

Inicialmente el funcionalismo fue promovido por la industrialización y posterior necesidad de las ciudades de responder como adaptación a esa nueva situación que promovió cambios a nivel económico (capitalismo), social (burguesía), físico (crecimiento de las ciudades), etc.. La industrialización, entendida como la estandarización de los procesos para proporcionar productos en el menor tiempo posible, a más bajo costo y con la calidad adecuada, fue aplicada a todo nivel dentro de la sociedad, tanto así que la arquitectura también llegó a ser influencia con ella, trayendo consigo nuevas tecnologías de construcción que proporcionaron la oportunidad de generar más y mejores técnicas que así como en la economía, permitieran el acceso a ella de muchas personas, con “productos” alta calidad y que suplieran las necesidades básicas de sus habitantes sean estos de una casa o una ciudad, ya que es responsabilidad del arquitecto diseñar para incluir a la sociedad en la ciudad, en su funcionamiento y en su avance.

Le Corbusier como arquitecto y proyectista urbano, siendo racionalista y según sus análisis de la ciudad como “máquina”, pensaba que el sistema de movilidad (vehicular y peatonal) es el eje central de la productividad de la ciudad y por ello de su prosperidad. Junto a esto también implementó principios urbanísticos de orden como la agrupación por actividad ya sea esta de trabajo, habitación, recreación, producción y comercio, todo ello acompañado por la jerarquización de las mismas relacionadas con el sistema de movilidad igualmente tratado.

Siendo el racionalismo la simplificación de las formas, éste eliminó de su expresión la estética llegando a formas puras (geométricas) y proporcionales, que según Le Corbusier, la proporción perfecta es la medida del hombre, por

Page 2: Arq Funcionalista

ello todas sus obras manejan el sistema modulor como método de estandarización de la arquitectura. Formas puras geométricas las básicas sin “adornos”, proporcionadas y moduladas; usadas no solamente en la arquitectura sino en todo arte de la época ya que como medio de expresión del momento mostraba fielmente el cambio de pensamiento de la sociedad y su propia visión.

Gropius también racionalista, promulgaba una sociedad democrática (formada a partir de su propia interacción sin tener en cuenta clasismos o jerarquías) a través de su escuela (Bauhaus) ya que la educación es el método de formar a la sociedad para que sea democrática.

Siendo también racionalista pensaba que el edificio es consecuencia del dinamismo de la función, de sus actividades realizadas con un fin, un propósito. Aplicando esta teoría en el diseño urbano, se denota la ciudad como sistema de comunicación entre actividades, funciones que son primordiales para el avance de la ciudad y de esta forma sus habitantes al tener una calidad de vida optima se sienten parte de su entorno, sintiéndose ciudadanos.

Observando un poco más atrás en el tiempo, hacia los años 1850, la ciudad de Chicago se constituyó como gran punto de comercio, lo cual impulsó a la ciudad a mejorar sus edificaciones y a convertirlos en verdaderos centros de negocios, poli-funcionales y pues teniendo en cuenta que el terreno era demasiado costoso, surgió la idea de edificar en altura, con lo que se desarrollaron nuevas técnicas y tecnologías, una nueva escuela respecto a como la función sigue la forma, el inicio del racionalismo.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIAFACULTAD DE ARQUITECTURATEORIA E HISTORIA IV

NOMBRE: Luis Andrade Sánchez CODIGO: 1100252