Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se...

40
Página 1 Puentes Inicial SUMARIO Editorial ....................................2 En este número.. ......................3 Lengua ....................................4 LA LITERATURA INFANTIL: LA CONQUISTA DE UN ESPACIO PROPIO Matemática ..............................9 LOS PROBLEMAS DENTRO DE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Ciencias Sociales ....................14 ¿QUÉ HACEMOS PARA EL 25 DE MAYO? ¿QUÉ SUCEDÍA EN 1810? Ciencias Naturales ..................21 LOS MATERIALES Y LAS MEZCLAS: DESCUBRIENDO NUEVAS PROPIEDADES Música ....................................26 METODOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN MUSICAL Maternal ................................31 EL NUEVO CURRÍCULUM Plástica ..................................36 CREATIVIDAD Y JUEGO EN LA PLÁSTICA Intercambiando ideas ............40 STAFF Dirección Editorial Silvia Lizzi Edición Aldo Bianchi Colaboran en esta edición Patricia Fabiana Medina Marina Ortynski Paula R. Ghione Gustavo Tupone María Fernanda García Theme Nancy Pacualino Haydeé Rodríguez Guevara Diagramación Carlos Echavarría Impresión CROM@ G.E. PUENTES EDUCATIVOS INICIAL UNA PUBLICACIÓN DE DS EDITORA PROF. MARIÑO 292 - TEMPERLEY (1834) PROVINCIA DE BUENOS AIRES TEL/ FAX: (011) 4392 – 2324 E-mail: [email protected] Registro de Propiedad Intelectual: en trámite ISSN: en trámite La empresa editora no se responsabiliza por las opinio- nes vertidas en las notas firmadas, en las entrevistas, ni por el contenido de los mensajes publicitarios.

Transcript of Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se...

Page 1: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 1Puentes Inicial

SUMARIO

Editorial....................................2

En este número.. ......................3

Lengua ....................................4LA LITERATURA INFANTIL:

LA CONQUISTA DE UN ESPACIO PROPIO

Matemática ..............................9LOS PROBLEMAS DENTRO DE

LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

Ciencias Sociales ....................14¿QUÉ HACEMOS PARA EL 25 DE MAYO?

¿QUÉ SUCEDÍA EN 1810?

Ciencias Naturales ..................21LOS MATERIALES Y LAS MEZCLAS:

DESCUBRIENDO NUEVAS PROPIEDADES

Música....................................26METODOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN

MUSICAL

Maternal ................................31EL NUEVO CURRÍCULUM

Plástica ..................................36CREATIVIDAD Y JUEGO EN LA PLÁSTICA

Intercambiando ideas ............40

STAFFDirección EditorialSilvia Lizzi

EdiciónAldo Bianchi

Colaboran en esta ediciónPatricia Fabiana MedinaMarina OrtynskiPaula R. GhioneGustavo TuponeMaría Fernanda García ThemeNancy PacualinoHaydeé Rodríguez Guevara

DiagramaciónCarlos Echavarría

ImpresiónCROM@ G.E.

PUENTES EDUCATIVOS INICIAL UNA PUBLICACIÓN DE DS EDITORAPROF. MARIÑO 292 - TEMPERLEY(1834) PROVINCIA DE BUENOS AIRESTEL/ FAX: (011) 4392 – 2324E-mail:

[email protected]

Registro de Propiedad Intelectual: en trámite

ISSN: en trámite

La empresa editora no se responsabiliza por las opinio-nes vertidas en las notas firmadas, en las entrevistas, nipor el contenido de los mensajes publicitarios.

Page 2: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 2

Pensar que no sabremos nuncaQué pasa dentro de las nueces.No me pregunten. Con locura

Y con el permiso de ustedesMe voy a agonizar otro poquito

Con las palabras. Hasta que me lleven.María Elena Walsh

“Arte poética”

Revisando una biblioteca di con este texto que hacía mucho tiempo no leía.Volver a “transitarlo” me hizo reflexionar acerca de lo misterioso que pueden resultarhechos comunes y aparentemente simples; de lo rico en matices que suelen ser los mo-mentos que compartimos con nuestros alumnos y que, por la impronta de vertiginosi-dad que tiene este tiempo, no siempre disfrutamos a pleno.

Pero es un hecho: el año escolar ya se ha apoderado de nosotros sumergiéndonos ensus problemáticas, dudas, aciertos, tentativas…

Es una constante en nuestra actividad cuestionarnos acerca de cómo llevar a cabo nue-vas experiencias, cómo retomar aquellos trabajos que nos han dado satisfacciones enaños anteriores, qué cambios y mejoras deberíamos realizar para que enseñar siga cons-tituyendo un desafío.

Trabajar en forma conjunta nos permite ofrecer a las nuevas generaciones diversas po-sibilidades de comprender el mundo.

Creo que el trabajo de todo el equipo que conforma Puentes Educativos Inicial les brin-dará la posibilidad de construir otras miradas a problemas nuevos y viejos que nos pre-senta a diario esta profesión.

Silvia Lizzi

EDITORIAL

Silvia Lizzi es Profesora de Letras. Cursó la Licenciatura en Didáctica de la Lengua y la Literatura (te-

sina en elaboración). Actualmente se desempeña en ESB, Polimodal y Terciario (Letras y Profesorado de

Inicial). Es capacitadora en Didáctica de la Lengua en diferentes provincias. Autora de manuales, plani-

ficaciones, cursos a distancia y libros con actividades de lectura y comprensión de obras literarias.

Page 3: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 3Puentes Inicial

En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil ycómo trabajar con ella a través de distintas actividades con los chicos.

Siempre constituye una preocupación cómo proponer desafíos intelectualesa los niños para promover al aprendizaje. En el espacio de MATEMÁTICA

se reflexionará en torno a esta temática y se darán orientaciones didácticas para contribuir a lalabor docente.

El 25 de mayo es una fecha clave en la vida de todos los argentinos. En CIENCIAS SOCIALES sepresentarán propuestas de abordaje en el aula e ideas sobre cómo organizar un acto significativo.

Estimular la observación y la experimentación es fundamental en el jardín de infantes. En el espa-cio de CIENCIAS NATURALES se propondrán actividades para llevar a cabo en el aula.

Existen numerosas metodologías para trabajar en educación musical, por eso en MÚSICA se hará unabreve síntesis sobre las más usuales en el ámbito escolar y cómo emplearlas en actividades áulicas.

El nuevo currículum de MATERNAL genera muchas expectativas entre las docentes. En este nuevoespacio que presentamos se aclaran muchos interrogantes y se brindan actividades para trabajarlascon los más pequeños.

PLÁSTICA también hace su presentación en este número de Puentes Educativos Inicial. En estaoportunidad nos invitará a estimular la creatividad y el juego a través de la observación de pin-turas y colores.

Siempre son bienvenidas las experiencias realizadas por docentes dedistintos lugares, ya que aprendemos con ellas y nos permiten enrique-cer nuestras actividades profesionales.En este número docentes del partido de Quilmes nos comentarán unproyecto implementado con alumnos de la 2 sección.

Esperamos contribuir a vuestra labor desde nuestro lugar de docentes.

EN ESTE NUMERO...

Page 4: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 4

En épocas en las cuales la escritura era para unos pocos, los pueblos manifestaban sus creen-cias, sus valores, sus costumbres, en forma oral a través de relatos sobre los antepasados, pa-ra transmitir recuerdos por medio de cantos que acompañaban ciertos ritos. Todo lo conta-do era compartido entre adultos y niños indistintamente. Ya en tiempos medievales, las aven-turas caballerescas que aparecían escritas convivían con los relatos orales y los niños eran atraí-dos tanto por unos como por otros. Más adelante, los relatos tradicionales, que eran destina-dos a los adultos, sufrieron un desplazamiento que los llevó a oídos de los más pequeños.No es de extrañar que hasta el siglo XIX, la literatura infantil no tuviera un espacio propio,

pues el niño era considerado “un pequeño adulto” y no se pensaba de ninguna manera en elinfante como un ser con características propias. Fueron los aportes brindados por los estudiosde la psicología infantil los que, de alguna manera, abrieron la puerta en este sentido.En la Argentina, la literatura en general, durante muchos años, fue considerada un medio pa-ra la enseñanza de la lectura y la escritura. Es en la segunda mitad del siglo XX cuando la li-teratura infantil comienza a posicionarse para adquirir un terreno propio, en el cual la sensi-bilidad, el goce y la creación sin ataduras empiezan a abrir caminos y se instalan con cierta so-lidez en las instituciones escolares. A partir de ese momento aparecen autores de literatura in-fantil que se destacan por la calidad de sus obras. Entre ellos podemos mencionar a María Ele-na Walsh, Elsa Bornemann, Ricardo Mariño, Silvia Schujer, Ema Wolf, Gustavo Roldán, Gra-ciela Montes y tantos otros que construyen un espacio artístico que tiene como receptores alos niños.

LENGUA

LA LITERATURA INFANTIL: LA CONQUISTA DE UN ESPACIO PROPIO

Por Patricia Fabiana Medina

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”Augusto Monterroso

¿La literatura siempre ha tenido como receptores a los niños?¿Qué características pre-senta la literatura infantil?¿Cómo abordar en el espacio áulico el trabajo

con los textos literarios?

Page 5: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 5Puentes Inicial

En la sala

El niño con el cual trabajamos en las salas de nivel inicial es un pequeño que trae experien-cias como oyente de relatos cortos, de canciones y de versos contados por su familia. Talvez maneje en su hogar libros con ilustraciones o películas que le permitan caracterizar apersonajes antagónicos (el malo y el bueno) y de hecho se identifique con alguno de ellos;pero posee una limitada capacidad de concentración y en atención a esto, es necesario se-leccionar adecuadamente la literatura a trabajar para aprovechar al máximo ese contactoúnico entre la obra y su destinatario. En concordancia con lo expuesto, la literatura ele-gida debe ser breve, con personajes cuyas características sean claramente identificadas alo largo de la acción lineal del relato. Debe estar escrita en un lenguaje claro y sencillo,el cual permita el uso de ciertos recursos atractivos por su sonoridad como las repeticio-nes, las frases pegadizas y las onomatopeyas.Los tipos textuales más adecuados para trabajar en jardín son:

Especies adecuadas

coplas adivinanzas villancicos trabalenguas fábulas cuentos

Hadas Absurdos

redondo, redondo

barril sin fondo...

Page 6: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 6

Trabajar en la sala con coplas (canción popular), poesías disparatadas, villancicos (canciones navi-deñas), trabalenguas y adivinanzas les permite a los niños experimentar con el lenguaje a través deljuego sonoro, que no sólo los divierte, sino que además los ayuda a expresarse, a enriquecer el voca-bulario y los anima a crear a partir de los modelos.Ejemplos:

Un hipopótamo tan chiquititoque parezca de lejos un mosquitoque se pueda hacer upay mirarlo con lupadebe de ser un hipopotamito

María Elena Walsh

En el medio de la mar En esta tarde lluviosas Tres tristes tigressuspiraban criaturas te voy a contar mentiras comen trigo en un trigal.

y en el suspiro decían: por el cielo van los trenes;“Contanos otra aventura” por el agua, las sandías.

Subo al subibajaBajo el tobogánMe hamaco en la hamacaY vuelvo a empezar.

Los textos narrativos ofrecen múltiples posibilidades de abordaje en el jardín, ya que brindan una repre-sentación del mundo.Las fábulas – relatos generalmente protagonizados por animales con actitudes humanas- y los cuentos-sobre todos los maravillosos y los fantásticos- presentan particularidades específicas que ayudan al niñoa tomar contacto con la literatura de una forma natural y placentera.

Page 7: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 7Puentes Inicial

a)- Disponer de un espacio dentro de la sala para colocar una biblioteca o armarlacon cajas.b)-Reunir libros de cuentos, poesías y relatos infantiles. Los niños pueden aportartextos traídos de sus casas.c)-Colocar los libros sobre las mesitas para permitir la observación por parte de losniños. En esta etapa la maestra puede conducir la exploración con preguntas orien-tadoras: ¿qué dibujos tiene el libro?, ¿qué colores aparecen?,¿reconocen algún per-sonaje?d)-Seleccionar los textos de acuerdo con las preferencias de los niños y sus posibili-dades didácticas.e)-Establecer un día en el cual se lean los textos seleccionados por los niños.

PROPUESTA DIDÁCTICAEl rincón literario

Page 8: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 8

Jugando con los textos

a)-Contar, cantar, recitar son prácticas con las cuales los niños pueden jugar con laspalabras. Estas actividades pueden enriquecerse aún más con el acompañamiento delcuerpo, cambios en los tonos de voz y el uso de instrumentos musicales como toc-toc-, maracas, platillos, etc.b)-A partir de fábulas y cuentos de hadas se puede trabajar con títeres, rotafo-lios o representaciones. Las familias pueden sumarse a estas propuestas.c)-Un cuento disparatado: colocar en una caja imágenes de personajes de los cuen-tos tradicionales más conocidos y mediante la premisa de que “todos esos persona-jes quieren trabajar juntos en un cuento”, los niños irán creando la historia a me-dida que, por turnos, vayan sacando los dibujos de la caja. La maestra irá orientan-do y conectando las ideas de los chicos en forma oral. A continuación registrará enun afiche las ideas que vayan surgiendo. Al finalizar la creación del relato, la maestraleerá la producción colectiva.c)-Un baúl de personajes: colocar en una caja grande y cerrada diferentes elemen-

tos, como varitas mágicas, sombreros, bastones, anteojos, parches de piratas, espa-das, caretas de monstruos, frascos con “pociones mágicas”, para que los chicos creenpersonajes con características otorgadas por el objeto que les haya tocado, por ejem-plo: un hada (generosa, alegre, protectora, amigable, consejera, etc.)4- Seleccionar para leer a los niños cuentos de algún autor que pueda ser invi-

tado para compartir su obra.5- Organizar ferias literarias en el jardín con la intervención de editoriales o bi-bliotecas que pueden traer sus materiales.

Patricia Fabiana Medina es Profesora para la Enseñanza Primaria. Profesora en Letras.

Licenciada en la Enseñanza de la Lengua y la Comunicación. Posgrado en Lectura,

Escritura y Educación. Capacitadora docente en el área de Lengua.

Page 9: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 9Puentes Inicial

¿Cómo proponer desafíos intelectuales que promuevan el aprendizaje?

La didáctica de la matemática define los problemas como aquellas situaciones quegeneran un obstáculo a vencer, que promueven la búsqueda dentro de todo lo que se

sabe para decidir en cada caso qué es lo más pertinente, forzando así la puesta enjuego de los conocimientos previos, y mostrándolos al mismo tiempo insuficientes o

muy costosos. Rechazar los no pertinentes e implicarse en la búsqueda de nuevosmodos de resolución es lo que produce el avance de los conocimientos.

MATEMÁTICA

LOS PROBLEMAS DENTRO DE LAENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

Por Marina Ortynski

En Matemática, se pueden plantear problemas en situaciones de juego, por ejemplo, en juegos decartas, de tableros, de recorrido, de registro de puntaje, de escritura de números, de dados, siem-pre y cuando planteen un desafío en los niños, donde deban realizar acciones con una finalidad,es decir, acciones que les permitan encontrar soluciones a los problemas planteados.

Page 10: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 10

Por ejemplo, en un juego de recorrido (puede ser una carrera de autos) vamos a plantear dossituaciones aúlicas donde se ve claramente cuál de las docentes presenta un problema a susalumnos.

* Lorena, docente de sala de 4 les plantea a sus alumnos: “Cada representante del grupo por tur-no, debe tirar el dado, contar los puntitos y avanzar esa cantidad de casilleros con su autito”

* En el caso de Ana, también docente de sala de 4, les propone: “Cada representante del grupodebe tirar el dado y avanzar los casilleros que el dado indica con su autito.”

En el caso de Lorena, la consigna no constituye un problema, dado que indica el procedimientode resolución al decir “cuenten los puntitos”, mientras que en el caso de Ana, les plantea un pro-blema, dado que indica qué deben hacer sin insinuar cómo hacerlo.

Si bien en ambos casos los niños resuelven la situación utilizando el conteo, en el segundo esteprocedimiento surge por decisión propia y no es solicitado por la docente.

A continuación se presentará un problema con las distintas resoluciones que pueden presentar losniños, como también los distintos criterios didácticos que debería tener en cuenta la maestra.

Este juego se puede aplicar en cualquiera de las salas realizando las variables didácticas correspon-dientes de acuerdo con las características de cada sala.

Page 11: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 11Puentes Inicial

Problema el tesoro (Charnay y Valentín, 1992)

Objetivos del maestro: favorecer la anticipación de resultados; desarrollar estrate-gias que faciliten la resolución de cálculos aditivos.

Organización de la clase: se juega en pequeños grupos de 3 o 4 alumnos.

Materiales: una bolsa opaca o caja con tapa con tres “piedras preciosas” adentro(porotos, o cualquier otro material) para cada alumno, porotos sobre la mesa, un da-do, lápiz y papel para cada uno.

Consigna: “Cada uno de ustedes tiene dentro de la caja tres piedras preciosas queyo ya puse. Por turno tiran el dado y averiguan cuánto van a tener ahora en su te-soro, agregando tantas piedras como diga el dado. Después hagan lo que considerennecesario con el lápiz y el papel para poder recordar cuántas tienen ahora en su te-soro. Al final tienen que decir quién ganó”.El juego supone que los chicos que ya han recibido los tres porotos tienen que anti-cipar cuántos tendrán después de haber ganado tantos como puntos hay en el dadoque acaban de tirar. Los porotos ya recibidos no son visibles, el alumno sabe sola-mente cuántos hay ya en su caja.

PROPUESTA DIDÁCTICA

Procedimientos posibles realizados por los alumnos

Algunos niños sólo podrán encontrar el nuevo valor de su tesoro sacando los 3 po-rotos de la caja, agregando tantos como puntos hayan salido en el dado y contán-dolos todos uno a uno. Estos niños no han comprendido aún que pueden anticiparla respuesta o no saben cómo hacerlo.

Otros harán tantas marcas en el papel como porotos tienen o usarán los dedos paraluego contarlos uno a uno.

Algunos (si el número que salió en el dado es bajo) harán una representación men-tal de la situación. Es decir, “verán los porotos en su cabeza” y los contarán uno auno sin manipular el material ni hacer ninguna representación gráfica.

Page 12: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 12

Otros podrán hacer sobreconteo, es decir, retendrán el 3 y seguirán contando, apoyándose en los de-dos o tocando los puntos del dado (3,4,5,6,7).

Algunos alumnos (dependiendo de la cantidad que salga en el dado) podrán hacer uso de resultadosmemorizados, como por ejemplo 3 + 3 = 6 o realizar transformaciones sobre los números para ob-tener el resultado. Por ejemplo, pueden pensarlo como “dos más dos es cuatro y uno más del treses cinco”.

En todos estos casos los alumnos habrán resuelto el problema, aunque los procedimientos difieran en-tre el conteo (en los primeros cuatro casos) y el cálculo en el último caso.

Ésta es una propuesta para plantear distintos problemas aunque los niños no dispongan de los procedi-mientos de cálculo. La posibilidad de resolver problemas más complejos es lo que permite a un sujetoconstruir con significado y sentido nuevos modos de resolución al descubrir lo costoso que resulta elconteo y al comparar sus producciones con otras más eficientes.El conocimiento mínimo necesario es disponer del conteo de las cantidades involucradas, con esto elalumno ya está en condiciones de resolverlo. Si la maestra sabe que sus alumnos cuentan más allá deesa cantidad, podrá poner en la caja una cantidad mayor de porotos para que puedan hacer uso de loque saben.

La maestra debería intervenir alentando a sus alumnos a utilizar lo que saben para descubrir lo que nosaben, es decir, a encontrar estrategias para transformar en fáciles los cálculos que les resultan difíciles.Por ejemplo, si en la caja se pusieron 5 porotos y al tirar el dado alguien obtiene el número 6, puedepensar ese cálculo como 5 + 5 + 1 (Parra y Saiz, 1992).

El pasaje del conteo al cálculo no se dará simultáneamente en todos los niños, además la posibilidad deresolver a través del cálculo mental en un mismo niño está determinada por la magnitud de las cifrascon las que esté operando. Un alumno que “sabe” que 5 + 5 = 10 puede necesitar recurrir al conteo siel problema involucra cifras como 7 y 8.

Page 13: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 13Puentes Inicial

Marina Ortynski es Profesora en Matemática en los niveles ESB, Polimodal y Terciario.

Actualmente, está produciendo su tesina para la Licenciatura en Enseñanza de la Matemática.

El trabajo de resolución, donde los niños intenten buscar una respuesta al problema a partir de loque saben, será el punto de partida para que puedan comenzar a instalarse algunos momentos don-de los alumnos comuniquen sus procedimientos al resto de la sala, discutan acerca de algunas cues-tiones, ideas, pensamientos del trabajo realizado. Al hacer la puesta en común, la docente podrá ofrecer información vinculada con los conocimien-tos que se han puesto en juego e ir recuperando las conclusiones a las que ha llegado el grupo.

En conclusión, para que una situación constituya un problema, es necesario que comporte una fina-lidad desde el punto de vista del alumno, esto es, que el niño advierta que tiene algo que alcanzary en qué consiste esa meta. Además los conocimientos de los cuales dispone el niño no le tienen queresultar suficientes para que encuentre la respuesta a la situación de manera inmediata. Es decir, queel problema tendrá que proponer un desafío intelectual al alumno, el cual debe resolver las dificul-tades que se le presenten para encontrar la solución.

Citas bibliográficas

PANIZZA, Mabel (compiladora, 2003): Enseñar matemática en el Nivel Inicial yel primer ciclo de la EGB. Editorial Paidós. 1° edición, Buenos Aires.GONZÁLEZ, Adriana; WEINSTEIN, Edith (2005): ¿Cómo enseñar matemática enel jardín? Número – Medida – Espacio. Ediciones Colihue, Buenos Aires.

Page 14: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 14

La idea es poder elegir un recorte para presentar la sociedad colonial en su dinámica particular de

modo de que, reconstruyendo cada uno de sus componentes, podamos tener una visión de la so-

ciedad en su conjunto.

Propuestas para las diferentes salas del jardín

✏ ¿Qué se comía en la época colonial y cómo se preparaba?

✏ ¿Cómo era ser hombre y ser mujer en la época de la colonia?

✏ ¿Cómo eran las viviendas y qué actividades se realizaban allí?

✏ ¿Cómo era la vestimenta? ¿Era igual para todos?

✏ ¿A qué jugaban los chicos y dónde?

CIENCIAS SOCIALES

¿QUÉ HACEMOS PARA EL 25 DEMAYO? ¿QUÉ SUCEDÍA EN 1810?

Por Paula R. Ghione

Siempre que pensamos en la ciudad colonial nos aparecen las estampas de las revistas infanti-les más relacionadas con la negra mazamorrera, el farolero, el aguatero y las cintitas repartidas

por French y Berutti frente al Cabildo.Ahora bien: ¿Cuál es el sentido de trabajar la ciudad de la época colonial en cualquier nivel de laescolaridad básica, incluido el nivel inicial? Fundamentalmente CONFRONTAR para establecer SI-

MILITUDES Y DIFERENCIAS entre las sociedades del presente y del pasado, intentando rompercon la naturalización de aquellos eventos que, por resultar cotidianos para los niños, pareciese

que siempre fueron así. ¿Cómo eran las casas y quiénes podían vivir en ellas?¿Sólo se podíancomprar productos a los vendedores ambulantes?¿Cómo eran los trabajos en esa época?¿Para

qué servía la plaza?¿Dónde y a qué jugaban los chicos?¿Qué comían y cómo cocinaban?¿existía lamoda y era igual para todos los habitantes de la ciudad?

Éstas y otras preguntas serán las que guiarán nuestro trabajo y que luego podrán plasmarse enel acto del 25 de Mayo; efeméride que no necesariamente debería ser encarada desde la política

inentendible para nuestros niños hasta los 10 ó 12 años.

Page 15: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 15Puentes Inicial

A través de la pregunta disparadora ¿A qué juegan ustedes hoy y dónde? Podemos

registrar todas las ideas previas que surjan acerca de las concepciones de lo que “ju-

gar” implica para nuestros alumnos. Mediante esta puerta de entrada será factible en-

trar en dos momentos posteriores a los diferentes modos en que las sociedades fue-

ron construyendo las ideas de “niños” y “adultos” así como la invención popular de

diferentes juegos, juguetes y lugares para hacerlo; porque no todos los niños de hoy,

en otra época serían considerados niños y, casualmente muchos de los juegos a los

que actualmente juegan nuestros niños se originaron en la época de la colonia y an-

tes también. Por otro lado, el juego no era una actividad permitida para todos los

niños de la época de la colonia; como tampoco lo era el trabajo.

La segunda pregunta a trabajar podría ser ¿Siempre se jugó a lo mismo? La idea po-

dría empezar a cobrar forma a partir del rastreo de a qué jugaban nuestros abuelos,

armando una especie de museo de la sala con objetos y epígrafes que den cuenta de

los objetos y juegos que se realizaban en la época de los abuelos. Es interesante com-

parar que muchos de los objetos que se mantienen en las casas corresponden a esas

épocas y que, frente a la ausencia de la electrónica moderna, los juegos eran mucho

más artesanales y simbólicos.

En el último momento, que es el que empalmaría con la efeméride del 25 de mayo,

iríamos al pasado lejano de la época de la colonia1.

PROPUESTA DIDÁCTICAEjemplo desarrollado de una de las tres propuestas.

1 Es importante marcar que la época colonial es el período que transcurre hasta 1810; porque refiere al momento en que

éramos colonia española. Todo momento posterior es de la época de la independencia en donde se producen grandes

cambios en la vida cotidiana; por tratar la influencia española que antes reinaba y era la más prestigiosa de todas. A par-

tir de ese momento, progresivamente se empieza a abandonar lo español, apropiándose de otros matices europeos.

Page 16: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 16

¿Quiénes, dónde y a qué jugaban los chicos y chicasen la época de la colonia?Parece raro preguntarse por quiénes jugaban, puesto que algo que parece tan “natural” como

la infancia, en épocas pasadas no lo era. Los niños no eran considerados como tales sino como

“pequeños adultos” y de hecho, las posibilidades de serlo estaban bien determinadas por el sec-

tor social al que pertenecían los mismos.

“Tanto para los ricos como para los pobres, la niñez duraba escasos diez años. Aproximadamen-

te a partir de esa edad empezaban las obligaciones que, en unos dos o tres años más, los sumi-

rían para siempre en la adultez. Los varones debían ocupar su lugar en el mundo: los más po-

bres empezar a trabajar con seriedad y los más ricos ir a la escuela donde estudiarían con la exi-

gencia y el rigor de una universidad. Las nenas tenían que empezar a obtener las virtudes que

las prepararían para su único destino: el matrimonio. Así, sobre todo las nenas de las clases al-

ta y “media”, aprendían unas escasas letras y mucho bordado, costura y música...” “Todos, sin

excepción, a los trece o catorce años ya estaban ocupando el lugar de los grandes: las nenas

eran prometidas en matrimonio y los varones- según su clase- ocuparían un puesto de depen-

diente, irían al ejército, estudiarían una carrera universitaria, arrearían ganado, acarrearían

agua del río... En suma: ya eran adultos... Es el caso del general Don José de San martín, quien

a los doce años ya combatía en España; y el de su esposa, Remedios de Escalada, quien contra-

jo matrimonio a los catorce- como la mayoría de las chicas de entonces que, si no lograban ma-

rido pronto ya eran solteronas o debían prometerse a Dios...”2

Respecto al dónde jugaban, contrariamente a lo que se piensa, los espacios que hoy son cen-

tro de recreación y juegos, como las plazas, en esa época eran centro de reunión y comercio.

Por el contrario los chicos no jugaban ni en la plaza ni en la calle, que era muy angosta y con

enorme cantidad de tránsito de carretas, sino en unos lugares que hoy llamaríamos “terrenos

baldíos” y que en esa época eran bien conocidos como “huecos”. Es decir que eran los espa-

cios vacíos que se encontraban entre casa y casa y que, por supuesto, no estaban cerrados y ha-

bía por doquier en toda y todas las ciudades. Allí se podía pescar ranas, cortar cañas para trans-

formarlas en espadas y crear algún tipo de combate.

2 Prestigiacomo y Cuello (1999): La pequeña aldea. Eudeba, Buenos Aires.

Page 17: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 17Puentes Inicial

Respecto a “quiénes” jugaban, éste no era un espacio para todos los niños de la ciudad, pues-

to que el juego en la calle era casi el único privilegio de los niños de clases bajas, “sucios y re-

voltosos”. Entre los juegos preferidos estaban “las escondidas”, con muchos más escondites

que los de ahora; “los barriletes”, los que eran fabricados por ellos y remontados en feroces

competencias en las que había que hacer cualquier cosa por ganar. Entre las trampas más usua-

les estaba la de atarle un cuchillo a la cola de la cometa para que, al enredarse con los otros,

cayera y se transformara en botín de guerra de quien la atrapara. A este juego lo llamaban “el

corsario o pirata”. Las nenas no jugaban igual que los varones; además de muñecas que para

esa época eran confeccionadas con cuero o telas, con ojos hechos con botones, solían jugar

en los patios de las casa a los aros, cánticos o bailes, salto de sogas y rondas... muchas de las

cuales son actualmente conocidas “Arroz con Leche”, “Mambrú se fue a la guerra”; “Sobre el

puente de Avignón” y otras. También estaban presentes las adivinanzas y la rayuela.3

Es interesante plantear los tres momentos para trabajar con los chicos tres épocas en las que

se vean los cambios y continuidades de una sociedad en transformación permanente. Pero así

como se ven los cambios, es importante marcar las continuidades. Para construir la noción de

tiempo a largo plazo se puede construir con los chicos una línea de tiempo en la que poda-

mos con ellos trazar intervalos proporcionales que expresen diferencias entre los distintos pa-

sados más allá de las fechas, que aquí no es necesario incluir puesto que para los niños de es-

ta edad éste es un dato innecesario e imposible de aprehender; pero sí es importante la con-

frontación de tiempos para marcar la dinámica entre el pasado y el presente.

3 Héctor Barreiro y Margarita Mainé (2003): Mantantirulirulá, Juegos y canciones del ayer. Ed. Biblos, Buenos Aires.

Page 18: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 18

¿Qué hacer para el 25 de mayo?

“En el nivel Inicial, por lo general se da un proceso de “infantilización” de la historia, des-

de las imágenes, las palabras, los cuentitos... Cuando llega el cumpleaños de la Patria, por

ejemplo”4

Con este párrafo podríamos pensar que de lo que se trata no es de trivializar el conteni-

do histórico para que sea más despojado de complicaciones y poder ser mostrado de ma-

nera elegante el día que la escuela le abre sus puertas a la comunidad, sino de pensar

“nuevas significaciones” que permitan trazar un puente entre ese pasado y un presente

socialmente construido y problematizado. Es pasar del “cumpleaños de la Patria” a la

construcción de conocimientos históricos

Como propuesta que continúe el trabajo llevado a cabo anteriormente podemos traba-

jar con todo el jardín desde diferentes recortes que piensen diferentes problemas que

atravesaba la gente de esa época. Así el 25 de Mayo puede ser una muestra interactiva

en donde los chicos reproduzcan en pequeños stands lo que trabajaron a lo largo del re-

corrido del proyecto de la sala.

A modo de ejemplo:

Sala de 3: ¿Qué se comía en la época colonial ycómo se preparaba?Proponer un taller de cocina con las familias de manera de mostrar lo que se comía en

esa época y cómo se preparaba. Después, representando a los diferentes grupos sociales,

los chicos pueden salir a repartir la comida al modo que cada uno lo hacía en esa épo-

ca. (Es importante señalar que tanto esta muestra como las que siguen son el resultado

de un largo trabajo previo del proyecto de la sala)

4 AA.VV. (2000): Actos escolares: efemérides, encuentros y festejos. La educación en los primeros años. Ediciones Nove-

dades Educativas, Buenos Aires.

Page 19: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 19Puentes Inicial

Sala de 4: ¿A qué jugaban los chicos y dónde?Reproducir un “Hueco” de la ciudad colonial e invitar a los que pasan por el stand a

jugar a los juegos que se practicaban en la época.

Sala de 5: ¿Cómo era ser hombre y ser mujer enla época de la colonia?Se puede reproducir una sala de la época con las damas de clase alta en la que las mu-

chachas se juntaban a bordar, tejer y tocar el piano; también el último patio, en don-

de las mujeres esclavas cocinaban o en la orilla del río en donde lavaban la ropa; y un

bar-billar en donde los hombres se juntaban a jugar al billar; hablar de política... mos-

trando aquellos temas prohibidos para las mujeres.

De este modo estamos problematizando un época en donde podemos representar

aquellas cosas que vivían las personas de esa época; los problemas que tenían... pero

por sobre todas las cosas, interrogando esos saberes a través de la dinámica, conflicto

social y la búsqueda de diferentes fuentes de información.

Bibliografía consultada y sugerida

BARREIRO, Héctor; MAINÉ, Margarita (2003): Mantantirulirulá, Juegos y cancio-

nes del ayer. Ed. Biblos, Buenos Aires.

PRESTIGIACOMO y CUELLO (1999): La pequeña aldea. Eudeba, Buenos Aires.

Sitio web sugerido<http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula>

Paula R. Ghione es Profesora para la Enseñanza Primaria. Licenciada en Psicología. Diploma Superior en

Constructivismo y Educación. Asesora en Ciencias Sociales en Nivel Inicial y Primario. Capacitadora docente en

distintos ámbitos educativos. Co-autora de los libros "El ratón preguntón 2" y "La rana charlatana". Autora de pub-

licaciones de Didáctica de las Ciencias Sociales en revistas educativas.

Page 20: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 20

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ÉPOCA COLONIALCIUDADEn la época de la colonia, Buenos Aires era una ciudad de casasbajas; sólo sobresalían las cúpulas de las iglesias. En el centro de laciudad, alrededor del Cabildo y la Plaza Mayor, había algunas casasde ladrillos que tenían ventanas con rejas de hierro y techos detejas rojas. Eran las viviendas de los españoles y de los criollos másricos. En su interior esas casas tenían inmensos patios con aljibes.

ILUMINACIÓNLas casas y las calles se iluminaban con FAROLES Y VELAS.El FAROLERO era el encargado de prenderlas cuando caía el sol.EL PROBLEMA surgía cuando se apagaban con el viento y la lluvia,porque entonces reinaba una gran oscuridad en las calles. Por eso lagente optaba por no salir de noche.

CASASLAS CASAS IMPORTANTES eran de ladrillos,tejas y rejas importantes. Tenían grandessalones con pianos y alfombras.Estaban en los alrededores de la Plaza Mayor.LAS CASAS HUMILDES eran de barro y paja ymuy pequeñas.Estaban en los alrededores del centro de la ciu-dad y se ubicaban separadas unas de otras.

CALLESLA MAYORÍA ERA DE TIERRA.Por esta razón, cuando llovía se hacían grandeslodazales, y entonces se dificultaba el paso delas carretas y la gente. En épocas de grandessequías, también se complicaba, puesto quevolaba tierra por los alrededores y el interior delas casas.

VENDEDORES AMBULANTESSe juntaban en la Plaza Mayor que era el mercado y luego circula-ban por las calles de los alrededores.Había:❢ FRUTEROS

❢ CARNICEROS

❢ AGUATEROS

❢ VENDEDORES DE VELAS

❢ VENDEDORES DE EMPANADAS

❢ DE PESCADOS

❢ DE POLLOS

❢ MAZAMORRERAS

❢ LECHEROS

❢ PANADEROS

❢ ESCOBEROS

❢ LAVANDERAS

TRANSPORTESHabía de distintos tipos, según el uso y la clasesocial:CARRETAS: Se utilizaban para el traslado deproductos del campo y la venta de mercadería.CARRUAJES: Los había de diferentes modelosy categorías. Pertenecían a la clase acomodadade la ciudad y en general se hacían por encar-go en algunos países de Europa.CABALLOSDILIGENCIAS COLECTIVO: Eran transportes dealquiler que se utilizaban para recorrer distan-cias grandes.

PROVISIÓN DE AGUAALJIBES: Sólo los poseían las grandes casas.AGUATERO: Vendía el agua por la calle, evitándole a los que lecompraban, tener que ir hasta el río para obtenerla.RÍO: Abastecía de agua a la población para todo tipo de uso: lava-do de caballos, agua para tomar, etc.

BAILES Y EVENTOS SOCIALES

Se reunían en los GRANDES SALONES de lascasas para tocar EL PIANO o realizar grandesTERTULIAS.Se reunían en la PUERTA de las casas a tocar LAGUITARRA mientras tomaban MATE.Se encontraban en las CALLES a bailar CAN-DOMBE, que era su baile propio, acompañadospor los TAMBORES

CONFORMACIÓN SOCIAL

CLASE ALTA: Formada por losESPAÑOLES y los CRIOLLOS, que eran loshijos de europeos, nacidos acá.HUMILDES: Formada por los GAUCHOSy los TRABAJADORES.ESCLAVOS: Negros comprados por laclase alta, que se encargaban de los que-haceres generales de la casa.

Page 21: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 21Puentes Inicial

“Lo más elevado que el hombre puede alcanzar es su capacidad de asombro; y si los fenómenosesenciales le hacen asombrarse, dejadle que sea feliz; no puede recibir nada más elevado, y nada

debe buscar más allá de esto; aquí está el límite.”Goethe

CIENCIAS NATURALES

LOS MATERIALES Y LAS MEZCLAS:DESCUBRIENDO NUEVAS PROPIEDADES

Por Gustavo Tupone

Los niños, ya desde temprana edad, tienden a reconocer los objetos mediante la utiliza-ción de los sentidos, identificando por ejemplo, la textura a través del tacto o el color me-diante la vista. Es así, que habitualmente podemos encontrarlos en situaciones no desea-das, ya sea manipulando objetos frágiles o acercándose a sitios de algún modo peligrosos.Pero ¿es posible que los niños puedan identificar o diferenciar distintos tipos de materia-les más allá de lo que éstos ofrecen a su percepción inmediata? Este trabajo pretende rea-lizar un aporte a la aprehensión significativa mediante la experimentación y poniendo enpráctica, aunque de manera intuitiva y simplificada, el método científico.

Desde tiempos remotos los hombres se interesaron en conocer las propiedades de los ma-teriales con el objetivo de poder trabajarlos y transformarlos para producir herramientasy utensilios que contribuyeran al mejoramiento de la vida cotidiana. Por ejemplo en laedad del Bronce (4000 años a.C.), los fenicios se distinguieron en el trabajo de este ma-terial; hacia el año 1200 a.C. florece la edad del hierro, en la cual se aprendió a fabricaracero. Entre los ejemplos más destacados de la antigüedad se encuentran los egipcios,quienes eran especialistas en el tratamiento de la materia. Eran capaces de producir vidrio,colorantes, jabón, perfumes, productos cosméticos y gran variedad de medicamentos.

Page 22: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 22

Durante su paso por el jardín de infantes es de suma importancia incentivar a los niñosen la exploración de distintos materiales como parte de una estrategia de reconocimien-to y clasificación y también como forma de acrecentar sus posibilidades de expresión através de la incorporación de nuevos vocablos.Para dicho propósito se les puede proponer una serie de actividades en las que los chicosclasifiquen distintos materiales teniendo en cuenta alguna de sus propiedades (forma, co-lor, brillo, estado de agregación) y luego procedan a agruparlos de acuerdo con esta cla-sificación. El objetivo de esta actividad es que los niños reconozcan, por equipos, las ca-racterísticas comunes de los materiales y además, mediante la puesta en común, observenque había otras formas de clasificación posibles e igualmente válidas. En esta instancia eldocente deberá ser sumamente cuidadoso y transmitirle a sus alumnos que no hay clasi-ficaciones mejores que otras, intentando así, favorecer la colaboración y no la competen-cia entre los grupos. Luego de haber clasificado los materiales habrá que someterlos a al-gunas pruebas para verificar si además de la propiedad por la que habían sido clasifica-dos inicialmente tienen alguna otra propiedad en común.Vale aclarar que el proceso educativo debe tener en cuenta, como punto de partida, lasideas previas que traen los chicos acerca de las propiedades de los materiales, y las acti-vidades deberán estar orientadas a desarrollar el pensamiento divergente. Mediante estametodología de trabajo se pretende romper con el modelo de aprendizaje receptivo, enel cual se considera la mente del individuo como una “tabula rasa”, ya que no garantizaun aprendizaje significativo debido a que el docente es el que manipula la información yarma el desarrollo y resolución de las situaciones problemáticas.

Page 23: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 23Puentes Inicial

La siguiente propuesta está orientada para desarrollarse en sala de 3 años, no obs-tante podrá aplicarse a salas de 4 y 5 años indistintamente, aunque para cada casose deberá variar la elección de los materiales y algunas de las pruebas a las que éstosserán sometidos.

Expectativas de logro:

Relacionar los estados de agregación de la materia con sus propiedades físicas.Descubrir las diferencias de los materiales a pesar de sus similitudes aparentes.Reconocer la importancia de los aportes realizados por todos los compañeros.Materiales:

Trocitos o limaduras de metales1.Bicarbonato de sodio.TalcoAzúcar impalpable.Arena.Agua.AceiteFrascos de diversas formas y medidas.Imanes.

PROPUESTA DIDÁCTICA

1 Es conveniente utilizar algunos materiales con propiedades magnéticas como el hierro o el acero y otros que no po-sean este tipo de propiedades, por ejemplo cobre o aluminio.

Page 24: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 24

Desarrollo:

Es recomendable realizar las actividades en grupos pequeños (no más de cuatro chicos).

1º Etapa

Como primer paso se les repartirán todos los materiales a los grupos formados y se les solicitaráque los agrupen de acuerdo con alguna característica común (forma, color, tamaño, estado deagregación). Luego de realizada la clasificación el docente deberá indagar cuáles fueron los crite-rios de cada grupo y hacer una puesta en común entre todos.

Page 25: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 25Puentes Inicial

2ºetapa

Aquí los chicos deberán someter los materiales clasificados anteriormente a pruebas de magnetismoy solubilidad.

Solubilidad: colocar una porción de cada material (excepto los imanes) en diferentes frascos conagua; agitar, dejar que finalice la turbulencia y observar qué sucede. Se recomienda estimular el re-gistro de datos mediante dibujos u otras técnicas.Una vez concluido el experimento deberá realizarse una nueva clasificación de acuerdo con las pro-piedades encontradas. En este caso los materiales de todos los grupos estarán clasificados de igual ma-nera, ya que se tuvo en cuenta una misma propiedad al momento realizar la clasificación.

Magnetismo: se procederá de la misma manera que en la determinación de la solubilidad, pero eneste caso a todos los materiales se les acercará el imán. Es probable que en esta oportunidad los ni-ños se vean motivados a reformular sus concepciones acerca de las propiedades magnéticas de losmetales, debido a que es habitual pensar que todos los metales tienen características magnéticas.

Algunas preguntas para trabajar en el aula

Referidas a la observación:¿Qué materiales se disolvieron en agua?¿Cuáles se adhirieron a los imanes?

Para generar hipótesis¿Por que algunos materiales se disuelven en el agua y otros no?¿Cómo funcionan los imanes?

Bibliografía

CHANG, Raymond (2007): Química. Mc Graw Hill, 6º edición, Mexico. MOJE, Steven W. (2000): Química divertida. Ediciones de mente, Buenos Aires.HANN, Judith (1981): La ciencia en casa al alcance de todos. Blume, Barcelona.AVOLIO DE COLS, Susana (1996): Los proyectos para el trabajo en el aula. Marymar ediciones,Buenos Aires.

Gustavo Tupone es Profesor en Química y actualmente se encuentra cursando la licenciatura en la enseñanza de la

Química. Profesor en ESB y en Polimodal.

Page 26: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 26

Acerca de las metodologías

En el momento de abordar una clase de música se impone considerar qué posibilidades nos ofrecenlas distintas metodologías, para seleccionar la más adecuada para ser empleada en la labor áulica.Por esta razón haremos una breve síntesis de los aspectos fundamentales de cada metodología.

Método E.Jacques Dalcroze: su método enfatiza la realización corporal del ritmo musical. Parte dela premisa de que la captación corporal del ritmo permite mejorar su comprensión. Los niños cap-tan corporalmente el tempo, el metro, el ritmo de la música y realizan movimientos en el espacioo en el lugar, con o sin desplazamientos, utilizando una sola parte del cuerpo o combinando va-rias. También es importante el entrenamiento auditivo a través del canto de escalas y canciones.La improvisación es un elemento importante en este método, tanto en el movimiento corporalcomo en recitados rítmicos o con instrumentos.

Método Willems: con el objetivo de desarrollar todo el potencial expresivo de los niños, este pe-dagogo enfatiza el cultivo de la sensibilidad auditiva. Propicia el reconocimiento de alturas, in-tensidades, timbres, velocidades, melodías, etc. Es muy importante el desarrollo de la audicióninterior, es decir la capacidad de pensar e imaginar sonidos y combinaciones sonoras. Para el tra-bajo rítmico, propone marchas, desplazamientos, ecos y acompañamientos rítmicos.

Método Orff: utiliza canciones y rondas. Para los más pequeños se recomienda comenzar con elintervalo de 3° menor y luego sobre la escala pentatónica. El recitado rítmico o entonado de ri-mas, nombres, preguntas y respuestas es el paso inicial de este método.La utilización de instrumentos como xilófonos, panderos, triángulos, cajas chinas, panderetas y lapercusión corporal es importante en esta metodología en función de un crecimiento musical pro-fundo basado en la diversidad de experiencias musicales.

Murray Schafer: este pedagogo ha propiciado la inclusión de la música contemporánea en el aula.Se enfatiza la audición cuidadosa, detallada de cada sonido. La exploración sonora será el punto departida para la improvisación y la creación. Se plantea una gran apertura hacia diversas músicas.

Veremos algunas propuestas didácticas consignando entre paréntesis las metodologías que se vincu-lan con ellas:

MUSICA

METODOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN MUSICAL

Por María Fernanda García Thieme

La enseñanza musical ha estado signada por diferentes metodologíasque se han aplicado en el campo educativo con el objetivo de orientar

el accionar docente.

Page 27: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 27Puentes Inicial

PROPUESTA DIDÁCTICA

Niños de 4 y 5 años / Sala de 4: (J. Dalcroze)Buscar diferentes formas de caminar (en puntas de pie, con talones, marchando, “to-dos duros”, “todos blandos”.)Escuchar diferentes músicas: ¿Cómo caminaríamos con cada una de ellas? Realizar elmovimiento mientras las escuchamos.Realizar estos movimientos acompañados por palmeos.Realizarlos nuevamente acompañados con claves.Realizar actividades similares pero con diferentes músicas: para saltar, girar, balan-cearse, correr.Aprender la canción “El señor del bastón”1. Realizar los movimientos que proponela canción.Acompañarla con percusión corporal.Acompañarla con claves.

1 En Pro Música de Rosario, “Cantante y Sonante”.

Page 28: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 28

Sala de 5: (Willems)Observar un celestín. Comentar sus características sonoras.Explorar diferentes formas de ejecutar el instrumento (podríamos “subir apurados”, o “cansa-dos”, “por saltitos”, etc)Acompañar con gestos manuales los ascensos y descensos melódicos realizados en elinstrumento.Realizarlos vocalmente.Con los ojos cerrados, reconocer si se ejecutó una secuencia ascendente o descendente. Aprender alguna canción que presente una clara secuencia ascendente o descendente (“La es-trellita”2, “la canción de Juan”3, “Soy un esquiador”4)Acompañar con gestos manuales o corporales el movimiento melódico.Cantar la canción y escuchar el celestín cuando se presenta la escala completa.¿Se animan a tocar la escalerita completa en el instrumento?

Niños de 2 y 3 años / Sala de 2: (J. Dalcroze)Escuchar dos músicas de velocidades muy diferentes: lenta y rápida.Moverse libremente con cada una de estas músicas.Ofrecer cintas. Explorar sus posibilidades de movimiento.Moverlas siguiendo las velocidades propuestas por cada una de las músicas antesescuchadas.Cambiar el objeto utilizado en el movimiento: pañuelos, muñecos, etc.Ofrecer tubitos (de rollo fotográfico o de algunos medicamentos) rellenos conarroz y bien sellados. Acompañar con ellos las músicas escuchadas.

2 En Schneider, pág: 28.

3 En Corral, M. T (1992).

4 Schneider, Op. Cit: Pag: 29.

Page 29: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 29Puentes Inicial

Sala de 3: (Murray Schafer)Presentación de un material para exploración sonora: papeles (celofán, diario, etc)¿De qué manera podemos producir sonidos con estos papeles? Escuchar y permitirque los niños muestren sus ideas.Ofrecerle un papel a cada niño y permitir que busque alternativas sonoras.Comentar los hallazgos.Utilizar los materiales para realizar “ruido de lluvia” alternando intensidades y silen-cios bajo la dirección del maestro.Acompañar la canción “Ya lloviendo está”5 con estos materiales.

Niños de 45 días a 2 años:Lactarios:Sugerimos algunas canciones que podrían integrar el repertorio que elmaestro interpreta para los bebés en los diferentes momentos de la jor-nada:Un grillito6 (alternando melodía – sonidos del entorno).Pico Picotero7 (sobre célula melódica la – sol – mi).Este caballito8 (hamacando sobre rodillas).Canciones de cuna:Canción de cuna9.Arrorró10.Cállate grillito11.

5 En Akoschky, Vol I.6 En Akoschky, (Vol I).7 Ibídem.8 Op. Cit. Pág 11.9 En Scheneider, Pag: 12.10 En Akoschky, Vol IV.11 En Schneider, Pag: 7.

Page 30: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 30

María Fernanda García Thieme es Profesora Nacional de Música, con especialidad en Piano. Licenciada en

enseñanza de la música. Docente en Nivel Inicial y Primario. Magister en Didáctica de la Música.

Sala deambuladores: (Murray Schafer)Presentar una caja “sonora”.Escuchar los sonidos que se producen al moverla. Provocar interés e intriga por el hechosonoro.Abrirla. En el interior se encuentran botellas plásticas rellenas con arroz (bien cerradas)Propiciar la exploración del material.Escuchar los sonidos producidos por los niños.Utilizarlas acompañando diferentes melodías.

BibliografíaARONOFF, F. W. (1974): La música y el niño pequeño. Ricordi, Buenos Aires.FREGA, A. L. (1998): Música para maestros. Graò, Barcelona.FREGA, A. L. (1997): Metodología comparada de la Educación Musical. CIEM, Buenos Aires.ORIGLIO, F. (1999): Los bebés y la música. La enseñanza musical con niños de 0 a 2 años. Edicio-nes Novedades Educativas, Buenos Aires.SHEHAN CAMPBELL, P.; SCOTT – KASSNER, C. (2005): Music in Childhood. From Preschool th-rough the Elementary grades. Schirmer Books, USA.

CancionerosSCHNEIDER, E. (1974): Canciones para Renata, Ricordi, Buenos Aires.SCHNEIDER, E. (1978): Desde chiquitito. Guadalupe, Buenos Aires.

DiscografíaAKOSCHKY, J. (1981): Ruidos y ruiditos. Vol. I. Tarka, Buenos Aires.AKOSCHKY, J. (1992): Ruidos y ruiditos. Vol IV. Tarka, Buenos Aires.CORRAL, M. T. (2002): El rondó de la gallina….y la yapa. Pentagrama, Buenos Aires.PRO – MÚSICA DE ROSARIO (1970): Cantante y sonante. Irco Cosentino Producciones, Rosario.

Page 31: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 31Puentes Inicial

MATERNAL

EL NUEVO CURRÍCULUMPor Nancy Pascualino

El nuevo Diseño Curricular de Educación Maternal ofrece una novedosa propuesta y aparecen en éluna serie de términos novedosos. En el diseño curricular anterior, el contenido se relacionaba con tresáreas: Socio-afectiva, Cognitiva y Psico-motora; en cambio, en el nuevo diseño se habla de tres ejesprincipales: Construcción de identidad en interacción con otros, expresión verbal-Relaciones intersubje-tivas y conocimiento e interacción del cuerpo en el espacio. Por otra parte no hace mención de las “Ex-pectativas de logro” pero sí aparece una lista de “Propósitos”, explicando aquellas acciones a realizarpor el docente con la intención de favorecer el aprendizaje en los niños pequeños. El Currículum de-sarrolla estos tres ejes en el marco del JUEGO. Muchas veces las docentes son orientadas a realizar to-da actividad teniendo en cuenta y como base de toda propuesta, el jugar. Sin embargo en la prácticase hace difícil relacionar el contenido seleccionado con una propuesta lúdica interesante. Entonces sonmuchos los fracasos a la hora de intentar hacer del juego, una propuesta diaria.

Lo que hay que saber sobre el nuevo Currículum de Educación Maternal. Una propuesta in-novadora, que invita a la reflexión desde tres ejes y donde el juego es el escenario elegido.

Page 32: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 32

¿Cómo planificar?

La docente deberá seleccionar los propósitos según su criterio en relación a los contenidos (Quealuden a los tres ejes mencionados). Podrá consultar las “Orientaciones Didácticas”, quienes cum-plen la función de orientar en relación a la práctica y explican cómo proceder, según el conteni-do, para realizar una práctica exitosa y además optar por alguno de los juegos que figuran en elcurrículum graduados para las diferentes secciones. La planificación deberá tener en cuenta losmateriales (Recursos) a utilizar, la consigna o disparador (Poesía, frase, etc.), tiempo y espacio. Eltiempo, para no dejar “baches” entre una actividad y otra; el espacio para no ser sorprendida sialguna compañera desea usar el mismo espacio y así evitar postergar la actividad.

A continuación propongo analizar a qué se refieren estos tres ejes y cuál es su es-trecha relación con el Juego.

1) Construcción de Identidad en interacción con otros: desde el nacimiento elniño se percibe unido a un otro, es decir a su mamá, como si fuesen una sola uni-dad. Gradualmente deberá establecer dicha separación para poder constituirse co-mo un otro diferenciado. La interacción con los otros brinda esta posibilidad, lade comenzar a construir su propia identidad. Pero para poder desarrollar este pro-ceso, deberá haber un “otro” que lo sostenga; desde la mirada, la sonrisa, el tonocálido de la voz, las caricias y todo un baño de lenguaje que el adulto expresa alniño. En el Jardín Maternal, será la docente quien devuelva la sonrisa del niño,quien anticipe sus acciones verbalmente: “Ahora vamos a jugar, te voy a cambiarpara que no estés incómodo, etc.”, quien sostenga y acompañe sus primeros pa-sos. Para que tenga lugar esta diferenciación Yo-no yo, debe producirse un encuen-tro, de miradas, abrazos, cuidados para que el niño sienta confianza y seguridad.

Page 33: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 33Puentes Inicial

PROPUESTA DIDÁCTICA

La docente cubre la cara del niño y la destapa, luego otra parte del cuerpo (pie,mano) hasta propiciar que sea el niño quien aprenda a taparse y destaparse. (1°y 2° sección). Siempre acompañando con el lenguaje: Dónde está-acá está. Sepuede repetir la actividad variando el material, pueden ser objetos escondidosen cajas, en la palma de la mano, etc. En sala de dos, pueden construirse consábanas o retazos: Carpas, cuevas, bajo las cuales los niños esconderán objetos,se meterán ellos y sus muñecos. (Presencia-ausencia) Otra opción es atravesarpor un tubo de tela que represente un gusano, meterse todos los niños debajode una gran frazada, esconderse debajo de las mesas, etc.

PROPUESTA DIDÁCTICA

2) Expresión verbal. Relaciones intersubjetivas: la expresión verbalaún no es dominada por el niño, en consecuencia, queda reducida al llan-to, balbuceos o sonidos guturales (Grrr). Manifiesta su agrado o disgustoa través de las mismas, por lo tanto no es sencillo adivinar por qué estádisgustado, y es entonces cuando se le atribuye al llanto o los gritos quetiene hambre, frío, sueño; en realidad nos guiamos por intuiciones azaro-sas (o maternales). Recién en el segundo año se comienza a postergar susimpulsos, pudiendo contener el llanto en respuesta a la postergación de sudemanda. Es necesario en esta etapa acompañar cada acción con el regis-tro verbal correspondiente.

Page 34: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 34

PROPUESTA DIDÁCTICA

Si el niño señala el agua, agregar: “A-G-U-A, vas a tomar agua.” Si señala ob-jeto lúdico por ejemplo pelota, nombrar y describir a la misma “Ésta es unapelota roja”. También entonar nanas, rimas, etc.(1° y 2° sección). En sala dedos, son propicias las poesías cortas con imágenes ilustrativas, canciones paramover las partes del cuerpo, imitación de sonidos o gestos, Veo-veo (al fina-lizar el año).

3) conocimiento e interacción del cuerpo en el espacio: cuando el niñoensucia con la papilla su cuerpo, está creando un espacio para él mismo. Se-rá el adulto quien deberá retirar la papilla, rozando la piel del niño; en estasencilla acción otorga al niño la superficie del cuerpo. Ésta y otras tareas dehigiene conforman gradualmente la noción de cuerpo, limitado por la piel, lasuperficie que lo distingue-separa de los otros. El baño diario (higiene corpo-ral), el vestir, desvestir, otorgan al lactante la noción de cuerpo. Posterior-mente descubrirán sus posibilidades de desplazamiento, entonces gatearán,reptarán, etc. Correlativamente desarrollarán movimientos en miembros su-periores (brazos) inferiores (piernas) descubrirán las posibilidades motrices(dedos, prensión). A medida que accede a estos logros (motores) explora susposibilidades: Tira, agarra, golpea, sacude, empuja, etc. En consecuencia apa-recerán las nociones espaciales: Arriba, abajo, adentro, afuera, etc.

Page 35: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 35Puentes Inicial

PROPUESTA DIDÁCTICA

Deslizar un autito por el cuerpo del niño, jugar con plumas buscando cosquillas,hacer caricias, utilizar como tobogán los brazos para que se deslice una pelota ocualquier otro objeto. Jugar con espejos haciendo muecas frente al mismo. (1° y2° sección) Jugar con diversos materiales (diarios, pelotas, cajas, etc.): los lleva-mos a pasear (arrastrar), los llevamos bajo los pies, arriba de la cabeza, los tira-mos y tratamos de agarrar, pateamos una pelota grande, la empujamos. Imita-mos lo que dice el oso Pepe: Ponemos las manos arriba, las abrimos, las cerra-mos, etc. Búsqueda del tesoro con referencias sencillas: Buscar debajo de la me-sa, arriba de la silla, etc.

La docente podrá inventar otros juegos una vez que se haya familiarizado conla dinámica y el propósito de los mismos.

Bibliografía

AA.VV. (2007): Diseño Curricular para la Educación Inicial. Acerca de la Educa-ción Maternal.AA.VV. (20027): Diseño Curricular. Primer Ciclo de la Educación Inicial.CALMELS, D. (2004): Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros añosde vida. Biblos, Buenos Aires.PIAGET, J. (1965): La construcción de lo real en el niño. Proteo, Buenos Aires.

Nancy Pascualino es Licenciada en Psicopedagogía, Profesora en Educación Inicial con amplia experiencia

en Jardín Maternal.

Page 36: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 36

PLÁSTICA

CREATIVIDAD Y JUEGO EN LA PLÁSTICAPor Haydeé Rodríguez Guevara

La posibilidad de participar en espacios creativos, en un ámbito de libertad, donde pue-dan ser respetados los talentos personales, colabora a que en un futuro estos niños seanpersonas creativas en sus relaciones interpersonales-grupales-comunitarias. El niño, aldesplegar su creatividad, representa situaciones placenteras, dolorosas, traumáticas.En el juego, según Winicott, está en libertad de ser creador y usar su personalidad de mo-do de transformar su realidad abordando situaciones conflictivas para convertirlas enadecuadas para él. El juego es la actividad propia del niño, su forma de conocer el mun-do, de visualizar personas, objetos, colores, texturas que luego plasmará desde su pro-pio sentir. Es uno de los encuentros con su ser creativo. En los niños/as, en edades tem-pranas, separar lo lúdico de lo creativo es cercenar el potencial y el despliegue de todaaquella multiplicidad de sensaciones únicas y personales.

Page 37: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 37Puentes Inicial

La creatividad ¿qué posibilita?

Adquirir confianza.Encontrar un camino hacia la independencia.El desarrollo psíquico, intelectual y social.Expresar sentimientos.Explorar el medio.Aprender a compartir.Observar e imitar.Aprender quién es él y quiénes son los otros.Aprender a hablar y a expresarse.

El arte para los chicos es algo sencillo, cotidiano, es un lenguaje, es un medio,una manera de demostrar algo. Se puede comparar al niño y al artista teniendoen cuenta las diferencias de nivel. El niño es artista, por el tipo de problema queaborda y no por la calidad de la obra; lo que nos interesa es el proceso efectua-do y el significado de la experiencia realizada.Además de acercarnos al arte, pretendemos desarrollar la lectura y la decodifica-ción de imágenes variadas, proporcionando así una forma distinta de comunica-ción visual.Atendiendo a la necesidad de que los niños conozcan nuevas formas de expre-sión plástica, incluiremos la variación de herramientas y materiales, utilizando elplano bidimensional, poniendo en práctica diferentes contenidos: colores claros,oscuros y sus distintas mezclas, texturas y formas. También incursionarán en elplano tridimensional explorando y reconociendo texturas, formas y espacios,usando diferentes materiales y herramientas.

Page 38: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 38

1- Los colores y la música tienen tonosEsta actividad está diseñada para sala de 5 años, aunque se puede aplicar a

las salas de 4 y 3 años de acuerdo con las características de los niños. La actividad se puede acompañar con música (Por ejemplo La flauta mágicade Mozart). Se presentará una valija con tarjetones que contengan redondeles con los co-lores primarios (rojo- amarillo-azul) repetidos, para que los niños/as puedanreconocer los colores en forma individual.Cada uno elegirá el que más les guste y armarán un trabajo en conjunto conlos colores elegidos.

En relación a los complementarios (se obtiene de la mezcla de dos coloresprimarios con tendencias comunes):

Se ofrecerá papel o cartón para que cada uno pueda mezclar y descu-brir colores y tonalidades con el uso de distintos materiales: acuarelas,crayón.Se expondrán los trabajos para que todos puedan apreciarlos y opinar.

PROPUESTA DIDÁCTICA

Page 39: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Página 39Puentes Inicial

2- Descubriendo…Utilizar la reproducción para que los niños/as descubran los colores primarios y co-menten la obra: qué les parece, qué les sugiere, qué sensaciones les provocan, etc.)Se puede compartir con los padres el análisis de la obra de Gustav Kleim

Objetivo: ofrecer un espacio de juego donde los niños/as se conecten con la plás-tica apropiándose de recursos, materiales, texturas, formas, pudiendo compartir laexperiencia entre los pares, mostrar y desplegar su creatividad.

Bibliografía

AA.VV. (2006): Una ventana al color. Colección Baby Einstein. Editorial Silver Dolp-hin, México.COSSETTINI, Leticia (1962): Del juego al arte infantil. Eudeba, Buenos Aires.PAVEY, D. (1982): Juegos de expresión plástica. CEAC, Barcelona.

Haydeé Rodríguez Guevara es Licenciada en Trabajo Social, Psicóloga Social y Pintora. Expone en distintas galerías

de arte y ha obtenido numerosos premios por su labor.

Page 40: Armado Inicial 2 - miriampiendibene.files.wordpress.com · Puentes Inicial Página 3 En LENGUA se abordará el espacio que le compete a la literatura infantil y cómo trabajar con

Puentes InicialPágina 40

EXPERIENCIAS COMPARTIDASEn el jardín del Instituto José Manuel Estrada, del Partido de Quilmes, decidimos llevar a cabo,durante el mes de abril, un proyecto en la 2 sección al que denominamos Mi cuerpo.Observamos que para nuestros nenes el ingreso al jardín era su primer contacto con la sociedaden su expresión más amplia y que surgían nuevos intereses y formas de juego que, a veces, se tor-naban riesgosas. Por eso consideramos que sería beneficioso abordar experiencias que posibilita-ran un conocimiento más profundo de sus propios cuerpos como forma de incorporar cuidadosy de socializar situaciones en las cuales todos necesitamos de la ayuda de los otros.Para llevar a cabo dicho proyecto promovimos la exploración global y segmentaria del cuerpo através de actividades de expresión corporal y canciones. Los animamos a jugar “al doctor”, pro-moviendo el diálogo y activando sus conocimientos previos. Así surgieron conversaciones acer-ca de las limitaciones de nuestro cuerpo, de los accidentes que podemos tener y qué accionesadoptar para evitarlos, de las enfermedades y cómo prevenirlas, de qué actividades realizan losmédicos y cuándo debemos consultarlos.Los niños desarrollaron actividades con rompecabezas en forma bidimensional y tridimensional,se reconocieron las articulaciones a través del juego con muñecos y con espejos, confeccionaronretratos de sus rostros y armaron caras con goma eva, realizaron esquemas del cuerpo colocan-do los nombres de las partes y como cierre, llevaron a cabo el juego “el hospital”.Este proyecto incluyó el trabajo articulado de todas las áreas y la participación de las docentesde las áreas especiales, como Educación Física y Música.La experiencia fue muy productiva: docentes y nenes aprendimos juntos y se reforzaron las situa-ciones de intercambio y socialización fundamentales para desarrollar el ciclo lectivo con interésy alegría.

INTERCAMBIANDO IDEAS