Aristurtle Ética y Política

9
Aristurtle Ética Nicomaquéa, libro 1 Aristurtle empieza esta investigación exponiéndonos que todo tiene una teleología propia, todo se dirige hacia un cierto fin. Dentro de estos fines hay subordinación de ellos, esto es, que yo busco cierto fin para obtener otro que es aún más importante. Este fin, que es hacia lo que todo se dirige es identificado, de una manera platónica, con el bien. Ahora bien, aristurtle nos dice que la ciencia que se ocupa de este bien es la política. Entonces se dirá, con razón, que la investigación ética, en cierto sentido, es una investigación política, puesto que es bueno buscar el bien propio, pero es más bello buscar el bien para la comunidad entera. Podemos, con razón, decir que es la política porqué esta es la que regula todos los asuntos de la polis; la política es el arte de hacer polis. Y en esta investigación no tomamos a la política como se desenvuelve de forma actual, lo cual sería una cruel burla a la idea griega, sino la política como la ciencia que tiene como fin fijar normas para el bien de los ciudadanos y de la comunidad (polis) en general. En este orden de ideas, hemos de preguntarnos, entonces, ¿Cuál es el fin de la política y el bien supremo que de ella se deriva? Es así que, tal como todo el mundo supone, el fin último es aquello que llamamos felicidad. Pero ¿Qué es felicidad? El término, a mi parecer, es ambiguo, pues para cada quien la felicidad puede ser algo diferente: “(…) una misma persona opina cosas distintas: si está enferma, piensa que la felicidad es la salud; si es pobre, la riqueza; los

description

solo millos

Transcript of Aristurtle Ética y Política

Page 1: Aristurtle Ética y Política

Aristurtle

Ética Nicomaquéa, libro 1

Aristurtle empieza esta investigación exponiéndonos que todo tiene una teleología propia, todo se dirige hacia un cierto fin. Dentro de estos fines hay subordinación de ellos, esto es, que yo busco cierto fin para obtener otro que es aún más importante. Este fin, que es hacia lo que todo se dirige es identificado, de una manera platónica, con el bien. Ahora bien, aristurtle nos dice que la ciencia que se ocupa de este bien es la política. Entonces se dirá, con razón, que la investigación ética, en cierto sentido, es una investigación política, puesto que es bueno buscar el bien propio, pero es más bello buscar el bien para la comunidad entera.

Podemos, con razón, decir que es la política porqué esta es la que regula todos

los asuntos de la polis; la política es el arte de hacer polis. Y en esta investigación

no tomamos a la política como se desenvuelve de forma actual, lo cual sería una

cruel burla a la idea griega, sino la política como la ciencia que tiene como fin fijar

normas para el bien de los ciudadanos y de la comunidad (polis) en general.

En este orden de ideas, hemos de preguntarnos, entonces, ¿Cuál es el fin de la

política y el bien supremo que de ella se deriva? Es así que, tal como todo el

mundo supone, el fin último es aquello que llamamos felicidad. Pero ¿Qué es

felicidad? El término, a mi parecer, es ambiguo, pues para cada quien la felicidad

puede ser algo diferente:

“(…) una misma persona opina cosas distintas: si está enferma, piensa que la felicidad es

la salud; si es pobre, la riqueza; los que tienen conciencia de su ignorancia admiran a los

que dicen algo grande y que está por encima de ellos”.1

Es así como deducimos que la ciencia política no es una ciencia exacta, pues

hacer feliz a toda una comunidad2 requiere de diferentes puntos que vista que se

van complementando entre sí. Es por este motivo que es necesario de alguien que

sepa lo que hace para traer este bien supremo a la polis. El problema que esto

genera es ¿Quién es, o, qué características tiene aquel que va a proveer este bien

supremo a la polis?

1 Aristóteles 1095a.2 Podríamos traducir esta palabra por polis.

Page 2: Aristurtle Ética y Política

Es manifiesto que este personaje no ha de ser ni actuar como joven, pero si esta

investigación está siendo leída, el lector preguntara: ¿por qué? Pues bien, tal

como todos saben, los jóvenes son guiados más por sus pasiones que por su

razón. Y no tratamos aquí solo a los jóvenes en edad, sino a aquellas personas,

que incluso son ya de edad, las cuales se guían por sus pasiones.

Este personaje, que de ahora en adelante llamaremos político, ha de guiarse por su razón, oír consejos, tener buenas costumbres. Si esta persona no es así y, por el contrario, se deja guiar de sus pasiones, simplemente sería un inútil, y no solo para este oficio, sino inútil para todo aspecto de la vida.

En este capitulo (4) podemos esbozar la forma de investigación aristotélica, en el sentido en que el estagirita recoge las opiniones más predominantes acerca de las cosas, o aquellas que parecen tener más razón, y que hay que empezar la investigación con las cosas más fáciles de conocer para nosotros. Y además nos muestra las características del discípulo político por excelencia:

“Por esto, para ser capaz de ser un competente discípulo de las cosas buenas y justas y, en suma, de la política, es menester que haya sido bien conducido por sus costumbres. Pues el punto de partida es el qué, y si esto está suficientemente claro no habrá ninguna necesidad del porqué. Un hombre así tiene ya o puede fácilmente adquirir los principios”

Ahora bien, volviendo a la investigación ética, el filósofo nos muestra que hay 3 modos principales de ver la vida: el primero es aquel en el que me dedico solo a los placeres, puesto que para el vulgo y para los insensatos(ya que no solo el vulgo piensa así), el placer es lo mismo que la felicidad. El segundo modo de vida es el político, en el cual la gente piensa que la felicidad se encuentra tanto en los honores que les dan por ser políticos, aunque aristurtle dice que esos honores son más de la gente que los entrega que de aquel a quien fueron entregados, como en la virtud que tienen ellos, pero en el caso de la virtud, aristurtle dice que hay gente muy virtuosa que vive una mala vida y por lo tanto no se la puede considerar feliz. El tercer modo de vida es el contemplativo, el cual aristoteles tratará luego. Finalmente, nos habla de la vida del negociante y nos dice que aunque el fin del negocio es proveernos de riqueza, esta no es el fin, sino que es un fin subordinado al fin último que es el bien y la felicidad.

Para aristurtle, la idea de bien platónica está un poco mal formulada, puesto que para él no hay tal cosa como un bien universal, sino que bien, tal como ser, se dice en diferentes sentidos. “Por otra parte, puesto que de las cosas que son según una sola idea hay una sola ciencia, también habría una ciencia de todos los bienes. Ahora, en cambio, hay muchas ciencias, incluso de los bienes que caen bajo una sola categoría; así, la cienciade la oportunidad, en la guerra es la estrategia, y en la enfermedad, la medicina; y la de la justa medida, en el alimento es la medicina, y en los ejercicios físicos la gimnasia”

Page 3: Aristurtle Ética y Política

Así pues, el estagirita hace una dicotomía de los bienes, de los cuales unos son bienes por si mismos y los otros son bienes a causa de los anteriores. Pero refuta la idea de estos bienes en si mismos y su relación con el εἶδος  platónico y si este es identificado así, el hombre jamás podría obtener este bien. Ahora bien, aunque pareciera que si conocemos el bien en si, podríamos reconocer mejor los bienes que se desprenden de estos, pero este argumento parecería estár en desacuerdo con las ciencias, puesto que estas no buscan un bien en si, sino que cada una busca su bien propio. “no es fácil ver que provecho sacarán para su arte el tejedor o el carpintero de conocer el Bien en sí, o cómo podría ser mejor médico o mejor general el que haya contemplado esta idea”

Así pues, aristoteles prosigue con su investigación del bien, recordándonos que cada τέχνη tiene su propio fin y que este fin será el mejor para cada una de estas τέχνης y por tanto se buscará el mejor o el más perfecto de todos los bienes que se encuentran. “Sencillamente, llamamos perfecto lo que siempre se elige por sí mismo y nunca por otra cosa.” Es así, pues, como se hace notorio que la felicidad es este bien que elegimos por si mismo y al cual tendemos realizando los otros bienes (honores, virtud, etc…). La felicidad es aquello que hace, por si sola, deseable a la vida. La autarquía es también otra cosa que se desea por si misma. La felicidad es algo perfecto y suficiente, ya que es el fin de todos los actos. Para exponer la naturaleza de la felicidad, Aristurtle cree conveniente entender antes la función del hombre. Las funciones de vivir y de sentir no son solamente del hombre, puesto que plantas viven y los animales sienten. La función del hombre se debe buscar en la razón. La función del hombre, pareciera que es una actividad del alma según la razón, o que implica la razón. “decimos que la función del hombre es una cierta vida, y ésta es una actividad del alma y unas acciones razonables, y la del hombre bueno estas mismas cosas bien y hermosamente, y cada uno se realiza bien según su propia virtud; y si esto es así, resulta que el bien del hombre es una actividad del alma de acuerdo con la virtud, y si las virtudes son varias, de acuerdo con la mejor y más perfecta”.

A los que consideran como felices, no lo han sido solo durante un verano, una hora o un día. Ser feliz implica haber vivido toda la vida.

Siguiendo su investigación acerca de la felicidad, aristoteles divide los bienes en 3 clases:

Los exteriores Los del cuerpo Los del alma

Los bienes del alma son los más superiores y más perfectos. El fin consiste en actividades y acciones, por lo tanto este se remite al alma. El hombre feliz vive bien y obra bien. El placer el algo que pertenece al alma y para cada quien es placentero aquello de lo que dice ser aficionado. Las acciones que están de acuerdo con la virtud son agradables para el que las ejecuta, puesto que son agradables por sí mismas. la vida del hombre virtuoso no necesita placer por añadidura, puesto que el placer reside ya en la vida misma. Aunque la felicidad sea un bien del alma, no se podrá llegar a esta sin bienes externos, pues no es fácil hacer el bien si no se cuentan con recursos. “la carencia de algunas cosas, como la

Page 4: Aristurtle Ética y Política

nobleza de linaje, buenos hijos y belleza, empañan la dicha; pues uno que fuera de semblante feísimo o mal nacido o sos lo y sin hijos, no podría ser feliz del todo, y quizá menosaún aquel cuyos hijos o amigos fueran completamente malos, o, siendo buenos, hubiesen muerto.”

La felicidad necesita de prosperidad y por esta razón muchos identifican la felicidad con la buena suerte y otros con la virtud.

POLÍTICA

La polis, tal como el hombre, van encaminados hacia el bien. Pero la polis se encamina no hacia el mismo bien que un hombre, sino que se encamina al bien supremo, puesto que si la polis alcanza el bien, todos los ciudadanos que residan en ella, alcanzarán el bien. Aquellos que opinan que ser gobernante de una polis es lo mismo que ser rey o administrador de casa o esclavos están muy equivocados. Creen que gobernar una polis es como gobernar una casa muy grande. Aquí aristurtle hace una diferenciación entre el rey y el gobernante: rey es aquel que solo manda y que es el único que manda. El gobernante, por el contrario, es aquel que, según las normas de la ciencia política, manda y al mismo tiempo obedece. Para descubrir la verdad, aristoteles encamina su investigación hacia diluir lo compuesto en elementos más simples y así, para él, se podrá obtener algún resultado científico.

Aristoteles comienza propiamente su investigación política haciendo una génesis de la polis, y lo primero por lo que hay que comenzar es por que se emparejen los que no pueden existir el uno sin el otro (hembra y macho) con fines reproductivos y también establece la relación entre el que manda y el que obedece. El que es capaz de preveer es un jefe por naturaleza. El que puede realizar los trabajos con su cuerpo es subdito y esclavo por naturaleza. En la polis la mujer y el esclavo tienen papeles distintos, mientras que en los pueblos barbaros la muejr y el esclavo tienen el mismo papel y el mismo estatus. Para aristoteles el barbaro es esclavo por naturaleza y tiene la opinión de que es justo que a los barbaros los manden los helenos.

De esta manera, vemos que la primera comunidad que conocemos es la casa (oikia). La comunidad constituida para la vida del dia a dia es la casa. La comunidad formada por varias casas, juntadas por necesidades no cotidianas, es llamada la aldea. La polis al comienzo estaba gobernada por reyes, tal como los barbaros, y cada uno era el legislador de lo que ocurria en su oikia.

La comunidad de aldeas más perfecta es la Polis, puesto que cuenta con autarquía, autosuficiencia. Nació como una necesidad, pero subsiste para el vivir bien. La polis es por naturaleza. El hombre es por naturaleza animal social, el insocial por naturaleza es o un ser inferior o superior. El hombre es un ser social más que las abejas, y la razón de esto es que el hombre es el único animal dotado de palabra. Los animales expresan dolor y placer mediante sonidos, pero el hombre usa la palabra para “manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo

Page 5: Aristurtle Ética y Política

injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores.”

La polis es, por naturaleza, anterior a la casa, puesto que el todo es necesariamente anterior a la parte. Todo se define por la función que cumple y por las facultades que tiene, por lo tanto si algo ya no cumple con estos requisitos, ya no se puede decir que esto sea la misma cosa que era antes, sino que simplemente tiene el mismo nombre. Aunque la polis sea natural, esta tuvo algún fundador. Dentro de la polis el hombre es el animal más perfecto de todos, pero si se aparta de la ley y de la justicia, se vuelve el peor de todos los animales.

Ya establecidos los elementos de la polis, hay que hablar de la administración de la casa. La casa perfecta la integran esclavos y libres, y entre estos, están la relación entre amo y esclavo, marido y esposa, padre e hijos. También es importante para la administración domestica la crematística. Se trata en primer lugar la relación del amo con el esclavo, y aristoteles como siempre, expone ideas contrarias, como aquellos que están a favor de la esclavitud y aquellos que están en contra, y luego intentará conciliarlas en los puntos en los que cada una sea verdadera.

La propiedad y adquirir son parte fundamental de la administración de la casa (oikonomia) y la adquisición es un arte, puesto que sin los elementos necesarios, no se puede vivir bien. Así pues, aristoteles nos dice que la persona que está subordinada siempre hace de instrumento primario para aquel que manda, por lo tanto el esclavo, que es una posesión, es uno de los elementos necesarios para el bien vivir. Ahora bien, hay instrumentos que producen otras cosas, así como la lanzadera o el huso que producen el vestido, pero hay otros instrumentos como el vestido mismo que son de acción, puesto que el vestido solo se utiliza para un fin y solo este fin. La vida es acción, por lo tanto el esclavo es un instrumento de acción. “Cuál es la naturaleza del esclavo y cuál su facultad resulta claro de lo expuesto; el que, siendo hombre, no se pertenece por naturaleza a sí mismo, sino a otro, ese es por naturaleza esclavo. Y es hombre de otro el que, siendo hombre, es una posesión.”

Pues bien, ¿es natural y justificable la esclavitud? Para aristurtle hay gente que por naturaleza nacen para mandar y otros para obedecer. Aunque ay muchas formas de mandar y de obedecer, siempre es mejor mandar a lo mejor, por eso es mejor mandar sobre un hombre que sobre una bestia: los resultados del hombre usualmente son mucho mejores que los de las bestias. El ser huimano por naturaleza consiste de alma y cuerpo y la primera manda sobre el segundo. Pero, aristurtle nos dice que hay casos en los que el hombre es corrupto (en el sentido de que es materia corrupta, no corrupto como los políticos colombianos) puesto que dejan que su cuerpo mande por sobre su alma y esto es porque tiene una disposición vil y contra la naturaleza. “Cuál es la naturaleza del esclavo y cuál su facultad resulta claro de lo expuesto; el que, siendo hombre, no se pertenece por naturaleza a sí mismo, sino a otro, ese es por naturaleza esclavo. Y es hombre de otro el que, siendo hombre, es una posesión.”

Page 6: Aristurtle Ética y Política

Ahora bien, los animales que son subordinados al hombre son mejores que los salvajes, puesto que estos, bajo la subordinación del hombre, encuentran seguridad. También está la subordinación entre macho y hembra, puesto que uno es más débil que el otro (washhh!!! Turn down for what, feministas jajaja). Aquellos cuyo cuerpo está predestinado por naturaleza para trabajar con el, son subordinados por naturaleza. Es esclavo por naturaleza también aquel que tiene un cierto soplo de razón para obedecer, pero no para pensar por si mismo, poniéndolo en términos un poco más kantianos, pero en esencia, correctos. “La naturaleza quiere incluso hacer diferentes los cuerpos de los libres y los de los esclavos: unos, fuertes para los trabajos necesarios; otros, erguidos e inútiles para tales menesteres, pero útiles para la vida política (ésta se encuentra dividida en actividad de guerra y de paz). Pero sucede muchas veces lo contrario: unos esclavos tienen cuerpos de hombres libres, y otros, almas”.