Aristóteles

27
ARISTÓTELES

Transcript of Aristóteles

Page 1: Aristóteles

ARISTÓTELES

Page 2: Aristóteles

Intentará resolver las

deficiencias de la

“Teoría de las Ideas platónica”

Aunque fue discípulo de

Platón durante 20 años

creará una filosofía que se

considera nueva y

contrapuesta a la de su

maestro

Page 3: Aristóteles

Su método de trabajo consiste en:

OBSERVAR lo particular

Elaborar el UNIVERSALEliminar lo

accesorio y

quedarse con lo

fundamental

CIENCIA

Determinar las CAUSAS de las cosas

para

¿cómo?

Que consiste en

El proyecto aristotélico es de carácter fundamentalmente científico

Mientras que el proyecto platónico partió de motivaciones morales y éticas

Page 4: Aristóteles

HERENCIA INTELECTUAL

Retoma de sus antecesores:

De los FÍSICOS

El concepto de Naturaleza como organismo vivo

Cuyas partes están todas en función unas de otras.

Cada ser natural aspira a realizar su propio fin: teleologismo

PLATÓN Y SÓCRATES

El conocimiento versa sobre lo universal.

Page 5: Aristóteles

Critica a: PLATÓN

Existencia separada de las Ideas

Las Ideas son conceptos formadas en la mente mediante la

abstracción y no cosas reales

Duplica la dificulta, no sólo hay que explicar este mundo sino el

de las Ideas también

Tampoco permiten las Ideas explicar el devenir o cambio de

las cosas

Reprocha a Platón la consideración de las Ideas como lo

verdaderamente real

Page 6: Aristóteles

PARMÉNIDES

La negación del movimiento,

significa negar la naturaleza.

Para Aristóteles hay diferentes formas de “ser”

Parménides afirmaba que el ser es único

Page 7: Aristóteles

REALIDADLa sustancia, lo real, son los

individuos concretos (Sócrates)

Sobre la sustancia unos filósofos afirmaron

que era múltiple, limitada, infinita, etc.

Es al individuo y no a la Idea, a lo que debe

llamarse “ser” o sustancia.

Así este mundo recupera su plena realidad,

(contrario a Platón)

Page 8: Aristóteles

Sustancia segunda Designa el concepto universal, es

la esencia de las cosas que nos permite identificarla y

situarla dentro de un género común. Por ejemplo: hombre,

animal (especie y género).

Sobre ellas versa la ciencia. No existen separadas de la

sustancia sino únicamente en ella.

Sustancia y esencia no son separables sino por el

pensamiento.

SUSTANCIA

Aristóteles diferencia dos tipos de sustancia

Sustancia primera : individuo

concreto, compuesto de materia y forma. Por

ejemplo: Sócrates

La realidad

Page 9: Aristóteles

FORMALa realidad

Da la determinación propia a la cosa. Es la esencia (lo

definible, lo determinado, la sustancia segunda) de la cosa,

pero no existe sino en la materia. De ninguna manera debe

concebirse como algo visual, como mero aspecto exterior.

Es el principio configurador, dador de ser o esencia. Todo

ser es un ser formado; todo devenir es un recibir la forma,

todo perecer es un perder la forma.

MATERIAPrincipio correlativo a la forma. En último extremo

son los cuatro elementos. Es algo pasivo, informe,

ininteligible, indeterminado

Teoría hilemórfica

Materia y forma son eternas pero no existen independientemente,

sólo existe el compuesto de ambas

Page 10: Aristóteles

La realidad

Los seres artificiales la

finalidad se la pone el hombre

Aristóteles define el CAMBIO como: supera a Parménides y no lo contradice

“Dejar de ser lo que se es y pasar a ser lo que no se era”

Los seres naturales son los

que tienen en sí el principio de

cambio (Finalidad inmanente)

Se pasa de ser una materia con una forma a ser la misma materia con

distinta forma

Page 11: Aristóteles

La realidad

La característica fundamental de las cosas

naturales es el: CAMBIOQue puede ser:

Sustancial

Cuantitativo

Cualitativo

Local

Page 12: Aristóteles

MOVIMIENTO

Materia: Lo que permanece

Forma: Lo que cambia

Privacidad: Lo que no se tenía

Elementos:

La realidad

¿Qué es el movimiento?

Es el paso de la potencia al acto. Es el paso del poder ser al ser.

Cuando se convierte en realidad lo que

estaba como posibilidad.

Page 13: Aristóteles

Diferencia dos tipos de movimiento

NATURAL Se produce cuando algo se

dirige a su lugar natural

VIOLENTOSe produce cuando las

cosas se mueven forzadas

por un agente

Page 14: Aristóteles

CAUSAS DEL CAMBIO

Causa material

Causa formal

Causa eficiente

Causa final

La realidad

Page 15: Aristóteles

EL SER HUMANO

Aunque, concibe al ser humano de

modo diferente

Al igual que Platón tiene una

concepción dualista, del ser

humano

Page 16: Aristóteles

El ser humano

El hombre

Es tal hombre, mientras

estén unidos los dos

elementos de la sustancia

Cuerpo y alma no son dos sustancias

sino dos coprincipios.

Page 17: Aristóteles

CUERPO

Provisto de órganos adecuados

para cumplir las funciones de la

vida.

El ser humano

La vida permanecería en potencia, en

mera posibilidad, si el alma no la llevara

a acto

El cuerpo es instrumento, es materia,

es potencia

Page 18: Aristóteles

ALMAEl ser humano

El alma es al cuerpo lo que la

función al órgano.

El alma es la forma, es

acto, es el principio vital, lo

que da vida.

Page 19: Aristóteles

Según las distintas funciones que son

capaces de realizar los seres vivos, pueden

haber tres tipos de alma y vida.

Con las funciones más

elementales de nutrición,

crecimiento y generación.

Vida

vegetativa

Vida

sensitiva

A las funciones antes

descritas, añade el

conocimiento y el

apetito sensible.

Vida

intelectiva

Añade a las funciones

anteriores, el conocimiento y

el apetito intelectual o

racional. Esta vida

corresponde exclusivamente

al hombre.

Page 20: Aristóteles

EL CONOCIMIENTO

Al igual que ya hicieron Parménides y

Platón, Aristóteles distingue dos formas

fundamentales de conocimiento.

Oponiéndose a su maestro

rechaza las ideas innatas

Page 21: Aristóteles

Conocimiento

sensible

Origen de todo

conocimiento

humano.

Conocemos lo individual

Gracias a éste conocemos el

universal que se obtiene de

lo particular mediante la

abstracción

El conocimiento

Conocimiento

intelectual

Abstraer es el acto de

separar lo

común, prescindiendo de lo

particular de cada imagen

Al intelecto que “produce”

el concepto universal se le

llama intelecto agente

Sólo el conocimiento intelectual puede dar lugar a la ciencia, un

conocimiento estable y necesario.

Page 22: Aristóteles

TIPOS DE CIENCIA

El conocimiento

Según su objeto de estudio distingue las siguientes ciencias

Ciencias

teóricas

Buscan la contemplación de la

verdad, no se encaminan a la

acción, sino al conocer por

conocer FILOSOFÍA

Ciencias

prácticas

Tienen como finalidad la acción o la

praxis, se diferencian de la producción

en que perfecciona al que la realiza

Ciencias

técnicasSe encaminan a la producción de algo

ÉTICA / POLÍTICA

ARTES

Page 23: Aristóteles

La acción

ÉTICALa ética aristotélica es radicalmente diferente a la cristiana

Dice cómo debe actuar el individuo

(deberes)

Estudia la naturaleza humana para

presentar un ideal de vida humana

que conduzca a la FELICIDAD

No quiere corregir a nadie sino crear un modelo de vida que

permita la autocomprensión y así aprovechar mejor nuestras

posibilidades

Page 24: Aristóteles

LA ACCIÓNLa ética de Aristóteles que es teleológica

Considera la acción no en cuanto

buena en sí misma, sino en cuanto

conduce al bien del hombre

Define el bien como aquello a lo que tienden

todas las cosas

Lo que la gente suele considerar como la meta, el fin a

conseguir en su vida: es la FELICIDAD, que la

define como saber vivir de acuerdo a la virtud

Page 25: Aristóteles

La acción

Tipos de virtudes

Virtudes

intelectuales

Se dan cuando hay un

funcionamiento excelente de la

parte pensante del alma

Virtudes

morales

Se dan cuando hay un buen

funcionamiento de la parte

volitiva o apetitiva.

Son hábitos de decidir lo mejor

El hombre virtuoso elige el termino medio entre dos

excesos

La virtud intelectual más importante es la sabiduría

La virtud moral más importante es la prudencia

Page 26: Aristóteles

LA SOCIEDADEl hombre, “es por naturaleza un animal

social y un animal político”.

Para Aristóteles le es inconcebible el hombre

viviendo aislado. Sólo en sociedad es posible

desarrollar todas sus potencialidades.

Como prueba de esta sociabilidad se fija en que

posee el don de la palabra, gracias a la cual se puede

comunicar con sus semejantes.

El saber “vivir en sociedad” consiste en dotarse de unas

leyes justas, que los ciudadanos deben obedecer.

Page 27: Aristóteles

FINALIDAD DEL ESTADO

Conseguir el bien común

Bienestar material

Perfeccionamiento moral de los ciudadanos

No se decanta por ninguna forma de gobierno

Correctas Incorrectas

Monarquía

Aristocracia

Democracia

Tiranía

Oligarquía

Demagogia

LA SOCIEDAD