aridos7

download aridos7

of 9

Transcript of aridos7

  • cEL CONSUMO DE AGUAEN EL LAVADO DE RIDOS

    ARTCULO

    LA BSQUEDA DE SOLUCIONES A CUALQUIER PROBLEMA PASA EN PRIMER LUGAR POR EL ESTUDIO PREVIODE LAS CAUSAS QUE ORIGINARON EL MISMO, PUES EN INNUMERABLES OCASIONES EN LUGAR DE "INVENTAR"SOLUCIONES A PROBLEMAS EXISTENTES, BASTARA CON ELIMINAR O MODIFICAR LAS CAUSAS QUE LOSCREARON, ELIMINANDO O MINIMIZANDO EL PROBLEMA Y SIMPLIFICANDO LA SOLUCIN REQUERIDA.EN LAS PLANTAS DE LAVADO DE RIDOS EL PRINCIPAL PROBLEMA LO CREAN LOS EFLUENTES GENERADOSEN EL PROPIO PROCESO DE LAVADO, Y ES AH EN EL ORIGEN DONDE DEBERA ACTUARSE, ESTUDIANDO LACANTIDAD DE AGUA MNIMA QUE HAY QUE EMPLEAR PARA CONSEGUIR EL EFECTO DE LAVADO BUSCADO, SINOLVIDAR QUE DADAS LAS CADA VEZ MS ESTRICTAS NORMAS MEDIO-AMBIENTALES, RESULTAR NECESARIOCONTROLAR O PREFERIBLEMENTE ELIMINAR LOS VERTIDOS.

    Por Juan Luis Bouso Aragonsdirector general de Eral, Equipos y Procesos, S.A.

    onsideramos conve-niente comentar porsu repercusin en elconsumo de aguaempleada en el lava-

    do, las nuevas normas que para losdiferentes tipos de arena, comenzarana ser aplicadas en breve plazo comola prEN 12620, Octubre 1996 y lasnormas espaolas UNE 146120, dejulio 1.997, y UNE 146121 de enero1.999, ambas vigentes y basadas en lanorma Europea todava no publicada.

    La frontera divisoria marcada porlas normas actualmente vigentes entrerido grueso y rido fino o mejor arenapara evitar confusiones con el trminofinos, lo marca el limite superior dela arena D = 4 mm, y no puede existirninguna partcula en la arena superioral tamao 2D, es decir el mximotamao de partcula en la arena deberser 8 mm. El limite inferior de la arenaes d = 0 mm.

    En la nueva normativa se denominafinos a la fraccin granulomtricaexistente en un rido de tamao

    inferior a 0,063 mm, y el contenidode finos en la arena se fija en 6 % pararidos redondeados y triturados nocalizos, y 1015 % para ridostriturados dependiendo del mbito deaplicacin. Este valor se fijaba hastael momento en el tamao 0,074 mm(200 mallas), tanto en Espaa comoen la mayora de los pases.

    Esto es de enorme inters, y debe

    tamao de los equipos necesarios,especialmente los relativos al filtradode lodos. Al mismo tiempo en lasoperaciones de lavado de arenasrecuperando partculas de hasta 0,063mm resulta conveniente, en trminosde eficiencia, operar con concen-traciones de slidos inferiores a lashabituales, es decir elevando larelacin agua / slido.

    54

    tenerse muyen cuenta enel diseo yproyecto delas plantas del a v a d o d earenas por sue n o r m e

    repercusinen el trata-miento de lasa g u a s d elavado, porcuanto sim-p l i f i c a e lp r o c e s o ydisminuye el Figura 1: Cilindro lavador tipo CM 16.04 C/RG

  • ARTCULO

    La necesidad de recuperar laspartculas finas >63 micras obligaprc t i camente a l empleo dehidrociclones en el lavado arenas, yde el lo dan fe las recientesexhibiciones de maquinaria, como lareciente SMOPyC 2.000, donde aligual que en el certamen anterior de1998 no se expona una sola noria otornillo. Igualmente el empleo dehidrociclones para recuperar las arenasf inas perdidas por lavadoresconvencionales todava existentes,resulta pues imprescindible cuandoadems de cumpl i r con l a sespecificaciones legales, se deseealcanzar el mayor aprovechamientoposible, simplificando y reduciendoal mismo tiempo los costos de lasetapas finales de tratamiento de aguas.

    tornillos y norias; salvando las distan-cias como hiciera el Ingenioso HidalgoDon Quijote luchando contra gigantes-molinos. El camino fue largo y duropero el sabor de la victoria recompensacon creces. Como Confucio decasintate a la puerta de tu casa y veraspasar el cadver de tu enemigo.

    NECESIDADES DE AGUAEN EL LAVADO

    Es importante mencionar que lejosde los condicionantes de los diferentesequipos, la demanda total de agua enel lavado debe venir impuesta nica-mente por la propia operacin de lava-do, es decir por la cantidad de materiaslida a eliminar (finos, arcillas, materiaorgnica, etc.); esta variable y no otraes la que debe fijar la demanda de agua.

    Podra ponerse el smil de disolverazcar o sal en agua, donde si elvolumen de agua es insuficiente sesatura la solucin, y no se puededisolver toda la masa de azcar o sal.De igual modo el agua aportada en todoel proceso de lavado debe ser suficientepara disolver los slidos a eliminarsin que se produzca la saturacin, deeste modo al eliminar posteriormenteel agua se eliminan los slidos ensuspensin, producindose el lavado.

    El gasto de agua va a venir fijadonicamente por la humedad de losproductos acabados, que es en definitivael agua que se pierde. En general enuna planta de produccin de ridos elmayor volumen de producto suele serla arena, de ah la importancia endisponer de etapas de escurrido. Lomismo podra decirse del lodo evacuadofinalmente bien como lodo espesado ala salida del clarificador, o bien comoproducto filtrado fcilmente manejablecon una mnima humedad.

    El consumo de agua dependeigualmente del tipo de equipoempleado, por lo cual vamos a tratarseparadamente los diferentes procesosde lavado. Existen dos etapas de lavadobien diferenciadas: la del rido grueso,y la ms compleja de lavado de arenas,que denominaremos globalmentetratamiento de arenas, en la cualpodra incluirse la clasificacinhidrulica, la recuperacin de arenasfinas y el escurrido.

    Lavado de ridos gruesosDos son los equipos empleados para

    lavar el rido grueso: los cilindroslavadores y los lavadores de paletas.Podran considerarse a los cilindroscomo lavadores primarios pues en

    55

    EL CONSUMO DE AGUA EN EL LAVADO DE RIDOS

    Como citaba hace dos aos en uncomentario a vuelapluma en otrarevista del sector a raz de la citadaferia SMOPyC 1.998, siento una intensasatisfaccin personal, cuando en unamirada retrospectiva, viajando en mimaquina del tiempo, me veo hacecasi treinta aos, predicando en eldesierto de la incomprensin sobre lasbondades de los hidrociclones frente aesos artefactos metlicos monstruosos,

    Figura 2: Planta ciclonado MLE 100,capacidad 200 t/h

    Este principio tansimple es por desgraciapoco considerado por losdiseadores de plantas,que buscando reducir eltamao de los equipos(proporcional a los cau-dales de agua en circu-lacin) escatiman elliquido elemento, dandolugar a procesos de lava-dos ineficaces. Hoy enda en que la mayora delas plantas estn dotadasde una etapa de clarifi-cacin de efluentes, estocarece de todo sentido. Figura 3: Circuito interno en planta MLE

  • ARTCULO

    general se emplean para tratar el todo-uno y en raras ocasiones tratanfracciones especificas de rido grueso,Fig. 1, lo contrario que los lavadoresde paletas que principalmente sonempleados para lavado de fracciones,o bien para todo-uno del quepreviamente han sido eliminadas lafraccin gruesa >80 mm y la fraccinfina

  • ARTCULO

    Lavado de arenasVarios son los equipos empleados en

    el lavado de arenas pero en la prcticase reducen a cuatro: Tornillos, Norias,Elutriadores (hbridos noria-tornillo) eHidrociclones. Como mencionbamosanteriormente hoy en da prcticamenteel nico equipo empleado es elHidrocicln, Fig. 2, por lo que solovamos a hacer referencia a estosltimos. La demanda especifica de aguaen estos equipos vara en funcin de lagranulometra de la arena, contenidode finos, y del grado de lavado deseado,oscilando entre 1,5 m3 y 3,5 m3 portonelada de arena a tratar.

    Conviene resaltar que eventualmentelos Hidrociclones pueden trabajar conaltas concentraciones de slidos, esdecir con bajas relaciones agua / slido,si bien la operacin de separacinpropiamente dicha se lleva a cabo conconcentraciones de slidos menores,debido a la recirculacin interna deaguas de rebose, lo que por otro ladomejora el lavado, Fig. 3.

    Clasificacin de arenasSi adems del lavado se requiere una

    clasificacin de las arenas, deber

    contarse conuna importantea p o r t a c i nextra de agua,lo que condi-cionar las eta-pas posterioresde lavado yescurrido de lasfracciones finasgeneradas en laseparacin. Elestudio de posi-bles recircula-ciones internasse hace impres-cindible si sepretende unempleo econ-

    empleados generalmente para obteneruno o dos productos con granulometramuy exacta, mediante mezcla de lasdiferentes fracciones.

    Queda fuera de esta exposicinentrar en mayores profundidades ybaste decir, en lo que afecta al aguanecesaria, que tanto Cribas comoHidroclasificadores; si bien con prin-cipios operativos bien diferenciados,deben operar a con-centraciones deslidos entre 10% y 25% de slidosen peso (100-300 g/l), dependiendodel tamao de separacin 0,5 mm -2,0 mm, lo que representa un gastode agua que oscila entre 10 m3 y3 m3 por tonelada de arena aclasificar.

    Recuperacin de arenas finasComo se mencionaba anteriormente

    el empleo de volmenes elevados deagua, en el lavado con Tornillos yNorias, necesarios por otro lado paraconseguir un efecto de lavadoadecuado, provoca prdidas en susreboses de fracciones valiosas de arena,tanto por lo que stas repre-sentan entonelaje como por lo que su aportacina las arenas lavadas significa en mejorade calidad de las mismas (ausencia definos). Este problema se ha magnificadoal aplicarse la nueva normativa

    57

    EL CONSUMO DE AGUA EN EL LAVADO DE RIDOS

    mico y eficaz del agua.La clasificacin de arenas en va

    hmeda se realiza bsicamente con dostipos de equipos: Cribas especiales eHidroclasificadores. El principio declasificacin de las cribas es por tama-o, mientras que en los hidroclasi-ficadores es por peso.

    Las cribas ms empleadas son de tipoesttico bien con perfil lineal o curvo,cribas vibrantes horizontales convibracin lineal de alta frecuencia, ycribas centrifugas. Los Hidroclasifica-dores pueden ser dedos tipos; unice-lulares y multicelu-lares. Los primerosde corriente verticalascendente, Fig. 4,solamente puedenrealizar un cortedando dos produc-tos, grueso y fino,Los multicelularesde corriente trans-versal, con numerode celdas entre 8 y12 realizan tantoscortes como celdastienen, aunque son

    Figura 6: Circuito de doble lavado, recuperacin de finos y escurrido

    Figura 7: Detalle de descarga de escurridor vibrantetipo EV 33

  • ARTCULO

    considerando finos a las partculasmenores de 0,063 mm.

    La recuperacin de las arenas finasen suspensin en las aguas residualesde lavado, resulta interesante en primerlugar por el motivo apuntadoanteriormente y en segundo porquefacilita y simplifica el proceso declarificacin posterior y reducirsignificativamente la etapa de filtracinde lodos, o su vertido a balsas. El nicoequipo empleado para recuperacin dearenas finas por su simplicidad,facilidad de empleo y alta eficiencia,es el Hidrocicln, Fig. 5.

    En muchas instalaciones de clarifi-cacin de aguas este equipo resultaimprescindible pues adems deutilizarse para recuperar o lavar lasarenas se aprovecha como bombeointermedio de las aguas desde la fasede lavado de arenas hasta el clarificador.

    En ocasiones cuando el contenido dearcillas en las arenas es elevado o sunaturaleza no es favorable (coloracin,etc.) los Hidrociclones recuperando finospueden realizar una doble funcin,emplendose como etapa previa delavado, al mismo tiempo que tratan lasaguas de rebose de la segunda etapa delavado con Tornillo o Noria. Adems laincorporacin del hidrocicln permitela instalacin de una etapa de escurrido,pues el filtrado del escurridor puede serreciclado al hidrocicln, evitando aslas perdidas de partculas slida, Fig. 6.

    Escurrido de arenasNo quisiramos terminar esta breve

    exposicin sobre el lavado de arenassin mencionar brevemente la fase deescurrido o deshidratacin de las arenas,ya que cada vez ms la necesidad deun aprovechamiento ptimo de lasaguas aconseja evitar al mximo lasperdidas de agua en las fases de lavado,y obviamente la mayora del agua, porno decir la totalidad, se pierde en lahumedad de los ridos.

    El escurrido mejora adems la calidadde las arenas, ya que las arcillas, lamas,etc. se "disuelven" en el agua de lavado,de tal modo que el agua retenida en losridos despus del lavado contiene arci-llas, que una vez producida la evapora-cin del agua, durante su almacena-miento, quedan recubriendo las part-culas de arenas, empeorando su aspec-to, Fig. 7. Esto que en principio es unsimple problema cosmtico puede lle-

    arenas del filtrado y del agua de rebosedel lavado.

    CLARIFICACIN DE AGUAS YFILTRADO DE LODOS

    Como mencionbamos anteriormentedeber tenerse en cuenta que el efluenteproducido en el lavado de los ridos,deber ser tratado de acuerdo a lalegislacin ambiental vigente. Engeneral el excesivo contenido de slidos

    58

    EL CONSUMO DE AGUA EN EL LAVADO DE RIDOS

    gar a sercausa ded i s m i n u -c i n d e lequivalentede a renacuando lanaturaleza ycontenidode la arcillap r o v o c aque esta semantengaen estadocoloidal enel agua.

    D e b enotarse queel empleode escurridores solo es posible, cuandoel lavado se realiza con hidrociclones,o bien son empleados estos pararecuperar las arenas finas perdidas enel rebose de tornillos y norias. Elfiltrado de los escurridores, adems deagua, contiene partculas finas queatraviesan la malla filtrante, por lo queeste debe ser recogido a travs de unhidrocicln que recupere estas part-culas, descargndolas sobre la "torta"formada en el escurridor. De este modolos propios slidos actan como unfiltro que retiene los finos. Por supuestotambin podra emplearse unhidrocicln para tratar exclusivamenteel filtrado, pero resulta ms rentableaprovechar este equipo para cumplirlas dos funciones recuperando las

    de las aguas residuales hace imposibleel tratamiento, o a un costo operativomuy alto. El defecto de agua impide laactuacin correcta de los floculantesempleados en la etapa de sedimen-tacin, provocando un consumoaltsimo de los mismos y obligando aun sobre dimensionamiento de losequipos de clarificacin.

    En base a nuestra experiencia, el aguatotal aportada en las diferentes fasesde lavado deber ser la necesaria paraque las aguas residuales presenten uncontenido de slidos que oscile entre5% y 10% en peso, o bien expresandoel contenido de slidos en gramos deslido seco por litro de pulpa (aguaresidual) entre 50 g/l y 100 g/l. Loscontenidos citados permiten un diseo

    Figura 8: Clarificador de alto rendimiento tipo EAR 8

  • ARTCULO

    econmico de los equipos declarificacin y un gasto razonable defloculante. Debe tenerse en cuenta aeste respecto que el gasto de floculantees exponencial en funcin de laconcentracin de slidos

    Es preciso insistir en la necesidad deconsiderar la influencia del volumen

    elevado peso molecular con los quepueden alcanzarse elevadsimasvelocidades de sedimentacin frente ala velocidad de sedimentacin natural,potenciando el empleo de losClarificadores de alto rendimiento,Fig. 8.

    El empleo de clarificadores posibilitala obtencin instantnea de agua deelevada calidad que puede ser evacuadacumpliendo cualquier especificacinmedioambiental. Obviamente si el aguaclarificada obtenida es de calidadsuficiente como para ser evacuada alas cuencas fluviales, con mayor raznpodra ser reciclada a la propia plantade lavado. Este es el objetivo primordialdel tratamiento de los efluentes dellavado de ridos; la consecucin de uncircuito cerrado sin efluentes,reduciendo al mnimo el consumo deagua fresca.

    En caso de existir una fase declarificacin de aguas y de ser estasrecicladas en el propio proceso,"cerrando el circulo", no habra ningnefluente y solamente se pagara uncanon en base al agua consumida.Como quiera que esta sera exactamenteel agua perdida en la humedad de lasdiferentes fracciones (no considerandolas perdidas por evaporacin), el costopor este concepto se vera reducidoextraordinariamente.

    Al mismo tiempo que se obtiene aguaclarificada se obtiene un lodo espeso

    que debe bien ser evacuado a balsasfinales de secado, o a una etapa defiltracin posterior para recuperar almximo el agua utilizada en el lavado.

    Un clarificador de buen diseopermite obtener un lodo espeso conuna concentracin de slidos de hastael 60% en peso, lo que supone unaelevada recuperacin del agua aportada,Fig. 9. Por el contrario un clarificadorconvencional no diseado especfi-camente para el tratamiento de efluentesdel lavado de ridos con slidos de bajadensidad, no permite obtener lodosmuy espesos a menos de sufrircontinuos atascos en los conductos dedescarga.

    En cualquier caso a efectos de calculodel consumo de agua deberaconsiderarse que la descarga de untanque clarificador presenta unaconcentracin media del orden del 40%,es decir unos 500 g/l, y ello significaque si el contenido de finos a eliminar(lodos) es elevado, tambin lo sernlas perdidas de agua en caso de que ellodo se enve a balsas de secado, notratndose en etapas de filtracinposteriores.

    Filtracin de lodosLos lodos espesados obtenidos en la

    etapa de clarificacin, pueden serevacuados a balsas mediante transportepor camin o bombeo, o preferible-mente pueden ser filtrados para reducir

    59

    EL CONSUMO DE AGUA EN EL LAVADO DE RIDOS

    de agua aportado durante el lavado delos ridos en la etapa final declarificacin y espesado y filtrado delodos. Dado que obligatoriamente sehan de tratar los efluentes del lavado,resulta conveniente emplear el caudalde agua mnimo pero suficiente paraque la sedimentacin se lleve a cabosin problemas. Como quiera que el aguauna vez clarificada es reciclada alproceso, el consumo de agua en ellavado es independiente del agua encirculacin, y por el contrario un excesorelativo redundar en una mayorlimpieza del rido.

    Clarificacin de las aguas delavado

    A menos de disponer de grandessuperficies de clarificacin y de lospermisos necesarios para la "mala"utilizacin de las mismas, el proceso declarificacin seguido actualmente es elde sedimentacin forzada mediante elempleo de agentes qumicos,generalmente orgnicos, conocidoscomo floculantes. En los ltimos aosse han desarrollado floculantes de

    Figura 9: Detalle de descarga de lodosespesados con alta concentracin

    al mnimo el consumo de agua enel proceso total. Esto ltimocomienza a ser, afortunadamente,el proceso habitual sobre todo enplantas de nueva construccin, oen zonas especialmente protegidaso donde la disponibilidad de aguaes escasa.

    El filtro ms empleado en eltratamiento de ridos, en combi-nacin con los Clarificadores, esel Filtro Prensa, el cual est com-puesto por varias placas filtrantes,

    Figura 10: Filtro prensa convencional tipoS-1200 con 90 cmaras

  • ARTCULO

    variables en tamao y nmero en funcin del tonelaje delodos a filtrar, colocadas paralelamente en horizontal overtical, formando un paquete filtrante, sobre un bastidorcomn, Fig.10.

    Las placas son de seccin generalmente cuadrada, conuna cavidad interior de profundidad variable, de modo queentre cada dos placas se forma una cmara en la cual secolocan las telas filtrantes. La alimentacin se realizasimultneamente a todas las cmaras, a travs de un agujerocentral, a presin, lo que provoca la filtracin del agua atravs de las telas, la cual es recogida por unos microcanales labrados en la superficie interna de la placa, yconducida al exterior. Alcanzada la presin necesariaconcluye el proceso de llenado, y se interrumpe laalimentacin, procedindose a la apertura del paquetefiltrante, cayendo las "tortas" formadas. Una vez vaciadoel filtro se vuelve a cerrar el paquete filtrante y comienzade nuevo el ciclo de llenado, dando lugar a una operacindiscontinua: llenado a presin, apertura, descarga y cierre.La duracin del ciclo puede oscilar entre 10 min y 60 min,dependiendo de la dificultad de filtracin del lodo y deltipo de filtro y numero de cmaras del mismo, Fig. 11.

    60

    EL CONSUMO DE AGUA

    En la practica la descarga del filtro requiere la presenciade un supervisor, pues frecuentemente, debido a la naturalezaplstica del slido filtrado, alguna torta se puede quedaradherida a las telas, precisando la ayuda del operador paradespegarla con una esptula, Fig. 12.

    Actualmente se ha desarrollado un tipo de filtroespecficamente para el sector del lavado de ridos, loscuales poseen un sistema de descarga controlada, demodo que no es obligatorio supervisar la descarga del filtro.

    Figura 11: Esquema filtro prensa

  • ARTCULO

    El dispositivo de sacudidas, consisteen un eje con levas que una vez abiertoel paquete de placas golpea los soportesde las mismas. La duracin de lasecuencia de golpeteo puede serajustada en funcin de la dificultad.Este tipo de filtros va provisto comomximo de 28 cmaras, de modo queal estar todas las placas unidas entre s,la apertura se produce de una sola vezsemejando a un acorden.

    mente secos, con humedades del 25%al 35%, es decir concentraciones de1.400 g/l a 1.000 g/l. A efectos deestimaciones del gasto de agua puedeconsiderarse una concentracin del lodofiltrado del 70% en peso.

    DETERMINACIN DELCONSUMO DE AGUA

    Como resumen se presenta en formade ecuaciones un mtodo sencillo y

    Wn gasto especifico de agua total enel lavado, expresado en m3 portonelada.

    Wt consumo neto de agua en el lavado,expresado en m3/h.

    Circuito 1: Lavado de gruesos,lavado de arenas con noria o tornillo,clarificacin, sin filtracin de lodos.

    Wn = Xg* 0,111 + Xa* 0,250 + Xf* 1,5 Circuito 2: Lavado de gruesos,

    lavado de arenas con noria o tornillo,clarificacin y filtracin de lodos.

    Wn = Xg * 0,111 + Xa* 0,250 + Xf* 0,4286 Circuito 3: Lavado de gruesos,

    lavado de arenas con hidrocicln yescurridor, clarificacin, sin filtracinde lodos.

    Wn = Xg* 0,111 + Xa* 0,1765 + Xf* 1,5 Circuito 4: Lavado de gruesos,

    lavado de arenas con hidrocicln yescurridor, clarificacin y filtracinde lodos.

    Wn = Xg* 0,111 + Xa* 0,1765 + Xf* 0,4286

    Ejemplo prcticoDeterminar el gasto de agua

    previsible para una planta de lavado de250 t/h de capacidad, que producir 90t/h de rido grueso (36%), 150 t/h dearena (60%), y 10 t/h de finos (4%).

    En primer lugar debe establecerseque el agua en circulacin deber sercomo mnimo del orden de 196 m3/h,en base al contenido de finos a eliminarcon el agua de lavado (10 t/h) yconsiderando una concentracin deslidos optima a la entrada delclarificador de unos 50 g/l, (10 t/h*1000 g/t / 50 g/l).

    El agua a aportar en la fase de lavadodel rido grueso sera de unos 56 m3/h,y en el lavado de arena se deberanaportar unos 315 m3/h a los cualeshabra que descontar los aportados enel lavado primario, resultando unos259 m3/h.

    En principio el valor ms alto serael de 259 m3/h, que sera el que debieraconsiderarse, fijando este valor el

    61

    EL CONSUMO DE AGUA EN EL LAVADO DE RIDOS

    Esta presenta la mejor y ms simplealternativa al filtrado de lodos arcillososcomo los producidos en el lavado deridos, tanto por su simplicidad defuncionamiento como por su rapidez yposibilidad de automatizacin total, encombinacin con los clarificadores dealto rendimiento, Fig. 13. La clarifica-cin y el filtrado se realizan de modocontinuo, sin necesidad de operarios,repercutiendo en la optimizacin de lacapacidad de tratamiento.

    Con el empleo de filtros prensapueden obtenerse lodos extremada-

    Figura 12: Detalle pegado de torta

    rpido para estimar el consumo deagua en una planta de lavado deridos en funcin de los contenidosde rido grueso, arena y finos. Elcontenido de rido grueso se debeconsiderar de forma global sin hacerdistinciones a las diferentesfracciones granulomtricas.

    En el caso de plantas con circuitosde trituracin donde finalmentetodos los productos se obtenganlavados, deber considerarse laproporcin final de los ridosobtenidos, teniendo la precaucinde aumentar la masa de finos enfuncin de la masa de ridostriturada. De desconocerse lacantidad de finos producidos en latrituracin, considerar una mediadel 10% de la masa triturada. Enplantas con circuitos mixtos, sedeben considerar a efectos del gastode agua solamente las masas deridos producidos va hmeda.

    La nomenclatura seguida es lasiguiente:T masa de slidos en la alimentacin

    o de produccin, expresada ent/h.

    Xg porcentaje contenido o producidode rido grueso lavado, expresadoen fraccin.

    Xa porcentaje contenido o producidode arena lavada, expresado enfraccin.

    Xf porcentaje contenido o producidode finos (lodos), expresado enfraccin.

  • ARTCULO

    tamao de la bomba de agua generalde la planta.

    Por otro lado, mediante el empleo delas ecuaciones anteriores podramosestimar el gasto de agua para efectuarel lavado en el ejemplo planteado. Elvalor calculado puede ser usadoperfectamente para fijar las necesidadesde agua, en base al consumo mnimo.

    Circuito 1:Wn = 0,36* 0,111 + 0,6* 0,250 + 0,04* 1,5

    = 0,2500 m3/tWt = Wn* T = 62,49 m3/h

    Circuito 2:Wn = 0,36* 0,111 + 0,6* 0,250 + 0,04*

    0,4286 = 0,2071 m3/tWt = Wn* T = 51,78 m3/h

    Circuito 3:Wn = 0,36* 0,111 + 0,6* 0,1765 + 0,04*

    1,5 = 0,2059 m3/tWt = Wn* T = 51,47 m3/h

    Circuito 4:Wn = 0,36* 0,111 + 0,6* 0,1765 + 0,04*

    0,4286 = 0,1630 m3/tWt = Wn* T = 40,75 m3/h

    Como puede apreciarse la diferenciadel consumo neto de agua entre el

    Circuito 1 y el Circuito 4 es apreciable,cayendo desde 62,49 m3/h hasta 40,75m3/h, lo que representa una reduccindel 35%.

    Esta importante reduccin en elconsumo de agua, por supuesto obligaa una mayor inversin en equipos detratamiento, pero la eliminacin totalde los problemas de vertido, el ahorroen trminos de energa de bombeo ygasto de agua bien sea en cnones o enpago a terceros, la mejora en la calidadde los ridos producidos, creemos quepaga con creces la diferencia deinversin.

    Finalmente el hecho de contribuir amantener y mejorar nuestro entorno,el mundo que dejaremos a las nue-vas generaciones, en las cualesegostamente pensando tambin seincluyen nuestros hijos, compensasobradamente, y adems nos eliminarmas de un quebradero de cabeza conl a p o d e r o s a y o m n i p o t e n t eadministracin, y sobre todo nospermitir dormir mas relajados, ...prubenlo.

    BIBLIOGRAFIA

    - II Jornada Tcnica de Trata-miento de ridos:Tratamiento de efluentes del lavado

    de ridosEral Chile, Noviembre 1997.Bouso Aragons J.L. Santiago, Chile- Tratamiento de Aguas Residuales

    Canteras y Explotaciones, Marzo 1997.Bouso Aragons J.L. Madrid, Espaa

    - II Jornadas Tcnicas de ridos:Nuevos desarrollos en el tratamien-

    to de arenas por va hmedaAsociacin Nacional Espaola de

    fabricantes de Aridos, Abril 1996Bouso Aragons J.L. Madrid, Espaa- I Jornadas Tcnicas de ridos:

    Tratamientode aguas residuales,Ponencia Nmero 8

    Asociacin Nacional Espaola defabricantes de Aridos, Febrero 1994

    Bouso Aragons J.L. Madrid, Espaa- Eficiencia de Clasificacin

    Canteras y Explotaciones, Enero-Febrero 1994

    Bouso Aragons J.L. Madrid, Espaa- Pulpas Mezclas Slido-Liquido

    Canteras y Explotaciones, Marzo 1987Bouso Aragons J.L. Madrid, Espaa

    - El consumo de agua en el lavadode ridos y mineralesCanteras y Explotaciones, Mayo 1984Bouso Aragons J.L. Madrid, Espaa

    - Lavado y clasificacin hidrulicaCanteras y Explotaciones, Marzo 1983Bouso Aragons J.L. Madrid, Espaa

    - Equipos de tratamiento de arenaspor va hmedaRocas y Minerales, May/Jun 1981Bouso Aragons J.L. Madrid, Espaa

    - El hidrocicln y sus aplicacionescontra la contaminacin de lascuencas hidrogrficasRocas y Minerales, Junio 1973Bouso Aragons J.L. Madrid, Espaa

    62

    EL CONSUMO DE AGUA EN EL LAVADO DE RIDOS

    Figura 13: Filtro prensa tipo C-1500 con 28 cmaras