Argumentación Científica

8

Click here to load reader

Transcript of Argumentación Científica

Page 1: Argumentación Científica

ARGUMENTACIÓN EN CIENCIA

SAPI. Servicio de Apoyo Permanente al IngresanteRossana Ledesma

CIU 2011 – HUMANIDADESCOMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ANTROPOLOGÍA

Page 2: Argumentación Científica

COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO. ALGUNAS REGLAS GENERALES. Modelo de Weston

(1994)1- Distinguir entre premisas y conclusión¿Que estoy tratando de probar?

¿Cuál es mi conclusión? . Conclusión es la afirmación en favor de la cual se dan razones. Las afirmaciones mediante las cuales se ofrecen las razones son

llamadas premisas.¿Qué razones se tienen para extraer esa conclusión?

2-Presentar las ideas en un orden naturalUsualmente los argumentos cortos se escriben en uno o dos párrafos. Hay que poner primero la conclusión seguida de las propias razones o

exponer primero las premisas y extraer la conclusión final.

3- Hay que partir de premisas fiablesAún si el argumento desde la premisa a la conclusión es válido, si las

premisas son débiles, la conclusión será débil.

Page 3: Argumentación Científica

4- Usar un lenguaje concreto, específico, definitivoEscribir concretamente, evitar los términos generales, vagos y

abstractos.

5- Evitar un lenguaje emotivoNo hacer que el argumento parezca bueno, caricaturizando al

oponente. Evitar el lenguaje cuya única función sea la de influir en las emociones.

6-Usar términos consistentesUsar un solo conjunto de términos para cada idea. Los términos

consistentes son especialmente importantes cuando el argumento depende de las conexiones entre las premisas.

7-Usar un único significado para cada términoLa tentación opuesta es usar una sola palabra en más de un sentido. Una buena manera de evitar la ambigüedad es definir cuidadosamente

cualquier término clave que se introduzca, luego hay que tener cuidado de utilizarlo sólo como se lo ha definido.

También se puede necesitar definir términos especiales o palabras técnicas.

Page 4: Argumentación Científica

TIPOS DE ARGUMENTOS

1- ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS:

“Tal como lo ha hecho la señora Marshall, el análisis de la producción de caza y recolección se divide por razones prácticas

en dos esferas. La comida y el agua son, por cierto, “excepciones importantes”, y es mejor reservarlas para un

tratamiento especial y detenido. En cuanto al resto, el sector de productos no esenciales para la subsistencia, lo dicho aquí sobre

los Bosquimanos puede aplicarse en general y en detalle a los cazadores desde el Kalahari hasta el Labrador, o hasta Tierra del Fuego, de donde informa Gusinde que la poca inclinación mostrada por los Yahgan a poseer más de una pieza de cada uno de los utensilios de uso más frecuente es “un indicador de

confianza en sí mismos”.”Nuestros fueguinos -escribe - consiguen y fabrican sus implementos con muy poco esfuerzo” (Sahlins, M. 1974. Economía de la edad de piedra. Akal editor.

Madrid. P: 23.

Page 5: Argumentación Científica

2-ARGUMENTOS POR ANALOGÍA

“El hombre puede tomar de animales inferiores, o comunicarles a su vez, enfermedades tales como la rabia, las viruelas, etc.,

hecho que prueba la gran similitud de tejidos, tanto en su composición como en su estructura elemental con mucha más

evidencia que la comparación hecha con la ayuda del microscopio, o del más minucioso análisis químico. Los monos

están sujetos a muchas de nuestras enfermedades no contagiosas; Kengger, que ha observado durante mucho tiempo el Cebus Azaroe en su país natal, le ha visto padecer catarros,

con sus ordinarios síntomas, y terminando, cuando con demasiada frecuencia se repetían, por la tisis. Estos monos

sufren de apoplejías, inflamaciones y cataratas. Los remedios producen en ellos los mismos efectos que en el hombre.”

(Darwin, C. El origen de hombre. Selección natural y sexual. Centro editorial Presa, Barcelona. pp:9)

Page 6: Argumentación Científica

3-ARGUMENTOS POR AUTORIDAD

“Tenemos que coincidir con Pelto cuando afirma que la crítica más exhaustiva de la nueva etnografía hasta la

fecha es la presentada por Marvin Harris. De una lectura presurosa de éste podría inferirse

esquemáticamente que el proyecto cognitivista fracasó porque su punto de partida era una concepción

idealista, mentalista y emic de la cultura”. (Reynoso, C. 186. Teoría, historia y crítica de la Antropología Cognitiva. Una propuesta sistemática. Ediciones

búsqueda. Buenos Aires. P.124.

Page 7: Argumentación Científica

4-ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS.

“Un cúmulo de problemas burocráticos e insuficientes recursos humanos y financieros han tradicionalmente impedido al

Estado Argentino cumplir con su responsabilidad en materia de protección del patrimonio. Sin embargo, en los últimos años el gobierno federal enfrenta dificultades de complejidad creciente para poner en práctica el deber constitucional de preservar el

patrimonio natural y cultural de la Nación. La constitución vigente está inspirada en un modelo de Estado de bienestar

que resulta incompatible con las actuales políticas de racionalización del gasto público y de “déficit cero”, que obligan

al gobierno no sólo a reducir su presupuesto, sino incluso a gastar menos de lo presupuestado si no logra alcanzar el

equilibrio fiscal. En consecuencia, toda normativa, política o programa de preservación que implique una mayor asignación

de recursos por parte del Estado nacional y provincial se vuelve inviable, al menos en el corto y mediano plazo” (Endere, M.L. 2001. “Patrimonio arqueológico en Argentina. Panorama

actual y perspectivas futuras”. Revista de Arqueología Americana 20).

Page 8: Argumentación Científica