Argumentación

56
El discurso argumentativo

Transcript of Argumentación

El discurso argumentativo

Situación de enunciación del discurso argumentativo

La argumentación se enmarca siempre en una determinada situación comunicativa o de enunciación.

La situación de enunciación se entiende como el conjunto de condiciones de producción de un mensaje: quién lo emite, para quién, cuándo, dónde, etc.

Situación de enunciación del discurso argumentativo

Organización del discurso argumentativo

El discurso argumentativo, al igual que otros tipos de discurso, obedece a

un modo de organización, el cual se funda sobre las siguientes

dimensiones…

ETAPAS DE LA ARGUMENTACIÓN

IntroducciónSe plantea el tema y se

propone la tesis.

Desarrollo (argumentos) Se entregan las

bases a favor de la tesis, las garantías y losrespaldos.

Conclusión Se aprueba o refuta la tesis.

Ejemplo de las etapas de la argumentación

Actualmente la mujer sigue en desventaja con respecto al hombre (TESIS)

Esto se fundamenta en que el 98% de las riquezas de la tierra está en manos de los hombres (ARGUMENTO

1)

y el 80% de las personas más pobres son mujeres (ARGUMENTO 2)

Por consiguiente, la condición económica de la mujer es muy precaria en comparación con la que

evidencian los hombres (CONCLUSIÓN)

ESTRUCTURA INTERNA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Tesis: ¿Qué voy a defender?

Idea sostenida frente a un tema polémico. Se parte del supuesto de que es verdadera. La tesis se plantea por medio de una oración

declarativa.

EjemploPedro no debería manejar.

ESTRUCTURA INTERNA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Bases: ¿Qué razones seleccionaré para apoyar mi tesis?

Argumentos que se entregan a favor de la tesis que, por lo general, consisten en hechos o datos

compartidos o fáciles de aceptar por los hablantes.

EjemploEstá borracho.

ESTRUCTURA INTERNA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Garantías: ¿Por qué las bases que he seleccionado apoyan la tesis?

Fundamentos que se dan para explicar lo propuesto en la tesis, y que fue ampliado en las bases, por lo

tanto, es el vínculo que une las bases a la tesis, explicitando la relación entre ambas.

EjemploBorracho no se puede manejar bien.

ESTRUCTURA INTERNA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Respaldo: ¿En qué me apoyo para sostener mi garantía?

Es el contenido de información técnica o especializada que apoya la garantía. Proviene de todos los ámbitos del conocimiento. En el discurso se traducen en ejemplos,

citas, comparaciones, refranes, parábolas, gráficos, testimonios, estadísticas, anécdotas, etc.

EjemploInformes médicos acreditan que con el consumo de

alcohol se deterioran los reflejos y esto resulta peligroso al manejar.

ESTRUCTURA INTERNA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Tesis ¿Qué voy a defender? Pedro no debería manejar.

Bases ¿Qué razones seleccionaré para apoyar mi tesis?

Está borracho.

Garantías¿Por qué las bases que he seleccionado apoyan la tesis?

Borracho no se puede manejar bien.

Respaldo¿En qué me apoyo para sostener mi garantía?

Informes médicos acreditan que con el consumo de alcohol se deterioran los reflejos y esto resulta peligroso al manejar.

Tipos de argumentos según el modo de razonamiento

El modo de razonamiento es la operación mental que se produce a la hora de construir un argumento. En ella, se pone en relación la

tesis que se ha de defender con el argumento.

Distinguimos dos grupos de modos de razonamiento, dependiendo de si el énfasis

está puesto en lo lógico-racional o en lo emotivo-afectivo.

ARGUMENTOS LÓGICO RACIONALES1. Razonamiento basado en datos y hechos.

En ambos casos la información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables (sucesos) o en datos estadísticos (cifras). Esto no significa que la tesis sea irrebatible, sólo que los datos o hechos en que se sostiene su argumentación pueden serlo.

Ejemplo de hecho: La tesis la contaminación daña la salud puede ser apoyada con el hecho de que en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias.

Ejemplo de dato: La tesis existe una relación entre el aumento de la concentración de partículas contaminantes y el número de enfermedades respiratorias y muertes es apoyada con los siguientes datos: Cada vez que la concentración de partículas aumenta en diez microgramos por metro cúbico de aire, el número de muertes por ataques cardíacos aumenta en un 1,4% y los casos de enfermedades respiratorias, como la bronquitis, en un 3,4%. Los casos de ataques de asma se elevan en un 3%.

ARGUMENTOS LÓGICO RACIONALES

2. Razonamiento basado en relaciones causales (razonamiento por causa) Parte de la información funciona como causa, y otra como efecto.

Ejemplo: El uso prolongado de este medicamento puede producir úlcera gástrica.

ARGUMENTOS LÓGICO RACIONALES3. Razonamiento basado en definiciones.

Se apoya una tesis utilizando una definición, es decir, la explicación detallada de qué es algún elemento.

Ejemplo: Los niños y recién nacidos que presentan dificultades para respirar deben ser inmediatamente trasladados a un centro asistencial, pues podrían estar siendo víctimas del virus sincicial. El sincicial es un virus que produce enfermedad respiratoria en pacientes de cualquier edad, pero con distinta severidad. En los lactantes y niños pequeños es la causa más importante de virus severos y provoca graves problemas obstructivos y bronconeumonías.

ARGUMENTOS LÓGICO RACIONALES4. Razonamiento basado en analogías y comparaciones (razonamiento por analogía o comparación).

Mediante la comparación se organiza la información en semejanzas y diferencias y a partir de esa comparación, se apoya la tesis. En otras palabras, se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido para el otro.

Ejemplo: Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y materiales a los empleados en esta obra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura.

ARGUMENTOS LÓGICO RACIONALES5. Razonamiento basado en descripciones.

Son aquellos argumentos que, para apoyar la tesis, utilizan una descripción, es decir, el detalle de cómo es un elemento Se usa cuando la enumeración de las características de lo que estamos defendiendo entregan un aporte a la hora de convencer al receptor.

Ejemplo: Son enormes las posibilidades turísticas y de recreación que ofrece Puerto Varas, esta bella ciudad lacustre de la X Región. Enmarcada por el lago Llanquihue, Puerto Varas mantiene hasta el día de hoy la histórica influencia de la colonia alemana que, a mediados del siglo XIX, comenzó a poblar la zona y cuyo legado se refleja en la gastronomía y la arquitectura. Además, cuenta con un casino que cada verano propone una cartelera de shows de variedades, happy hours, buffete y sus tres bares. En torno al lago, el paisaje es uno de sus principales atractivos gracias a extensos bosques de cipreses, ulmos y flora autóctona

ARGUMENTOS LÓGICO RACIONALES

6. Razonamiento basado en narraciones

En algunos casos la narración se utiliza para apoyar una tesis.

Ejemplo: La metáfora militar apareció en medicina hacia 1880, cuando se identificaron las bacterias como agentes patógenos. Se decía que las bacterias invadían el cuerpo, o que se infiltraban en él. Pero el modo con que hoy mencionan el asedio y la guerra hablando del cáncer es de una exactitud literal y de una autoridad sorprendente. La descripción no se limita a la evolución clínica de la enfermedad y sus tratamientos, sino que la enfermedad se convierte en el enemigo contra el que la sociedad entera habrá de alzarse en pie de guerra”.

Esta narración permite sostener una tesis que se encuentra implícita: la enfermedad no es una metáfora, sino una patología corporal.

ARGUMENTOS LÓGICO RACIONALES

7. Razonamiento basado en autoridad (razonamiento por autoridad).

Se utiliza el nombre de una autoridad o de una institución de prestigio para apoyar una tesis.

Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004.

ARGUMENTOS LÓGICO RACIONALES

8. Razonamiento basado en valores.

Corresponden a aquellos argumentos que utilizan un valor ampliamente aceptado como tal para apoyar una tesis.

Ejemplo 1: El acceso a la justicia es un derecho de todos y no un privilegio de algunos.

Ejemplo 2: La solidaridad es una condición imprescindible para la vida en sociedad.

ARGUMENTOS LÓGICO RACIONALES

9. Razonamiento basado en generalizaciones (razonamiento por generalización).

A partir de varios casos similares, se obtiene una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.

Ejemplo: Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan déficit de vitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar suplemento vitamínico.

ARGUMENTOS LÓGICO RACIONALES

10. Razonamiento basado en signos (razonamiento por signos).

Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.

Ejemplo: Este individuo presenta malestar, sensación de frío, fiebre ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de garganta y tos, por lo tanto, padece una bronquitis aguda.

ARGUMENTOS EMOTIVO AFECTIVOS

1. Argumentos por lo concreto:

Se emplean ejemplos familiares a los oyentes, porque les afectan directamente.

Ejemplo: Como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo / Si vas a beber y conducir piensa en quienes más te quieren

ARGUMENTOS EMOTIVO AFECTIVOS

2. Confianza del emisor:

Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.

Ejemplo: “Compañeros, yo defiendo sus derechos”.

ARGUMENTOS EMOTIVO AFECTIVOS

3. Argumento-eslogan:

Se trata de una frase hecha, un tópico o una palabra que se repite constantemente y resume el tema o simplemente invita al receptor a creer en lo que se expone.

Ejemplo: Si es Bayer, es bueno / La Polar es llegar y llevar / Ley pareja no es dura.

ARGUMENTOS EMOTIVO AFECTIVOS

4. Recurso de la fama:

Se apela a la imagen o a las palabras de un personaje bien valorado socialmente.

Ejemplo: Tomás González, gimnasta chileno, toma leche.

ARGUMENTOS EMOTIVO AFECTIVOS

5. Apelación a la popularidad o fetichismo de masas:

Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada. Ejemplo: Todos tus amigos lo prefieren, úsalo tú también.

ARGUMENTOS EMOTIVO AFECTIVOS

6. Uso de prejuicios:

Se intenta convencer al auditorio utilizando prejuicios establecidos socialmente. Se puede apelar a estereotipos, o sea, a imágenes que generalizan y clasifican a personas en un mismo grupo por el simple hecho de poseer características físicas o psicológicas similares. Ejemplo: Mal vestido, la recibido / Arrugado no se triunfa.

ARGUMENTOS EMOTIVO AFECTIVOS

7. Recurso a la tradición:

La idea expuesta se apoya en máximas, proverbios y refranes conservados por la tradición, y cuyo valor de verdad se acepta sin discusión.

Ejemplo: El fin justifica los medios / Si el río suena es porque piedras trae (si se rumorea sobre algo debe ser cierto).

ARGUMENTOS EMOTIVO AFECTIVOS

8. Argumentos de conocimiento general o experiencia personal:

Se basa en aquellas ideas que todo el mundo ha escuchado en relación con el conocimiento de la realidad o la experiencia personal, ciertas “frases hechas” que nadie cuestiona. Ejemplo: Deberías pedir ayuda; recuerda que dos cabezas piensan más que una.

EVALUACIÓN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Un “buen argumento” es aquel que es sólido en términos del camino que propone para

llegar de las premisas a la conclusión.

Para evaluar lógicamente la calidad de un argumento puedes ayudarte con tres

criterios básicos que pueden ser aplicados a cualquiera de los modos de razonamiento.

EVALUACIÓN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Suficiencia:

Las premisas deben aportar apoyo suficiente para llegar a la conclusión. A veces basta con mostrar un caso, una investigación, una causa o un síntoma, pero en otras ocasiones se requiere mostrar un gran número de casos para que la conclusión sea aceptable.

Ejemplo: Todas las ballenas son mamíferos. Todos los mamíferos tienen pulmones. Por lo tanto, todas las ballenas tienen pulmones.

EVALUACIÓN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Relevancia:

Las premisas deben estar relacionadas con el contenido de la conclusión y no referirse a otro tema.

Ejemplo: El amor es bello porque las esculturas del dios Eros son bellas.

EVALUACIÓN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Aceptabilidad:

Las premisas deben poder ser aceptadas por cualquier persona que conozca el tema. Esto tiene que ver con la verdad o falsedad de éstas o con su credibilidad. Por ejemplo, si se presenta como prueba un estudio estadístico, podré aceptarlo o no si se realizó de manera seria, si sus resultados son fidedignos.

Ejemplo: Podemos asegurar que la economía del país se reactivó, porque el Ministerio de Economía señaló que el crecimiento del país fue de un 3% el semestre pasado.

FALACIASCuando un texto argumentativo viola uno o más de los criterios de evaluación (suficiencia, relevancia o aceptabilidad), afirmamos que se ha cometido una falacia en la argumentación.

A todas las formas de argumentación que encierran errores o persiguen fines espurios, los llamamos falacias. El término procede del latín fallatia, que significa engaño, y lo empleamos como sinónimo de sofisma, palabra que acuñaron los griegos para designar el argumento engañoso.

FALACIAS RELACIONADAS CON LA TRANSGRESIÓN DE LOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Generalización o conclusión apresurada:

Falta la suficiencia, pues no proporciona la cantidad de casos necesarios para sostener la conclusión. Transgrede el principio de generalización.

Ejemplo: Paulo, mi primer pololo, me traicionó. Por lo tanto, todos los hombres son unos traidores

FALACIAS RELACIONADAS CON LA TRANSGRESIÓN DE LOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Razón irrelevante:

Falta al principio de relevancia y, generalmente, constituye un cambio de tema: las razones hablan de algo distinto a lo que apunta la conclusión.

Ejemplo: No entiendo por qué la caza debe considerarse cruel, si produce tanta diversión a mucha gente.

FALACIAS RELACIONADAS CON LA TRANSGRESIÓN DE LOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Premisa problemática:

Falta al principio de aceptabilidad, es decir, la razón que apoya la conclusión no es por sí sola aceptable.

Ejemplo: Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a don Francisco en la tele y contó cómo fue abducido.

FALACIASCircularidad (argumento tautológico, círculo vicioso o petición de principios):

Consiste en defender una afirmación mediante razones que significan lo mismo que la afirmación original o son equivalentes a ésta. Ejemplos: - El opio produce sueño porque es soporífero. ¿Por qué es soporífero? Porque induce al sueño. - Es imposible que Diego me ame, porque es algo que no puede ocurrir.

FALACIASAtaque personal directo (apelación al hombre, ad hominem):

Refutamos la tesis por venir de una persona determinada. Es ofensivo, pues implica descalificar a quien sostiene alguna idea, sin dirigirse al argumento.

Ejemplos: - Tú no puedes opinar sobre el divorcio, porque no eres casada.

- Es estúpido y, como tal, no puede tener una opinión fiable.

FALACIASAtaque personal indirecto:

Se descalifica al oponente pero no por una característica de él mismo, sino por la situación o circunstancias en que se encuentra.

Ejemplos: - Como a ti no te toca, te parece muy bien la reforma.

- Tú no puedes hablar en contra de la cacería deportiva, pues consumes carne y no puedes negar que ésta se obtiene matando animales.

FALACIASEnvenenar el pozo:

Descalificar un punto de vista de tal forma que su defensa se vuelve imposible.

Ejemplo: No debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del medio al cual representan.

FALACIAS

Apelar a la autoridad de una persona:

Apelar al prestigio de una persona importante o famosa.

Ejemplo: Esta dieta es muy saludable. Lo dice Justin Bieber.

FALACIAS

Apelar al concenso (a la popularidad o fetichismo de masas):

Apelar a la opinión de la mayoría.

Ejemplo: La mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo tanto, debe ser impuesto.

FALACIAS

Apelar a una elite:

Se valida un punto de vista porque una minoría selecta lo apoya.

Ejemplo: Sólo los paladares más refinados consumen este tipo de comidas, por lo tanto, nosotros debemos consumirlos también.

FALACIAS

Apelar a la misericordia (ad misericordiam) (apelación a los sentimientos):

En reemplazo de las razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad y benevolencia de las personas.

Ejemplo: Usted no puede despedirme. Tengo mujer e hijos que alimentar.

FALACIAS

Apelar a la simpatía:

Consiste en manipular los sentimientos que permiten poner a la audiencia de parte del que argumenta.

Ejemplo: Nunca había tenido audiencia tan inteligente y acogedora. Estoy segura de que compartirán mi punto de vista.

FALACIAS

Apelar al temor (ad baculum):

En vez de utilizar razones para apoya una tesis se recurre a amenazas.

Ejemplo: Yo sé que a mi hija le cuesta estudiar, pero si no se le da la oportunidad de subir sus notas, la llevaré a otro establecimiento.

FALACIASEquívoco (equivocación):

Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo razonamiento, lo que genera, obviamente, conclusiones falsas. Ejemplos: - La muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin (objetivo) la muerte. - Si usted cree en los milagros (hecho extraordinario) de la ciencia, debe creer en los milagros (hecho inexplicable) de la Biblia.

FALACIASAmbigüedad:

Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no.

Ejemplos: - No puedo ir a tu casa, porque el perro de tu padre no me quiere.

- Abuelita asesina delincuente.

FALACIAS

Falsa analogía:

Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma.

Ejemplo: Se les debiera permitir a los estudiantes consultar sus textos de estudio durante las evaluaciones. Después de todo, los médicos consultan sus libros al recetar medicamentos.

FALACIAS

Causa falsa:

Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que puede ser sólo una casualidad. Ejemplo: No llevemos a Isidro, porque cada vez que salimos con él llueve.

FALACIAS

Estereotipos:

Caracterización de una posición por medio de casos muy extremos. Ejemplo: los hombres galantes son unos seres cínicos y tramposos. No hay que confiar en ellos.

FALACIAS

Pregunta compleja:

Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa.

Ejemplo: ¿Por qué las mujeres se interesan más que los hombres en religión?

FALACIASRegla general para caso particular:

Obedece a la idea de deducir impropiamente la aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella.

Ejemplo: Todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es un ave.

FALACIAS

Apelación a la ignorancia:

Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario.

Ejemplo: los extraterrestres existen, pues no se ha demostrado que no sea así.